LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL EQUILIBRIO GENERAL. APUNTES CRÍTICOS
JocelynBResumen9 de Febrero de 2022
12.545 Palabras (51 Páginas)161 Visitas
LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL EQUILIBRIO GENERAL. APUNTES CRÍTICOS
[pic 1]
José Pélíx Catafio*
Cataño, José F6lix, “La teoria neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos”, Cuadernos de Scocomia, v. *xn , n. 40, Bogotá, 2004, paginas 175-£04
f7 node7o de egui7ibrio general wa7rasiaco es e7 nüc7eo del paradigma[pic 2]
Palabras clave: equilibrio general, neowa7rasianisxo, teoria de pre- cios. JEL: BI2, Bí3, B4I.
[pic 3]
* Profesor Aspciudo, Universidad Nacional de Colombia. Agradcí co ]os comentarios óc un evaluador de la Revista. Los errores que permanecen son Mc mi responsabilidad. fiuviar los comentarios al correo: feli xcatano/myah oo.tr. Artículo recibido el 20 de octubre de 2003 y aprobado cl l l dejueio de 2004.
IMPORTANC IA DE LA TEGW
La Teoría del Equilibrio General tal rasiano (TEGW) ocupa el lugat cen- cual del análisis económico moderno desde hace medio siglo. Su importan- cia y su poder se manifiestan en cinco aspectos:
- Aparece como la más desarrollada en el cumplimiento del tema cen- tral de los economistas, esto es, resolver la pregunta de A. Smith sobre el proceso y las condiciones de la coordinación mercanti 1 de los ind ivid nos descentralizados. En lu Riqueza de las Naciones, A. Smítla [17 76/1997] seña- laba “que la economía política es uno de los ramos de la ciencia del legisla- dor o del estadista” [a fin de determinar cu‹a1 es la me jor organización económica] “para enriquecer al soberano y al pueblo” [p. 377]. La propuesta de A. Smith es que una economía liberal y mercantil (individualista, libre de los intervencionismos estatales o colectivos) es la organización ideal para obtener un resultado óptimo para todos, pues a pesar “de c¡ne el individuo
sólo piensa en su ganancia propia [. ..] es conduce* i» ' una mano invisible a promover un fi n que no enrraba en sus 1 ntencicine8” [p. 402]. Los econo-
mistas teóricos han querido aclarar científicamente las condlciones bajo las cuales se puede aceptar la posición de A. Smith, y así entender las ventajas del liberalismo económico (coordinación exitosa de múltiples agentes co- merciantes, gracias al sistema de precios) corno el sistema más convenien re para la economía moderno. En este sentido, se trata de producir como ha dicho Hahn “una respuesta abstracta a rina pregunta abstracta” cjue sirva de teoría general para entender y discu tir las realidades económicas.
Arrow y Halin han cíeclaracJo que es re tema es central para la ciencia social:
La noción de que u n sistema social movi do por acciones indepe ndientes en búsqueda de valores diferentes es compatible con un estado final de equilibrio cohe mente, donde los resultados pueden ser muy diferentes a los buscados ¡Por los agentes; es s Í n duda la contribución mas im por rante que ha neortado el
’17b[pic 4]
pensam ien to econFina ico el en tendi m ien to genera l de los procesos son iales [Arrow
y H.ih n 1 977, lñ , stibrayado n nesoro].
- lis la base del paradigma o enfoque cen rral de los econ‹xrisras, 'el neoclasico'. lis te enfoque toma la forma de un con jun ro de moclelos integra- dos que se construyen ele acuerdo con reglas precisas, y que responde a di- versas ideas y realidades económicas que con sti tuyen lo que D’Autvime [2000] ha l1amac]o "Neoclasicismo extendicio". Se tiene así la microeconomía ele mercados perlectos e im¡oerfectos modelos de fallas del mercado—, la rnacroeconom ía con fundamentos micro, la teor ía del crecimiento y todos los modelos derivados de la economía del bienestar que pretenden orientar la política económica.[pic 5]
- Presenta las otras teorías "generales" (ricardiana y keynesiana, princi- pal mente) como sus casos particulares para crear una plataforma que inten- ta ‘unificar el análisis económico'. De esta manera, abre la puerta a sugerencias de otras corrientes (institucionalistas, evolnc ionistas y otras heterodoxias) o de otros mérodos (teoría de juegos).
