ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA GENETICA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO”

Silvia SMonografía17 de Abril de 2021

3.081 Palabras (13 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 13

 “LA GENETICA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO”

TRABAJO MONOGRÁFICO:

“LA GENETICA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO”

 05/11/2020

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………2

Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………3

  • ¿Qué es la genética?...............................................................................................3
  • Historia y origen de la genética: Gregor Mendel…………………………………………………4
  • La genética de la conducta: origen y desarrollo: Mendel, Darwin y Galton …..……5
  • Genética de la conducta:  diferencias entre individuos y grupos ……………………..…6
  • La falsa oposición entre herencia y ambiente, entre genes y libertad humana……7
  • Importancia de los factores genéticos en las diferencias entre individuos………….8
  • Epigenética: la relación del medio ambiente con el genoma………………………………9

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………11

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………13


Introducción

Desde hace un tiempo me llamo la atención la genética, primero por curiosidad, por saber qué esconden los genes y de qué forma estamos limitados y determinados por ellos.
Después fui aprendiendo, mediante la lectura, que es mucho más amplio el tema más allá de la simple determinación de los genes, sino que el existe hecho de poder estudiar, entender e incluso, curar ciertas enfermedades que tienen un marcado carácter genético.

Desde lo científico, la genética nos ayuda a explicar que es lo que nos hace únicos, porque tenemos rasgos en común, porque algunas enfermedades, como la diabetes o el cáncer, tienen estirpe familiar.

También nos encontramos, que no solo es un tema científico, sino que, desde la filosofía, la antropología, psicología y sociología, la genética ha sido usada para explicar, ya sean por hipótesis verdaderas o por otras hipótesis que claramente fueron difundidas para intentar dar una explicación a lo inexplicable, por ejemplo, la justificación del racismo, por lo que es un tema apasionante y muy amplio de abarcar.

Por lo tanto, en la presente monografía pretenderemos primero explicar brevemente que es la genética, y nos enfocaremos en cómo se entrelaza con el comportamiento humano y como desde las nuevas tecnologías se han intentado dar explicación a la influencia del medio ambiente en la herencia.

Desarrollo

¿Qué es la genética?

La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. El genotipo es el conjunto de los genes y la información genética que conforman a un individuo de cualquier especie.
Por otro lado, el fenotipo es la expresión en forma física de las características de un individuo de cualquier, o sea, que las proteínas son las que finalmente van a dar lugar a todos los caracteres de un individuo.

Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que se encuentra en el núcleo de todas nuestras células y constituye una parte esencial de los cromosomas. El ADN es, en definitiva, la molécula en la que se almacena las instrucciones que permiten el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos.

El ADN almacena esta información en un código de 4 letras (A, T, G y C). El conjunto de letras con las que se puede sintetizar una proteína se denomina gen. Alteraciones en esta información, pueden producir proteínas no funcionales que pueden provocar el desarrollo de una enfermedad.

El paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está dividido en 23 volúmenes de información llamados cromosomas. De cada uno de estos volúmenes tenemos dos copias una heredada de nuestro padre y otra de nuestra madre. Cada cromosoma contiene miles de genes.

Historia y origen de la genética: Gregor Mendel

Johann Gregor Mendel (1822 – 1884), a menudo llamado padre de la genética fue un maestro, aprendiz de por vida, científico y hombre de fe. Sería justo decir que Mendel tenía mucha determinación: perseveró a través de circunstancias difíciles para hacer algunos de los descubrimientos más importantes en biología.

Para poder describir las leyes de la herencia realizo investigaciones sobre hibridación entre plantas entre los años 1856 y 1863, cultivando y probando con casi 28.000 plantas de la especie Pisum sativum. Sus experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que después serían conocidas como Leyes de Mendel de la herencia o herencia mendeliana. Las conclusiones se encuentran descritas en su artículo titulado "Experimentos sobre hibridación de plantas" (1865).

 Murió en 1884, completamente ignorado por el mundo científico.

En 1900, sin embargo, el trabajo de Mendel fue redescubierto por tres científicos europeos, el holandés Hugo de Vries, el alemán Carl Correns, y el austríaco Erich von Tschermak, por separado, y sin conocer los trabajos de Mendel llegaron a las mismas conclusiones que él.

Resumiendo, estas son las 3 leyes de Mendel, fundamentales para dar inicio al estudio de la genética. Las transcribiré tal cual el las describió para evitar dar información errónea.

Primera Ley de Mendel: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial. Al cruzar raza pura de una especie (AA) con otro individuo de raza pura de la misma especie (aa), la descendencia de la primera generación será fenotípicamente (físicamente) y genotípicamente entre si (Aa).

Segunda Ley de Mendel: Ley de la segregación. Esta ley dicta que en la segunda generación filiar obtenidas del cruce de dos individuos de la primera generación, se recupera el fenotipo y el genotipo de individuo recesivo de la primera generación parental (aa) en uno de cuatro descendientes.

Tercera Ley de Mendel: Ley de transmisión independiente o de la independencia de los caracteres. Durante la formación de los gametos a segregación de los diferentes rasgos hereditarios se da de forma independiente unos de otros, por lo tanto, el patrón de herencia de uno de ellos no afectara el patrón de herencia del otro.

 

La genética de la conducta: origen y desarrollo: Mendel, Darwin y Galton

A lo largo de la historia las relaciones entre los grandes científicos se han generado infinidad de controversias. Esto es lo que sucedió concretamente entre dos de los padres de la actual Biología, Mendel y Darwin. Aunque en la actualidad a Darwin lo asociamos con la evolución, y a Mendel con la herencia,  Darwin trató de aclarar los misterios de la herencia y Mendel se preocupó por los fenómenos evolutivos.

La genética de la conducta fue campo de interés para muchos investigadores desde finales del siglo XIX. Francis Galton, fue uno de los científicos más prominentes del siglo XIX y pionero de la genética humana y la estadística en Inglaterra. Nada más ni nada menos que primo de Charles Darwin, Galton comenzó a plantearse leyendo las teorías de Darwin, si la herencia afecta a la conducta humana. Él sugirió algunos de los métodos más utilizados después en genética de la conducta humana (estudios sobre familias, estudios de gemelos y diseños de adopción) y llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos con familias que mostraron cómo ciertos rasgos de comportamiento se transmiten en familias.

En sentido estricto, la genética de la conducta inició sus primeros pasos a raíz de algunos artículos aparecidos en los años 60, basados en estudios de gemelos y de adopción, cuyos autores llamaron la atención sobre la importancia que los factores genéticos podían tener en relación con el coeficiente de inteligencia. Durante los ‘80, se produjo un giro total: la antipatía hacia la genética de la conducta humana se transformó en aceptación. Desde finales de los 80 hasta hoy, el caudal de información genética aumenta progresivamente, gracias al trabajo coordinado de miles de científicos en iniciativas como el Proyecto Genoma Humano y otros muchos proyectos en biomedicina. Se está avanzando en el conocimiento de las bases moleculares de muchas enfermedades como por ejemplo sida, cáncer, diabetes y alteraciones metabólicas, pero no tanto en el conocimiento de los factores genéticos que explican las diferencias individuales de personalidad, capacidades cognitivas y psicopatologías. Los genetistas de la conducta reconocen el papel tan importante que los factores no genéticos educativos, familiares, ambientales tienen en este sentido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (133 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com