ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evaluación De Las Habilidades De Investigacion

neneoli25 de Mayo de 2014

2.258 Palabras (10 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 10

LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO

MARÍA ELENA RIVERA HEREDIA

Resumen:

El objetivo de este trabajo fue analizar las características psicométricas de un instrumento

desarrollado para evaluar la autopercepción de las habilidades de investigación que tienen los

estudiantes de educación superior, así como los posibles usos y aplicaciones del mismo.

Participaron 119 estudiantes de una institución de educación superior privada, ubicada en la

ciudad de México, de los cuales 73.7% fueron mujeres y 26.3% hombres, entre ellos, el 88.2% se

encontraba realizando estudios de licenciatura y el 11.8% de posgrado. Se contó con

representantes de cuatro áreas de conocimiento: Ciencia y tecnología, Ciencias humanas,

Ciencias económico administrativas, y Educación. La confiabilidad del instrumento aplicado fue

alta (Alfa de Cronbach= .9557). Se encontró que la mayoría de los estudiantes asignan

calificaciones altas a sus habilidades de investigación y que por lo general los hombres y las

mujeres evalúan sus habilidades de investigación de manera semejante; cuando aparecen

diferencias significativas, son los hombres quienes se asignan puntajes más altos. Se discuten las

diferencias entre los resultados arrojados por este instrumento con los de otras estrategias de

evaluación. Se propone una versión mejorada del instrumento inicial.

Palabras clave: evaluación, habilidades, competencias, investigación, estudiantes.

Introducción

El formarse como investigador, implica adentrarse en un proceso de socialización y aprendizaje,

en donde mediante la observación y la puesta en práctica de lo observado, se van desarrollando

diversas habilidades y competencias respecto a las diferentes fases de una investigación en las

2

que se va participando. Las competencias están conformadas por los motivos, rasgos, conceptos

de sí mismo, conocimientos y capacidades cognoscitivas y conductuales; expresan los

requerimientos humanos valorados en la relación hombre-trabajo (Cowling y James, 1997). Por

su parte, las habilidades son un componente de las competencias.

La investigación es “un proceso que, mediante la aplicación del método científico,

procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el

conocimiento” (Tamayo y Tamayo, 2005, p.37). Observar, plantearse hipótesis sobre la realidad

observada y buscar la verificación de las mismas son procesos típicamente humanos, que

conforman los elementos básicos del método científico. El aprendizaje por observación a un

experto continua siendo una de las estrategias fundamentales para la formación de nuevos

investigadores (Bolívar Zapata en FIMPES, 2004).

Dentro del amplio campo de las habilidades que se relacionan con el razonamiento

científico, Zimmerman (2000) examina las condiciones bajo las cuales las teorías de las personas

(o su conocimiento previo) influyen en la experimentación, evidencia, evaluación y en la revisión

de creencias. Otras de las habilidades estrechamente relacionadas con la investigación son las de

búsqueda de información especializada en bibliotecas y bancos de datos tanto el manejo de

análisis estadísticos para la toma de decisiones (Del Río, 2005); al respecto Williams II &

Winston (2003) contextualizan dicha habilidad al trabajo de los académicos asignados a los

departamentos de biblioteca de las universidades, y a su papel tanto como investigadores como en

su rol de apoyo en las búsquedas de información especializada por parte de los estudiantes.

Entre las investigaciones que han evaluado competencias en estudiantes universitarios

pueden mencionarse las de Norman, Watson, Murrells, Calman y Redfern (2002) quienes

concluyen que no hay un método exclusivo para evaluar las competencias, sino sugieren una

amplia estrategia de medición que incluya múltiples métodos la cual asegure que los estudiantes

3

hayan adquirido el complejo repertorio de conocimientos, habilidades y actitudes que se

requieren para demostrar competencia profesional. Bajo la misma línea Brochlehurst y Rowe

(2003) analizan un instrumento de evaluación de habilidades en salud pública y determinan su

confiabilidad y validez, identificando 10 dominios de competencia mediante un análisis factorial.

