Clonacion
leumanjosemanuel28 de Enero de 2014
10.626 Palabras (43 Páginas)264 Visitas
Objetivos
1) Investigar a nivel bibliográfico el tema (libros, artículos de revistas, periódicos), considerando también el aporte de otros medios de difusión (televisión, internet, radio).
2) Estudiar sus diferentes perspectivas: religiosos, éticos, políticos, etc.
3) Mediante encuestas y entrevistas evaluar la opinión de la gente de nuestra sociedad acerca del tema, su aceptación y las consecuencias que acarrearía.
4) Es importante considerar las consecuencias de su impacto en los diferentes grupos sociales a efectos de evaluar una posible implementación de la misma en el ámbito de la medicina en un futuro no muy lejano.
DESARROLLO
Antes de proceder con el desarrollo debemos aclarar ciertos términos esenciales acerca del tema para tener una noción general y no confundirse.
Blastocisto: Célula embrionaria que todavía no se ha diferenciado.
Blastómeros: Célula que se origina en la primera división del óvulo fecundado.
Células germinales o gametos: Célula que, en la reproducción sexual, se une a otra para dar origen a un nuevo ser.
Célula somática: Que se diferencia y forma los tejidos y órganos del cuerpo de un individuo, a diferencia de las que están destinadas a dar origen a un nuevo ser.
Fibroblastos: Elemento celular del tejido conjuntivo que se halla abundantemente en los tejidos fibrosos.
Gen: Factor hereditario de los gametos sexuales. Se usa generalmente en plural, porque están dispuestos de dos en dos.
Genoma: Conjunto de los cromosomas de una célula.
In vitro: Fecundación in vitro, tecnología de reproducción asistida en que se fecundan uno o varios óvulos fuera del organismo materno. También se abrevia FIV.
Ingeniería Genética: la relativa al mejoramiento de los individuos de una especie.
Transgénico: Concebido artificialmente mediante ingeniería genética.
Xenotrasplantes: Transplante de un órgano de un animal a una persona.
Zigoto: Huevo (célula germinal femenina). También cigoto.
Luego de aclarar los términos, realizaremos el desarrollo principal.
¿Qué es la clonación?
Hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la biología:
Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniería Genética.
En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original.
En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto.
Las células somáticas han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material genético).
Tipos de clonación
Tipos de clonación según el método
• Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.
• Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El "progenitor" de los clones es el embrión o feto.
• Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).
• Gemelación artificial
• Partición de un embrión, o separación de en embriones preimplantatorios (de 2-32 células). Cada mitad o trozo del embrión se introduce en una zona de otro óvulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.
Se viene aplicando desde hace años en ganadería. Según estudios realizados en 1979 y 1981 sobre ovejas, algunos blastómeros de embriones de 4-8 células pueden originar individuos completos. Recientemente se ha hecho en monos (macacos Rhesus)
En humanos hubo un experimento polémico (Hall y Stillman, 1993) con un zigoto inviable (no se pretendía implantarlo). Más estudios de la Universidad G. Washington con embriones anómalos: los embriones más tempranos son mejores para la separación de blastómeros, y la capacidad de división éstos disminuía con blastómeros más tardíos.
El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones), pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.
No se debe considerar como clonación en sentido estricto.
• Paraclonación: por transferencia de núcleos de células embrionarias o fetales
Los núcleos pueden proceder de:
Blastómeros de embrión preimplantatorio: las células de la masa celular interna.
Células embrionarias o fetales de un cultivo primario o de un cultivo celular.
Estos núcleos se transfieren a un óvulo enucleado o a un zigoto al que se le hayan eliminado los pronúcleos. Este óvulo receptor aporta mitocondrias, y en el caso del zigoto, algo del espermatozoide.
El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.
A mitad de los 80 se venían produciendo paraclonaciones en diversos animales de granja: ovejas y vacas. Se lograron terneros por transferencia de núcleos de embriones en fase de hasta 128 células. En 1996 el equipo de Wilmut y Campbell logró dos ovejas (Megan y Morag) por transferencia de núcleos de embriones. Se siguió con experimentos de paraclonación con células embrionarias y fibroblastos fetales.
Se ha descrito igualmente la producción de monos Rhesus por transferencia de núcleos de blastómeros. En un caso se dividieron 107 embriones en 368 unidades, lográndose 4 embarazos, de uno de los cuales nació Tetra. Alguno de los intentos condujo a embarazos "ciegos", consistentes en un saco placentario desprovisto de tejido fetal. Luego los autores anuncian que acababan de lograr 4 embarazos, cada uno con un feto viable, a partir de los últimos 7 embriones originados por separación de blastómeros. Dos de los fetos eran gemelos idénticos por fisión de un embrión original. Nacieron vivos y se llaman Neti y Ditto.
Un avance reciente significativo es la clonación de decenas de ratones empleando núcleos de células madre, realizado por un equipo de la Universidad de Hawai y la Universidad Rockefeller. Una de las mayores incidencias de este trabajo es que demuestra que se puede clonar con núcleos de células en cultivo bien caracterizadas, y no solamente con células frescas o cultivos primarios. Como las células madre de ratón se manejan bien desde el punto de vista genético, esto abre la vía a la fácil creación de ratones clónicos y transgénicos.
Clonación (en sentido estricto): por transferencia de núcleos de células de individuos nacidos.
El núcleo procede de individuo nacido. Se transfiere a óvulo o zigoto enucleados, y el embrión se implanta en útero. El resultado: individuos casi idénticos entre sí y casi idénticos a su progenitor (donante del núcleo).
Se ha logrado en varias especies:
Oveja (Dolly). Núcleo donante de célula sin identificar de la ubre de una oveja de 6 años de la raza Finn Dorset. Embrión implantado en hembra Scottish Blackface. Baja tasa de éxitos: 430 óvulos, de los que se obtuvieron 277 óvulos reconstituidos, que se cultivaron por separado durante 6 días. 29 se transfirieron a hembras receptoras. El único éxito fue Dolly. Algunos fueron fetos o neonatos muertos, o con alteraciones del desarrollo.
Ratones: el primer ratón clónico nació el 3 de octubre de 1997, y fue llamado Cumulina; ya ha tenido progenie aparentemente normal, que a su vez se ha reproducido. El haber obtenido clones en esta especie de laboratorio, con ciclo de vida corto y de la que se tienen amplios conocimientos de su genética, abre perspectivas insospechadas para los estudios básicos sobre la clonación: mecanismos de la reprogramación celular, impronta (imprinting) genómica, activación del genoma del embrión, diferenciación celular, etc. Poco después, este mismo equipo japonés informó de la clonación de ratones a partir de células del rabo de ratones adultos.
Ganado bovino: núcleos de células epiteliales y musculares.
Ganado caprino.
Recientemente se ha logrado en ganado porcino: se ha conseguido con
...