LEY DE LA IMITACION
SilviPao20 de Abril de 2013
3.423 Palabras (14 Páginas)1.279 Visitas
LEY DE LA IMITACION
Todos los seres humanos desarrollan su personalidad a través de la imitación ,el niño imita los comportamientos de las personas adultas de su hogar, padres, abuelos, hermanos mayores, ya en edad escolar imita las conductas de docente, en su vida social imita las conductas de los lideres, de sus personas ideales, es decir durante las distintas etapas de su vida siempre existen conductas modelos que pueden llegar incluso hasta estereotipos que muchas veces provienen de las áreas geopolíticas de influencia, así por ej. La moda, la música y el arte en general, la literatura, la tecnología, la ciencia.
todo fenómeno social tiene su base o asiento en la imitación, y la imitación es un fenómeno psicológico; por eso a su doctrina se le lama Psicologismo Sociológico. El fenómeno de la repetición, nos dice Tarde, en el campo sociológico se encuentra en la relación mental existente entre dos individuos, uno de los cuales influye sobre el otro. El objeto de la Sociología es esta relación intermental entre dos individuos. Para Tarde no podría existir el fenómeno social si no fuera porque cada actitud humana se comunica al grupo a través de ondas imitativas, si no fuera por la existencia de ondas de contacto imitativo. La imitación forma el medio psicológico entre la individualidad psíquica y las instituciones sociales; o sea, por virtud de la imitación, lo individual se convierte en colectivo. La explicación central de lo social está en este fenómeno imitativo, sin el cual solamente existiría el fenómeno individual; se requiere la imitación para que haya fenómeno social. Los individuos al imitarse se comunican socialmente y al difundirse las ondas imitativas se organizan las instituciones. Todas las instituciones sociales solamente son posibles en virtud del fenómeno de la imitación. La imitación es la reproducción de la actitud asumida por otro.
Pero Tarde no se conforma con llegar hasta aquí, si no que trata de construir una lógica social, una especie de juego dialéctico entre la imitación y la invención, entre la propagación de lo inventado, o sea la imitación, que es la repetición de lo primeramente creado.
IMITACIÓN, OPOSICIÓN Y ADAPTACIÓN.
Según Tarde, el fenómeno de la imitación y sus leyes, existen en lo social, como en cualquiera otra esfera de la naturaleza, los fenómenos y las leyes de la oposición y de la adaptación. Es así como toda la sociología de Tarde se descompone en tres grandes partes, que corresponden a: la imitación, oposición y adaptación.
Estos tres momentos o fases del movimiento integrador de las diversas instituciones sociales, podríamos compararlos a las tres fases del proceso sinérgico que en el fondo existen en la teoría de LESTER Ward que son: energía, resistencia e integración. Y en último análisis ambos procesos (el de Ward y Tarde) vienen a corresponder al ritmo dialéctico, cuyas fases son: tesis, antítesis y síntesis.
Asimismo, la teoría sociológica de Tarde encuentra grandes relaciones con la teoría de las interacciones sociales de Jorge Simmel.
Sin embargo según Tarde esta imitación tiene límites en cuanto a la edad de las personas, cuando el individuo llega a tener personalidad formada deja de imitar y empieza a actuar en base a los acontecimientos y experiencias adquiridas, en base a su propia consciencia y voluntad, en todos sus actos de la vida diaria.
No existe una edad cronológica fija para todas las personas, unos maduran más rápido, otros más lento, sin embargo la ley debe presumir una determinada edad para responsabilizar a las personas de sus actos. A esta edad se le denomina la mayoría de edad y en el Ecuador corresponde a 18 años, edad que varía según las legislaciones de cada país. En el propio Ecuador ha variado a lo largo de la historia, desde los 25 años hacías los 21 años y actualmente a los 18 años. Existen países nórdicos que fijan esta edad hasta en 16 años y en algunas legislaciones principalmente aquellas de carácter consuetudinario que se manejan en base a la costumbre, a la casuística que están llegando a penalizar actos de niños hasta de 12 años de edad.
Tarde afirma en su ley que cuando los individuos superan esta edad promedio determinado por la ley y no llegan a madurar su personalidad y continúan en los procesos de imitación permanente, estos son individuos con una gran tendencia a delinquir pues siempre tiende a imitar lo malo más que lo bueno.
Para Tarde, toda la ciencia tiene por objeto comprobar repeticiones, porque el mundo, es al fin y al cabo, una repetición que se manifiesta como ondulación en el orden físico, como herencia en el orden orgánico y como imitación, en el orden social.