- Su alto grado de matematización la hace aparecer como un enfoque próximo al de las ciencias naturales, de tal forma que la economía es para muchos como la única ciencia social "dura".
Se convierte en la referencia obligada de todo planteamiento general (teo- ría del valor o crecimiento) ya sea para aquellos que creen que el problema ya está resuelto, como para aquellos —pocos— que creen que falta mucho por hacer.
En los siguientes apartados presentaremos, en primer lugá r, una síntesis de la construcción y de los resul tados básicos de esta teoría, y en segunclo lugar, unas ideas críticas che sus resultados claves.
LA TEORÍA DEL EQUIL IBR IO GEN¡¡RA L WALRA SIANO
Rasgos generales
Una concepción rudi id alisté de la socíeda l
El enfoque neoclásico comparte la visión del individv slisino metodológico, y por eso propone que la sociedad debe ser concebic]a como el resultado de la voluntad y comportamientos de los individuos'. Estos últimos son lógica-
[pic 6]
I Seq un Arrow [1 JJd, 1j "I r is a touchs tone of accc ated economics thar ull ex{ lana rio ns m ust run in ter nos of the ac cions anc] J'eact io ns of i ncl i vicluals, Our behavior in jtJ dging eco none ie
L TROYA NrOCI.3SIC DEL E UF.Tn IO G ENrxAL. PUTES CnÍTiCos[pic 7]
menre puestos como anteriores a la sociedad, pues en su clefi nición sólo se incorporan datos ‘nami miles’: sus preferencias, su acti rud maximizadora, los bienes y la tec nología. La sociedad se píensa, en tonces, como una cre‹ación interesada de los indiv idnos y no un cvnteste u futori sobre el cual se desa- rrol lan las activic]ades inóividuales. Como el ind ividuo se define por fuera de la sociedacl, la conclusión es que la socieclad es racional ¡Por efecto de la racionalidad de sus i ndividuos.
La consecuencia principal de esta posición, en teoría económica, es el coi- cepro de mercacJo como un medio contingente de coordinación de los indi- vic]uos ya que ellos pueden oprar por no establecer lo si esto les conv iene, es decir, los individuos sólo se socializan —entran al mercado- si sacan ventajas de hacerlo.
Por otra parte, las relacíones mercantiles entre individuos toman la forma de relaciones de intercambio entre cosas Poseídos que asumen una forma cuantitati va (precios relativos enrre bienes) que son reguladas por tin meca- nismo de precios (la “mano invisible" de A. Smith) que debe generar la compatibilidad entre los intereses diGerentes de los individuos. E l mecanis- mo que debe crear este resul tado es la 1 lamada ‘ley de la oferta y demanda’, según la cual un bien aumen ta de precio cuando su demanda neta crece, y disminuye en el caso contrario. Estas variaciones conducen a crear una si- tuación de coherencia o ble equilibrio económico entre los individuos.
[pic 8]
El 'individualismo metodológico’ implica creer qrie las instituciones (o re- g las colectivas) no hacen parte de los supuestos fundamentales para la cons- titución y regulación de los individuos. Esto sucede en el modelo del EGW porq ue se trata de un analisis a partir de un mundo de cosas y agentes que excluye, por principio, cualquier realidad socio1 preexistente a los indivi- duos (Estado, dinero, firmas, convenciones) excepto la información general sobre los bienes presentes y futuros.
[pic 9]
research, and in promotions, i nclucles the ct i terion rlaat in principle the behavi or we explain and the policies we propnse 4re explicable i n terms of i ndivi dna1s, nor of ot her social cutegories",
1st)[pic 10]
[pic 11]
Al acep tar que los prolalemas científicos son de carácter absrracto, la i nves- tigación teórica se orien ta a crear construcciones intelectuales de acuerdo con unos axiomas y reglas ble la lógica formal doncle la u tilización de las matemáticas es algo esencial. En esta forma, se hace explícito cjue se concibe el carácter científico de la economía porque es representación teórica de algunas relaciones sociales entre individuos que se puec]en representar de acuerdo con la lógica, y así determinar con exactitud la relaci ón entre varia- bles que inter vienen en las magnitudes económicas. Vale la pena recordar la célebre afirmación He Keynes: ”la ecocomía es una cienci‹a que piensa en términos de modelos, unida al arte de escoger los modelos que son relevan- tes en el mundo contemporáneo”.
...