LA ONTOLOGÍA Y EL POSICIONAMIENTO ONTOLÓGICO EN LA TESIS DOCTORAL.
pdjaimyeEnsayo30 de Agosto de 2019
6.220 Palabras (25 Páginas)279 Visitas
ANALISIS UNIDAD Nº 03. SEMINARIO DE FILOSOSFIA
Desarrolle un ensayo analítico, crítico y reflexivo sobre:
LA ONTOLOGÍA Y EL POSICIONAMIENTO ONTOLÓGICO
EN LA TESIS DOCTORAL.
La ontología es la ciencia filosófica que estudia el ser en general, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. ocupándose de la definición de lo que es ser y lo que no es y del establecimiento de aquellas categorías fundamentales o modos generales de ser que tienen las cosas partiendo del estudio profundo de sus propiedades, estructuras y sistemas.
En esta disertación vamos a reflexionar sobre la concepción ontológica del ser humano como sujeto que construye y reconstruye su realidad social. y con quien vamos a posesionarnos en la tesis doctoral. En tal sentido, comenzamos con la identificación de un determinado paradigma porque según lo explica Guba y Lincoln (1994), “si se asume un mundo como real, entonces lo que puede conocerse de él, es cómo son realmente las cosas y cómo funcionan realmente esas mismas cosas” (pág. 75).
Es decir, como investigador me ocuparé de la definición de lo que es y no es el ser, y del establecimiento de aquellas categorías fundamentales o modos generales de ser que tienen las cosas partiendo del estudio profundo de sus propiedades.
En este sentido, siguiendo a Zegarra (2012), afirmo que la ontología se encarga del estudio del origen del ser, basándose en lo objetivo, racional, observable o de aquellas manifestaciones factibles de interpretar, por lo que puedo analizar las propiedades comunes que lo caracterizan, en cuanto ser.
De este modo, me adentro para observar, la naturaleza ontológica del hombre en torno a varias dimensiones categoriales que iré describiendo, ellas son: La sociabilidad, la cual es un hecho de experiencia común, implica pluralidad, unión y convivencia, tal como lo indicó Aristóteles “el hombre es por naturaleza, animal social y político”, nace en una familia y en una sociedad civil determinada por necesidad natural, además necesita de los otros para alcanzar sus objetivos tanto individuales, como colectivos, y mantiene la inclinación natural de vivir en sociedad. Es también, comunicativo, e interpretativo, como lo demuestra el hecho del lenguaje.
El ser humano, es también, un ser emocional ya que nace con la capacidad de tener emociones, “tristeza, alegría, miedo, ira, aversión y sorpresa”, las cuales son expresiones instintivas universales. Estas, están constituidas por un estado fisiológico y una vivencia mental, por lo que su reacción es la misma en cada ser humano, se dan en todos los seres, pero en cada uno hay manifestación individual, de ellas proceden los sentimientos que se mantienen con mayor durabilidad en el tiempo, pero que su expresión también es individualizada.
Todas ellas hay que interpretarlas tal como las expresa el hombre, la mujer, el niño, la niña, lo cual según lo señala Martínez (2005), consiste “en estudiar una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano” (p. 167)
Siguiendo en la línea de pensamiento, otro elemento común en todos los seres humanos, es el ser racional, por lo cual aseguramos que todos somos poseedores de inteligencia para poder resolver problemas, por medio de acciones que no están programadas de modo instintivo, sino que gracias a esa inteligencia somos capaces de obtener a través del aprendizaje conductas, destrezas y conocimientos y construir pensamientos que luego se expresan en lenguaje, en acción y en todas las formas posibles de relacionarnos consigo mismo y con los demás.
Al lado de estas características, hay algo importante que es también exclusiva de los seres humanos, es la voluntad, la cual demanda las intenciones y por supuesto que seamos conscientes. TENER CONCIENCIA. Con Conciencia y Libertad que son características esenciales del ser humano, el hombre, mujer, niño, niña; la emplea para analizar las posibilidades, deliberar sobre ellas, establecer comparaciones, hacer las elecciones más pertinentes para la acción concreta que quiere ejecutar y llevarla a cabo en búsqueda del éxito.