La Teoría Sociológica de Tarde gira alrededor de 3 conceptos centrales: invención, imitación y oposición.
Los inventos que son creaciones de los talentos individuales, son diseminados a través del sistema social por los procesos de imitación, y avanzan hasta encontrar, un obstáculo, el cual tendrá oposición, y que podrá ser anulado, superado o que triunfara iniciando un nuevo proceso.
Para Tarde la invención es la fuente primaria de toda innovación y progreso, es el punto de partido. La fuente de toda invención se encuentran en las asociaciones creativas que se originan en las mentes de los individuos, los cuales:
a) Reconocen que determinada meta es deseable
b) Tratan de llegar a esa meta con los medios existentes
c) Por alguna razón esos medios son insuficientes
d) Afirman la necesidad de generar nuevos medios para asegurar esa meta
e) Crean, inventan algo apropiado
Tarde analiza las relaciones entre invención y estratificación social, ya que las clases superiores tienen mucho más tiempo y medios para inventar. Las diferencias nacionales en este medio son también notables.
Algunos inventos o descubrimientos son más fácilmente aceptados que otros, y por lo tanto más fácilmente imitados. La imitación que es definida por tarde como una "cuasi fotográfica reproducción de una imagen cerebral", puede ser de dos tipos lógica o extra lógica.
La imitación lógica es aquella en la cual los aspectos racionales y lógicos son enfatizados, y cuando una particular invención esta más cerca a la avanzada tecnología en la sociedad, mas será imitada.
La imitación extra lógica sigue las leyes especiales por ejemplo: en su origen las invenciones tienden a ser imitadas por aquellas partes de la sociedad que están más cerca de la fuente de invención, y posteriormente serán irradiadas hacia las partes más distantes.
Por otra parte la Imitación Extra lógica desciende de las capas socialmente más altas hacia las capas bajas. Esto tiene una particular importancia, pues en cuanto la élite superior deje de superar en cuanto a invención, su declinación es inminente.
La sociedad es una reunión de gentes que se imitan. La imitación es la conformidad psicológica, orgánica entre los asociados, por virtud de lo cual se repiten ideas, se comulga en idénticos pensamientos, se siente el unísono, que es lo característico de lo social. Así un grupo social es una " colección de seres, en tanto que se imitan unos a otros, o bien sin imitarse actualmente se parecen, y sus rasgos comunes son copias antiguas de un mismo modelo”.
Es indudable el valor de la aplicación de esta parte de la Teoría Tardana a la criminología, es decir el crimen como fenómeno de imitación y el criminal como un ser que se imita.
Por lo general, y con excepción de algunos fraudes, el criminal es poco original, y en ocasiones, para Tarde es algo así, como un ser hipnotizado o sonámbulo, que no se sabe a ciencia cierta lo que hace, o lo hace estando como en sueños.
Es importante tener conocimiento de las leyes de la imitación, y darse cuenta que puede haber "modas criminales", así como la criminal procura estar siempre a la moda.
Mucho podríamos hablar en este punto de los medios difusión y su poder para imponer modas, en ocasiones modas criminales.
PENSAMIENTO CRIMINOLOGICO
TARDÉ abordó el fenómeno criminal al amparo de los datos que les ofrecen las estadísticas criminales, estudiando el crimen como un fenómeno social y, oponiéndose por tanto a las ideas predominantes de la Escuela positiva italiana, principalmente a la concepción del criminal nato de LOMBROSO y al carácter biológico de la criminalidad.
En cuanto al pensamiento criminológico. Tarde difiere de la Escuela Positiva, principalmente en su negación del tipo lombrosiano, y en pensar que la sociedad misma, con sus influjos psicológicos y morales, con su propagación de ideas buenas o malas, por vía de la imitación influye más inmediatamente sobre el individuo que el clima, la herencia, el morbo, o la epilepsia.
Para Tarde los factores físicos como el clima, estaciones, la situación geográfica etc. van perdiendo importancia en cuanto la civilización va progresando ya que esto va sustituyendo los factores telúricos y otros como la raza o el sexo, por factores exclusivamente sociales.
Un factor importante es el crecimiento de las grandes ciudades, en las cuales la fase de la imitación es más fácil y frecuente, donde hay mayor numero de bienes y satisfactores y los riesgos son menores por la facilidad de esconderse o no ser reconocido, además de la mayor bondad de los sistemas penales.
Los factores criminógenos básicos no son la pobreza o riqueza, sino el sentimiento de felicidad o infelicidad, de satisfacción o insatisfacción en
...