ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TECNICA.

trivespExamen22 de Julio de 2013

3.306 Palabras (14 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 14

LA TECNICA.

Con los avances en tecnologías para la evaluación de la técnicas y dependiendo del objetivo de los estudio, se han podido determinar cuáles son los factores que influyen en el resultado del salto en longitud, así como la altura, ángulo y velocidad de trayectoria y proyección del CG en el momento de la batida. El rendimiento en esta prueba viene determinado por variables que están claramente relacionadas con las siguientes capacidades, (Blasco, 2009):

a) Velocidad de carrera: la cual debe ser optima en las tres últimas zancadas

b) Sentido del ritmo: siendo breves al final de la carrera para preparar una acción rápida sobre la plancha.

c) Fuerza reactiva de salto: generando el tiempo de contacto óptimo para la adecuada transferencia de fuerza.

d) Coordinación brazos-piernas: fundamental para mantener un equilibrio a lo largo de toda la prueba y poder generar fuerza más eficiente y eficaz.

(Bravo, seirul-lo, & Ruf, 1992), incluye un punto que nos parece importante para tener en cuenta:

e) La pelvis se encuentre en una posición alta: Con el objetivo de ubicar el centro de gravedad lo más alto posible.

A partir de esto se han determinado cuatro fases a las cuales se les ha otorgado distinta correlaciones con la marca final.

En función de los análisis biomecánicos, el salto de longitud según (Harald Müller; wolfgang Ritzdorf , 2009), (Campos Granell J 2004), (Hornillos Baz I 2000), se describen las fases principales de la técnica de salto en longitud como:

1- CARRERA DE IMPULSO O APROACH: comprende desde el primer paso de la carrera hasta el contacto con la tabla de batida.

2- BATIDA: tiene como duración el tiempo del contacto del pie con la tabla de batida.

3- VUELO: abarca el espacio de tiempo entre el despegue de la tabla justo antes del contacto con el suelo.

4- RECEPCIÓN: llegada al suelo.

CORRER SALTAR LANZAR LIBRO ATLETISMO IAAF 2008, describe las fases principales de la técnica como:

1.- APROXIMACIÓN: En la fase de aproximación el saltador acelera hasta una velocidad óptima controlable.

2.- DESPEGUE: En la fase de despegue el saltador genera velocidad vertical y minimiza la pérdida de velocidad horizontal

3.- VUELO: En la fase de vuelo el saltador se prepara para la caída. Se pueden utilizar tres técnicas diferentes: natural, colgado y caminado.

4.- CAÍDA: En la fase de caída el saltador maximiza la distancia potencial de la parábola de vuelo y minimiza la pérdida de distancia en el contacto con el suelo.

IMAGEN DE LAS FASES.

Cada una de estas fases podrían estar divididas en subfases para la correcta comprensión de la técnica, las cuales serán descritas respectivamente en cada fase.

FASE DE CARRERA DE IMPULSO O APROXIMACIÓN:

LAS TENICAS DE ATLETISMO. MANUAL PRACTICO DE ENSEÑANZA, CAMPOS GRANELL J, En su ejecución la carrera de impulso se divide en tres subfases:

1.- Subfase de puesta en acción

2.- Subfase de progresión

3.- Subfase de preparación para la batida:

Este autor solo hace mención de la importancia de la subfase de preparación para la batida, “donde se realizan las últimas zancadas previas a la acción de impulso en la tabla, la ejecución correcta de los dos últimos pasos de carrera resulta esencial para:

- No perder la velocidad horizontal acumulada en las fases previas.

- Obtener un ángulo óptimo de batida.

-

El penúltimo paso:

Es más largo que los anteriores y en el momento del doble apoyo durante, el atleta efectúa un pequeño descenso del centro de gravedad.

El último paso:

Es el más corto de todos, También, en la pierna de batida se debe observar un movimiento pendular para situar el pie en la tabla consiguiendo el ángulo adecuado en la implantación sobre la tabla.

Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona Miguel Vélez Blasco 10 Curso 2008 – 2009 describe las subfases con los siguientes nombres.

1.- Subfase aceleración:

Representa el primer tercio de la carrera de impulso y comprende de 4 a 6 apoyos.

El cuerpo debe estar alineado, con una marcada inclinación hacia delante que paulatinamente, a medida que transcurren los apoyos, ira disminuyendo.

El tiempo de apoyo debe ser el suficiente para poder realizar una impulsión completa; dicho tiempo depende de las características antropométricas y reactivas del atleta así como de su estado de forma.

La carrera debe ser “anticipada” desde el primer apoyo, es decir, la pierna libre debe ir hacia delante antes de que la otra entre en contacto con el suelo. Los pies deben traccionar llegando el talón cerca del suelo, dando el atleta sensación de realizar un apoyo elástico. Los brazos ayudan actuando enérgicamentwe y coordinados con las piernas. En esta subfase se logra un aumento progresivo de la amplitud y de la frecuencia.

