La Clonacion
claudia07pintos9 de Noviembre de 2013
789 Palabras (4 Páginas)252 Visitas
La Clonación
La clonación es el proceso por el cual se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. La cual tiene dos características importantes:
• Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
• Se trata de hacerlo de forma asexual, ya que la reproducción sexual no nos permite copias idénticas, debido a que este tipo de reproducción genera diversidad.
TIPOS DE CLONACIÓN
Clonación molecular: hace referencia al proceso de aislar una secuencia de ADN de interés, insertarlo en un plásmido y obtener múltiples copias de ella en organismo por acción de la DNA polimerasa. La clonación de cualquier secuencia de ADN incluye los siguientes pasos:
• Fragmentación: necesita ser fragmentado para proveer un segmento relevante de ADN de un buen tamaño.
• Ligación: se emplea cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector.
• Transfección: el vector con el gel de interés se transfecta a una célula.
• Selección: las células transfectadas se cultivan.
Clonación celular: significa derivar una población celular a partir de una sola célula. Ese es un importante procedimiento in vitro cuando se desea la expansión de una sola célula con ciertas características.
Clonación de organismos: es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula de uno existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares.
Clonación de organismos de manera artificial: está basada en la transferencia nuclear, en la que participan dos células; la que dona su material genético y la que lo acepta. Esta última suele ser un ovocito al que se le ha extraído sus cromosomas que se encuentran en el citoplasma.
La clonación presenta dificultades aparentemente insuperables, las células de distintos tipos que constituyen el ser vivo pueden crecer en cultivo, pero es muy difícil que den lugar a un nuevo individuo: se limitan a dividirse y producir más células especializadas como ellas. La especialización ha hecho que “pierdan memoria”: solo recuerdan la parte de información que usan habitualmente, y no pueden reprogramarse y empezar de cero a producir un nuevo ser.
En el caso de la oveja Dolly la célula procedía de un cultivo de células obtenidas de la ubre de la oveja que se quería clonar, y como las células de un determinado tejido se mantienen vivas fuera del cuerpo -en cultivo-, no dan espontáneamente embriones sino más células diferenciadas como ellas: no “recuerdan” como se lleva a cabo el programa embrionario.
Para lograr que una de esas células “recuperase la memoria” y diera lugar a un nuevo ser, se creó una técnica denominada transferencia nuclear: se tomó el núcleo de esa célula, que es la que contiene el ADN y por tanto la información y se fusionó con el citoplasma de un óvulo de otra oveja, al que previamente se había eliminado el núcleo. Esa célula se transformó en un embrión unicelular y comenzó el proceso embrionario. En unos días de crecimiento in vitro el embrión se implantó en una madre de alquiler y 148 días después nació Dolly, una oveja genéticamente igual a la de partida.
LA CLONACIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS
La publicación de la existencia de Dolly levantó un debate sobre la posibilidad de clonar personas. La proximidad biológica hace pensar que la clonación humana sería posible desde el punto de vista técnico, aunque haya factores limitantes como el número de óvulos necesarios (hicieron falta más de 400 para conseguir a Dolly). El debate por tanto se sitúa
...