La Ciencia Como Objeto De Estudio
25 de Octubre de 2012
2.890 Palabras (12 Páginas)1.152 Visitas
LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO.
LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA.
CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICIDAD DE LA CIENCIA COMO UNA FORMA PARTICULAR DEL CONOCIMIENTO.
Descriptivo, explicativo y predictivo: Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.
Metódico y sistemático: Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.
Contrastable: Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
Claro y preciso: Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.
Objetivo: Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.
Provisorio-Verificable: Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.
Crítico: Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.
LAS CONCEPTUALIZACIONES DE LA CIENCIA
Definiciones conceptuales:
Es un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura.
Es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos, haciendo posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.
Se presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien definidas e identificadas.
Es un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.
Debe ser entendida como institución, método, tradición acumulativa de conocimiento, factor principal de las opiniones respecto al universo y el hombre, convertida en una fuerza social extraordinaria y sus estudios han debido reconocerla así por las resonancias económicas, éticas, políticas, de trabajo científico que han impuesto un temario renovado de la ciencia.
Es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos, haciendo posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.
Debe ser entendida como institución, método, tradición acumulativa de conocimiento, factor principal de las opiniones respecto al universo y el hombre, convertida en una fuerza social extraordinaria y sus estudios han debido reconocerla así por las resonancias económicas, éticas, políticas, de trabajo científico que han impuesto un temario renovado de la ciencia.
LA DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LO REAL Y LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
LO REAL
Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación (al mismo tiempo) al ser (uno mismo) y la dimensión externa de la experiencia. En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo primariamente entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la complejidad de su contenido.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Por su objeto: El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación; En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas.
Por su método: Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas.
La clasificación por el método las ordena en:
• Ciencias deductivas
• Son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas
• Ciencias inductivas.
• Son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes.
• Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.
Por su finalidad:
• Teóricas: Buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar como son las cosas; Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios
• Normativas: Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser
• Prácticas: Las prácticas nos dan reglas para la acción
Por su orden histórico de aparición: El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasificación, porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de éstas.
Ciencias fácticas y formales:
La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales.
• Ciencias Fácticas: Trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo.
Se subdividen en:
o Naturales: Se preocupan por la naturaleza, son: la biología, física, química, etc.
o Sociales: Se preocupan por el ámbito humano, ejemplo: la sociología, economía, psicología, etc.
• Ciencias Formales: Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción.
Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS
Ciencias Puras: Su objeto es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas.
Entre las puras se encuentran las particulares y las generales, que a su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza: la astronomía, la física, la química, la biología, la matemática y la sociología.
Ciencias Aplicadas: Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica.
EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
El vínculo no demostrativo o inductivo entre la evidencia y la teoría plantea uno de los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento, el problema de la inducción, dada su formulación clásica por David Hume, el filósofo escocés del siglo XVIII. Hume consideró simples predicciones basadas en observaciones pasadas, por ejemplo, un vaticinio como: el sol saldrá mañana, teniendo en cuenta que se ha observado que siempre salía en el pasado. La vida sería imposible sin anticipar el futuro, pero Hume construyó una argumentación excelente para mostrar que estas inferencias son indefendibles desde presupuestos racionales. Esta conclusión puede parecer increíble, pero la argumentación de Hume tiene todavía que ser contestada de un modo concluyente. Admitía que las deducciones inductivas han sido por lo menos razonablemente fiables hasta ahora, o no estaríamos vivos para considerar el problema, pero afirmaba que sólo podemos tener una razón para continuar confiando en la inducción si tenemos algún motivo para creer que la inducción seguirá siendo fiable en el futuro. Hume demostró entonces que tal razón no es posible. El nudo del problema es que pretender que la inducción será una garantía en el futuro es, en sí misma, una predicción y sólo podría ser justificada de manera inductiva, lo que llevaría a una cuestión de principio. En concreto, mantener que la inducción quizá funcionará en el futuro porque ha resultado útil en el pasado es razonar en círculo, asumiendo la inducción para justificarla. Si esta argumentación escéptica es válida, el conocimiento inductivo parece imposible, y no hay un argumento racional que se pueda plantear para disuadir a alguien que opina, por ejemplo, que es más seguro salir de la habitación por las ventanas que por la puerta.
El problema de la inducción se relaciona de forma directa con la ciencia. Sin una respuesta a la argumentación de Hume, no hay razón para creer en ninguno de los aspectos de una teoría científica que vaya más allá de lo que, en realidad, se ha observado. El asunto no es que las teorías científicas no resulten nunca ciertas por completo: esto es o debería ser una verdad obvia. El tema es más bien que no tenemos ninguna razón para suponer, por ejemplo, que el agua que no hemos sometido a prueba hervirá a la misma temperatura que el agua que hemos probado. Los filósofos han realizado un continuo esfuerzo para resistir a esta conclusión escéptica. Algunos han tratado de demostrar que los modelos científicos para sopesar evidencias y formular inferencias son, de algún modo, racionales por definición; otros, que los éxitos pasados de nuestros sistemas inductivos son susceptibles de emplearse para justificar su uso futuro sin caer en círculos viciosos. Un tercer enfoque sostiene que, aunque no
...