2.- Subfase central:

Comprende los 6 a 8 apoyos siguientes.

En esta parte se estabilizan los parámetros técnicos de la carrera lanzada. El saltador va “montado” sobre su apoyo, es decir, con las articulaciones del tobillo, la rodilla, la cadera y los hombros alineados en el momento del contacto del pie con el suelo.

Una vez finalizada la impulsión, el pie se dirige lo más rápido posible debajo del glúteo con el tobillo flexionado, evitando el recorrido del talón por detrás del cuerpo. A continuación, el muslo es lanzado hacia delante y arriba, para descender y extender la pierna de forma simultánea. El pie llega al suelo con tracción hacia atrás. Resumiendo, la carrera sigue siendo anticipada. Los brazos colaboran en la carrera, se abren ligeramente en su trayectoria hacia atrás (lo que favorece el avance de la cadera del mismo lado) y se vuelven a cerrar hasta el ángulo recto en su recorrido hacia delante alcanzando la mano la altura de la cara. Los hombros pueden tener un ligero movimiento de rotación sobre el eje longitudinal del cuerpo en sentido contrario al que se produce en las caderas como consecuencia del braceo.

Todas estas acciones permiten un incremento de la amplitud media del paso y se realizan de forma relajada, dando el atleta sensación de facilidad en sus movimientos.

3.- Subfase final:

Compuesta por 4 a 6 apoyos.

Aquí el atleta mantiene la dinámica de carrera, aumentando el ciclo de carrera por delante, intentando acentuar la anticipación de las zancadas (aumenta la frecuencia) sin menoscabo de la amplitud de carrera.

Durante muchos años se pensó que el saltador de longitud debería alcanzar la mayor velocidad horizontal posible a 4-5 pasos de la tabla y desde aquí aproximarse sin perder velocidad, al mismo tiempo que se debía preparar para la batida. Hoy sabemos que la élite de los saltadores no busca esto y probablemente nunca lo hicieron. El resumen mostrado en la Tabla 5 está basado en los mejores saltos de los finalistas de una serie de grandes competiciones. Los datos muestran que en más de la mitad de

Subfase de puesta en acción

El atleta lentamente va logrando la amplitud y frecuencia adecuada,”Riuz et all. METODOLOGIA Y TECNICAS DEL ATLETISMO EDITORIAL PAIDOTRIBO la cual se encuentra tras el cuarto o quinto apoyo.

Subfase de progresión

CORRER SALTAR LANZAR GUIA DE ATLETISMO IAAF pag 92, haciendo alusión de la importancia que la velocidad de carrera debe ser progresiva “aumentando continuamente a lo lardo de toda la carrera” especialmente en esta subfase.

Subfase de preparación para la batida

IAF BIOMECHANIS RESERCH PROYECT ATHENAS 1997, SCARPIN J A 2000 “Los últimos tres o cuatro pasos de la carrera sirven a la preparación de la batida. El objetivo es descender el centro de gravedad (CG) antes de la batida, sin que ello suponga una pérdida de velocidad”. ”Riuz et all. METODOLOGIA Y TECNICAS DEL ATLETISMO EDITORIAL PAIDOTRIBO y CORRER SALTAR LANZAR GUIA DE ATLETISMO IAAF pag 92 sostienen que las ultimas zancadas antes de la tabla son más frecuentes y pueden acortarse para una correcta implantación del pie en la batida.

”Riuz et all. METODOLOGIA Y TECNICAS DEL ATLETISMO EDITORIAL PAIDOTRIBO En este tipo de carreras, a diferencia de las disciplinas de velocidad, las zancadas son más circulares observándose una mayor elevación de rodilla.

Esta fase culmina con la implantación del pie sobre la tabla de batida.

LA BATIDA

IAF Biomechanics Research Project - Athens 1997, “El objetivo de la batida es desviar la trayectoria del CG desde la horizontal hacia una trayectoria lo más vertical posible”. Intentando siempre perder la menor velocidad horizontal.

LONGITUD IAAF El objetivo de la batida es desviar la trayectoria del CDG desde la horizontal hacia una trayectoria lo más vertical posible. El criterio central para la evaluación de la calidad de la batida es la pérdida de energía cinética durante la misma

Específicamente en la batida se han determinado dos subfases, Riuz et all. METODOLOGIA Y TECNICAS DEL ATLETISMO EDITORIAL PAIDOTRIBO amortiguación e impulso, coincidiendo en la alineación del CG con el punto de apoyo. Figura 2. Fases de la batida.

Subfase de amortiguamiento:

Comienza con la implantación del pie de batida en la tabla y termina en el instante en que se produce la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com