Todas estas dimensiones, se sustentan en la reflexión de Sartre, citado por Múñoz (2011), cuando subraya especialmente la libertad, como la caracterización del ser humano. El menciona de un modo muy expresivo, que el ser humano está “condenado a ser libre”. Queriendo decir que la libertad es una propiedad esencial en la definición de ser humano. El hombre es libre, aunque esté influenciado por muchos factores, factores que deberá tener en cuenta en cada momento de su vida. Porque ser libre significa tener que actuar ya que el hombre está siempre obligado a "hacerse" a sí mismo y esta realización debe ser llevada a cabo sin ninguna ayuda exterior y atendiendo sólo al llamado de su conciencia
En síntesis, si se concibe al hombre “como un ser viviente que construye y reconstruye permanentemente su mundo y su conducta mediante el uso del lenguaje y del pensamiento, un ser que se despliega en un devenir social, cultural e histórico, en plena libertad, es un ser a quien acompañamos en ese hacerse a si mismo, porque además esa tarea también es mía si busco mi realización y crecimiento personal en el nosotros, en donde la tesis doctoral es uno de los momentos para ese emprendimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Muñoz L. (2011), citando a Sartre, Hacia una Psicologia del Ser. Editorial Kairos, México
Martínez, M. (2005). La Psicología Humanista. Un nuevo paradigma psicológico. Editorial Trillas. México.
Zegarra 2012 – Análisis Ontológico del Ser Humano
EL IDEALISMO COMO ORIENTACIÓN ONTOLÓGICA
CONCEPTO, NATURALEZA, OBJETO DE ESTUDIO, ESTRUCTURA, TEÓRICOS..
El idealismo se concibe como un sistema de carácter filosófico, el cual explica las ideas como el principio del ser y del conocer, por lo tanto, sostiene que la realidad que se halla fuera de la propia mente no es comprensible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento del hombre siempre es construido a partir de la acción cognoscitiva. Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.
Desde estas concepciones, la teoría gnoseológica de Platón, según se desarrolla en la República, se afirma que existen dos vías de conocimiento: El Conocimiento Sensible y el Conocimiento Racional. El primero se explica diciendo que por medio de los sentidos tomamos contacto con los entes sensibles que pertenecen a nuestro espacio-tiempo. El segundo, afirma que es a través de la razón que podemos acceder a otro tipo de entes que no pertenecen al espacio y al tiempo, estos son los entes ideales o ideas.
Según este filósofo, cada una de estas ideas universales conforma un modelo universal de las formas existentes en el plano de la realidad sensible. Estos entes ideales poseen una existencia en un mundo que él llama "mundo inteligible" o "mundo de las "ideas", que son únicas, eternas e inmutables, al que solo podemos acceder a través de la razón.
Según él, el mundo visible no es más que una copia de un suprasensible, el mundo inteligible, ideal, y por lo tanto las cosas, no son más que el sello estampado en la realidad. De acuerdo a esto, hay que diferenciar, al idealismo, entre el fenómeno u objeto que puede conocerse de acuerdo a la percepción de los sentidos y el noúmeno , los objetos en sí mismos, con sus características propias, naturales. La realidad está conformada por el contenido de la conciencia del hombre: o sea, por lo que percibimos y no por lo que realmente es. Se este modo, están, los idealistas subjetivos quienes creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión brinda la posibilidad de acercarse para conocerlo. Para los idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del individuo.
Así, reflexionemos sobre cada una de las posturas de sus representantes.
René Descartes Su objetivo fundamental fue el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón . Se interesó por la elaboración de un método, que es necesario aprender a emplearlo bien, en su filosofía, alertó que para llegar a una verdad es indispensable alejarse totalmente de los sentidos y recluirse únicamente en su interioridad intelectual, partiendo de manera rigurosa de ideas claras y distintas y preservarse de error. Existen, dice, tres clases de ideas y elige de entre ellas una que le dé más seguridad al filosofar, para que sea fundamento sólido y tomarla como punto de partida de su deducción: Ellas son:
Las ideas adquiridas provienen de la experiencia sensible de la enseñanza o el trato con los demás. "Descartes niega que los sentidos conozcan ni la validez de los conocimientos, pero prescinde de ellos, porque no les considera absolutamente seguros ni ciertos". Ideas artificiales o elaboradas por nosotros mismos, por medio de la imaginación y las Ideas naturales o innatas, que no provienen de los sentidos ni han sido elaboradas por nosotros, sino que provienen de Dios. Éste las infunde directamente en nuestro entendimiento. "Son evidentes, intuitivas... y verdaderas, porque proceden de Dios y están garantizadas por su verdad".(s/p)
...