ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EUTANASIA DEBE SER PERMITIDA PARA ENFERMOS TERMINALES.


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Trabajos  •  1.701 Palabras (7 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 7

LA EUTANASIA DEBE SER PERMITIDA PARA ENFERMOS TERMINALES.

La Eutanasia es un concepto que ha cambiado su percepción en el transcurso de la historia debido al contexto histórico al cual se ha visto enfrentado; las “modas”, la religión, el avance tecnológico y científico, entre otros muchos factores nos han derivado al dilema que se presenta hoy en día, sobre si la eutanasia es un hecho factible que se puede aceptar o no en la sociedad y de qué modo debemos abordarla. El punto de intersección tanto de la postura a favor como en contra, reside sobre que ambos plantean una percepción sobre la vida; en relación a esto vemos que muchos ciudadanos se oponen a esta práctica médica, debido a que piensan que la vida es un derecho que va más allá del placer o necesidad que sienta la persona afectada de alguna enfermedad terminal por querer adelantar su muerte en forma de suicidio asistido.

Por otro lado, nosotras nos vamos a situar en defensa de la Eutanasia, debido a que creemos que esta es una práctica válida en donde cada persona tiene el derecho sobre su cuerpo y vida. Es por esto que nosotras queremos destacar que esta práctica debe ser permitida para enfermos terminales; por ello hemos adoptado la definición de eutanasia como: “acción médica que permite dar pie al derecho del paciente de decidir la forma y el momento de su muerte”

Nosotras creemos que la Eutanasia debe de ser permitida para los casos de enfermos terminales en caso de que se solicite, porque cada ser humano sabe la calidad de vida que quiere tener y el sentido que esta le otorga[1] día día. Cabe destacar que existen estándares mínimos sobre la calidad de vida, pero nosotros nos referimos a la calidad de salud que posee la persona y la capacidad de soportar el dolor. Es por esto que postulamos que en ciertas circunstancias en donde las enfermedades de tipo terminal y las condiciones en donde la vida es mucho peor que la muerte, este ser humano debiese poder elegir descansar y dejar de sufrir debido a los estándares de calidad en los cuales se encuentra. Además la persona de tanto sufrir llega al punto en que  pierde el sentido de su vida y la muerte se vuelve la opción más plausible.[2]

También se presenta el principio de no maleficencia, bajo el cual el médico está en su deber de no perjudicar innecesariamente al paciente;[3] esto se debe a que existe un umbral del dolor que no se puede medir objetivamente para asegurar cual es limite de dolor que el paciente puede sufrir.  El principio de no maleficencia, busca dar respuesta a la objeción planteada por la argumentación en contra, sobre la “promesa hipocrática” , la cual indica que el médico posee el deber de salvar al paciente y mantenerlo con vida; claramente hay que considerar que este juramento fue creado en un contexto histórico de Grecia (Siglo V, a.C), donde no existían los suficientes recursos como para mantener con vida a alguien en coma ni tampoco una enfermedad terminal.

Los defensores de la Eutanasia también incluyen dentro de sus pilares lo que es la “Autonomía del Enfermo”, la cual indica que las personas, como sujetos de derecho, tienen que tener la libertad de decidir cómo vivir sus vidas y esto incluye el proceso de la muerte, decidir cuánto se quiere llevar a cabo y en qué circunstancias.[4] Bajo esta lógica, se propone el derecho a evitar el sufrimiento intolerable ejerciendo control sobre la forma en que se quiere terminar la vida. Por esto, el médico no debe ser juzgado por acatar las decisiones del paciente, pues el paciente se halla en toda su legitimidad de ejercer su derecho de decidir sobre ella.

En relación a lo anterior, deriva la objeción de la contraparte acerca del art. 19 de nuestra Constitución sobre el derecho a la vida. En nuestra opinión, existe un vacío legal en la Constitución relativo a la vida, ya que de acuerdo a la constitución chilena, el artículo 19 es indicado como un derecho y no una obligación; y un derecho se define  como la “condición de poder tener o exigir lo que se considera éticamente correcto”[5] (Oxford Dictionaries); por ende el Estado ofrece esto y el paciente terminal se encuentra en todo su derecho de exigir o rechazar este artículo,. De este modo que puede explicarse la existencia de un vacío legal donde se supone que la persona es dueña de su vida, más aún así la misma ley contradice este derecho y libertad autónoma al citar la ley anti eutanasia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (217.8 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com