ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONALIZADA

latrikar10 de Marzo de 2014

6.190 Palabras (25 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 25

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONALIZADA:

ACTOS FALLIDOS Y HORIZONTES DE POSIBILIDAD

Edgar González Gaudiano y Miguel Ángel Arias Ortega

Noviembre 2009

Este artículo fue publicado en Perfiles Educativos | Vol. XXXI, núm. 124, 2009 | IISUE-UNAM

Edgar González Gaudiano

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia,

Madrid, España. Actualmente es investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, del

Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente es

miembro del Grupo de Referencia de la UNESCO para el Decenio de la Educación para el Desarrollo

Sustentable. En 2004 recibió el Premio al Mérito Ecológico en la categoría del Sector Académico y en

2007 el Premio UANL de Investigación en Humanidades. Correo-e: egonzalezgaudiano@gmail.com

Miguel Ángel Arias Ortega

Candidato a Doctor en Educación Ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Es

académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Universidad Pedagógica

Nacional. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y miembro fundador de la

Academia Nacional de Educación Ambiental y de la Asociación Internacional de Investigadores en

Educación Ambiental con sede en Portugal. Es también secretario técnico de la Revista Internacional

Tópicos en Educación Ambiental. Correo-e: marias69@gmail.com

Queda autorizada la reproducción de este artículo, siempre que se cite la fuente, quedando excluida la realización de obras

derivadas de él y la explotación comercial de cualquier tipo.

El CENEAM no se responsabiliza del uso que pueda hacerse en contra de los derechos de autor protegidos por la ley.

La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad

2

Centro Nacional de Educación Ambiental

RESUMEN

En este artículo se hace un análisis cualitativo de las implicaciones del Programa Internacional de

Educación Ambiental (PIEA) en la constitución del campo de la educación ambiental. Este programa fue

promovido por la UNESCO y el PNUMA entre 1975 y 1995 y representó la respuesta institucional a la

necesidad de definir una propuesta educativa a la ya previsible crisis ambiental global. Se revisa el

contexto de su lanzamiento y los rasgos iniciales más significativos que caracterizaron un perfil que fue

tomando forma durante las siguientes fases del programa. Desde esta perspectiva, el campo quedó

demarcado por un énfasis en la escolarización, fundamentalmente en los niveles básicos, así como por

un enfoque de enseñanza de las ciencias, una orientación más acorde con el mundo desarrollado y una

exaltación excesivamente optimista en las posibilidades de la ciencia y la tecnología en la resolución de

la problemática ambiental, por citar algunos de sus rasgos más relevantes. El análisis se propone

iluminar este proceso a fin de entender las similitudes existentes en relación con las recomendaciones

que está emitiendo la UNESCO en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el

Desarrollo Sustentable (2005-2014) e impulsar un discurso crítico de la relación educación y medio

ambiente en tiempos de globalización neoliberal.

SUMMARY

This article proposes a qualitative analysis of the implications of the International Environmental

Education Programm (Programa Internacional de Educación Ambiental, PIEA) for the setting-up of the

field of environmental education. This program was promoted by the UNESCO and the PNUMA between

1975 and 1995 and represented the institutional answer to the need to define an educational proposal to

the already foreseeable global environmental crisis. The author looks through the context in which the

program was launched and the main initial features of profile that gradually evolved during the following

phases. From that point of view, the field of environmental education was marked by some kind of

emphasis on schooling, and most of all in basic education, and by focusing on the teaching of sciences,

an orientation that seems more appropriate to the developed world and a excessively optimistic

exaltation of the possibilities of science and technology as solutions to the environmental issues, to

mention only some of the main features. This analysis intends to enlighten this process in order to

understand the resemblance with regard to the advices given by the UNESCO within the framework of

the United Nations Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014) and to encourage a

critical discourse about the relation between education and environment in the era of neoliberal

globalization.

Palabras clave: Educación ambiental, Institucionalización, Medio ambiente, Organismos,

internacionales, Educadores ambientales, Sustentabilidad

Keywords: Environmental education, Institutionalization, Environment, International organizations,

Environmental educators, Sustainability

PRESENTACIÓN

Hace más de cuatro décadas surgieron las voces que alertaban sobre los peligros que traía consigo el

deterioro de los ecosistemas. Derivado del intenso proceso de industrialización que prosiguió a la II

Segunda Guerra Mundial, las naciones desarrolladas veían incrementarse los niveles de contaminación

atmosférica y de sus fuentes de agua, así como atestiguaban la muerte de sus bosques a causa de la

lluvia ácida. La degradación ambiental amenazaba los niveles de bienestar social alcanzados. Un

escenario diferente se vivía en el tercer mundo, donde los problemas gravitaban en torno de la

necesidad de alcanzar un mayor crecimiento económico para ofrecer mejores satisfactores sociales a su

población. La preocupación por los asuntos ambientales se percibía más como un nuevo pretexto de los

países industrializados para imponer restricciones adicionales a los intercambios comerciales o como un

lujo de los ricos, que como un interés genuino por mejorar la calidad de los procesos de desarrollo

(UNESCO, 1990b: 16-17)1.

Así, los gobiernos nacionales y las agencias de cooperación internacional pusieron en marcha programas

específicos orientados a mitigar y prevenir algunos de los impactos negativos en los ecosistemas, en la

salud de la población y en los procesos productivos. Se constituyeron grupos de trabajo binacionales

para enfrentar las adversidades ambientales que compartían y la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) organizó comisiones especializadas para estudiar más este asunto y poder emprender medidas de

carácter mundial.

1 Véase también UNEP (2002).

Edgar González Gaudiano y Miguel Ángel Arias Ortega

3

Centro Nacional de Educación Ambiental

Es en ese contexto donde la educación ambiental aparece como una propuesta viable para contribuir a

enfrentar los problemas ambientales y sus consecuencias. En 1972, dentro del marco de la Conferencia

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, se acuerda

desarrollar un programa educativo sobre cuestiones ambientales a nivel mundial, por lo que en 1975 la

UNESCO, en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

pusieron en marcha el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), a cargo de William Stapp,

de la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad de Michigan en Estados Unidos de América. El

PIEA operó hasta 1995, cuando el PNUMA suspendió su contribución a la UNESCO para la operación del

mismo la cual, según informes de funcionarios de este Programa, ascendían a cuatro millones de dólares

americanos al año.

El PIEA orientó sus objetivos hacia el diseño y la promoción de contenidos educativos, materiales

didácticos y métodos de aprendizaje para este nuevo enfoque educativo. Esto es, se inclinaba

eminentemente hacia la educación escolar y particularmente al nivel básico. Las tareas de promoción se

llevaron a cabo a través de varias estrategias, pero principalmente mediante un programa editorial que

produjo una serie que publicó treinta títulos que abordaron temas diversos de la educación ambiental

para distintos niveles educativos.

El propósito de este artículo es analizar las implicaciones del PIEA y dilucidar algunas de sus

concepciones e interpretaciones en el campo de la educación ambiental desde sus bases conceptuales y

la práctica concreta. Ello porque el PIEA representó la plataforma más visible de una estrategia de

divulgación de un institucionalizado discurso instrumental para este campo pedagógico, con resultados

muy precarios que nunca fueron evaluados y que, sin embargo, está siendo reactivado ahora para la

promoción de la educación para el desarrollo sustentable2.

Para la elaboración de este ensayo se intentó, en la medida de lo posible, consultar fuentes originales

difundidas por la propia UNESCO. Para ello se hizo una búsqueda documental en centros especializados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com