Los estudios que reportan la percepción de las habilidades en los estudiantes, por lo

general se han orientado a la conexión de dichas habilidades con el mercado laboral (Cox y

Fallas, 2001) o a la medición de las habilidades de pensamiento y cognitivas (Amestoy de

Sánchez, 2002). En México, las investigaciones sobre habilidades de investigación en los

estudiantes universitarios todavía son muy escasas, entre ellas se pueden mencionar el trabajo de

Irigoyen, Jiménez y Acuña (2004) sobre competencia lectora, así como el estudio de González y

Landero (2004) en el que evalúan las actitudes hacia la investigación después de un programa de

intervención aplicado dentro de una asignatura curricular.

Para promover la investigación en los estudiantes universitarios es necesario contar con

instrumentos que permitan evaluar el estado actual de ésta, desde diferentes perspectivas, una de

ellas es la autoevaluación. Por lo cual el presente trabajo busca dar respuesta a las siguientes

preguntas de investigación: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios de sus

habilidades de investigación? ¿qué tan confiable es el instrumento con el que se están

evaluando? ¿cuáles serán los cambios o modificaciones pertinentes?.

Objetivo

Analizar las características psicométricas de un instrumento desarrollado para evaluar la

autopercepción de los estudiantes de educación superior de sus habilidades de investigación, así

como los posibles usos y aplicaciones del mismo.

4

Método

Participantes

Se contó con 119 participantes de los cuales el 73.7% fueron mujeres y 26.3% hombres. El

88.2% se encontraba realizando estudios de licenciatura y el 11.8% estudios de posgrado. El

número de estudiantes que participó de acuerdo a la facultad o escuela profesional a la que

pertenecen es el siguiente: Ciencia y tecnología, 39; Ciencias humanas, 37; Ciencias económico

administrativas, 23; y de la Escuela profesional de educación, 20 personas.

Instrumentos

Se aplicó el instrumento titulado “Autoevaluación de Habilidades de Investigación”

desarrollado en el 2005 por María Elena Rivera Heredia, Claudia Karina Torres, Fernando

García Gil de Muñoz, Rosa Salgado Brito, Lidia Elena Caña, Luis Gabriel Arango y Elizabeth

Palacios. Se trata de un instrumento de autoreporte conformado por 49 reactivos, en donde cada

participante realiza una evaluación de sus habilidades de investigación de acuerdo a su

percepción. Para la construcción de este instrumento en un primer momento los autores

analizaron las actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos que pueden indicar que una

persona cuenta con competencias en investigación y determinaron un listado de las mismas el

cual se adaptó a manera de escala de evaluación en la que el puntaje mínimo es 1 y el máximo es

10.

Procedimiento

Al inicio del ciclo escolar se invitó a un grupo de docentes a colaborar con esta investigación

aplicando el instrumento dentro del salón de clases en la asignatura que ellos imparten. Se

aclaró que la finalidad del instrumento era conocer la percepción que cada estudiante tiene en

5

respecto a sus habilidades de investigación. Tanto la participación de los docentes como la de los

estudiantes fue voluntaria.

Resultados

Se encontró una alta consistencia interna en cada una de las escalas del instrumento que variaron

entre .7475 hasta .9171; en el caso del análisis global de la escala fue todavía mayor obteniendo

un valor alfa de .9557 (ver tabla 1). De las diez escalas analizadas los estudiantes se

autoevaluaron con puntajes superiores a 8.0 en 6 de ellas (dominio técnico especializado –

discusión, dominio técnico especializado –resultados, comunicación oral y escrita básica,

dominio tecnológico básico, habilidades cognitivas, y valores y actitudes), con puntajes entre 7.0

y 8.0 en dos escalas (Dominio técnico especializado –marco teórico y dominio técnico

especializado –búsqueda bibliográfica); con puntajes entre 6.0 y 7.0, una escala (Comunicación

oral y escrita especializada –inglés) y con puntajes entre 5.0 y 6.0 en dos escalas (dominio

tecnológico básico + especializado y Dominio técnico especializado –experiencias en

investigación).

Cuando se comparan los hombres y las mujeres, se encuentra una gran similitud en ambos

grupos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com