ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion Final Seminario De Investigacion

Josenar20 de Marzo de 2015

3.073 Palabras (13 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 13

Seminario de Investigación

Evaluación final

Presentadopor:

William Harlington Hita Mendoza 80.252.572

Manuel Alejandro Monroy 80.252.555

Germán López Escobar 80.222.289

Juan Jose Santos Sangama 80.371.960

José Darley Sánchez Naranjo 80.371.453

Grupo: 100108_112

Tutor:

Glaehter Yhon Flórez Guzmán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Diciembre de 2014

El Adulto Mayor y los Trastornos Neuropsicológicos

Germán López Escobar

Juan Jose Santos Sangama

Manuel Alejandro Monroy

José Darley Sánchez Naranjo

William Harlington Hita Mendoza

1. Resumen

El resumen es el sumario o síntesis de todo el contenido del artículo de revisión; esta información debe ser presentada de forma clara, explicita y objetiva. El resumen debe cumplir con los siguientes aspectos (i) Propósito del artículo, (ii) relevancia de la temática tratada y (iii) perspectivas buscadas. El resumen debe ser escrito en un solo párrafo que no tenga una extensión mayor a 250 palabras.

2. Contenido

Temática dos: Deliruim página xx

Temática tres: Demencia página xx

Temática cuatro: Depresión y manía página xx

Temática Cinco: Estados de ansiedad página xx

Temática cuatro: Psicosis esquizofreniformes página xx

3. Introducción

Según Erikson (1987), al comenzar a vivir la etapa final de nuestra vida, comenzamos a apreciar nuestra vida de forma mucho más integral y de coherente. Necesitamos aceptar nuestra propia vida tal como la hemos vivido y creer que lo hemos hecho de la mejor forma posible; es en estas circunstancias y en este sentido, que se sugiere que se encuentre el estado mental de los adultos mayores, para así determinar de qué manera se les puede acompañar en este proceso de vida; según lo mencionado por Erikson, repensando a la vejez como un espacio de construcción de sentido .

En la introducción del artículo de revisión se debe dar respuesta a dos preguntas muy importantes: ¿a qué interrogantes responde el artículo?, ¿cuál es la importancia temática, se debe describir la forma de abordar el tema, igualmente un sumario de lo tratado, sin ahondar en demasiados detalles. No deben de tener una extensión mayor de 500 palabras.

4. Desarrollo temático

Envejecer es un hecho normal, complejo, heterogéneo, dinámico y universal; del cual son objeto todos los seres vivos sin acepción, es un proceso en respuesta al tiempo vivido y que genera una serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas . Dado lo anterior conlleva también deterioro en el sistema nervioso, que genera lo que en este artículo hemos denominado, trastornos neuropsicologicos del adulto mayor.

4.1 Deliruim

Se conoce con este nombre a la alteración global de las funciones superiores, aguda o subaguda, reversible y de duración breve. Sobre todo alteración de conciencia.

Epidemiología

El delirium es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes que se observan en los individuos de edad avanzada.

Se ha reportado en la literatura mundial que entre 10 Y 30% de los pacientes añosos hospitalizados se encuentran en de delirium, en nuestro medio identificamos una incidencia de 12% y a su llegada al hospital, uno de cada 10 ancianos esta en delirium. Sin embargo, esta incidencia tiene un rango muy amplio que va desde 8% a 60%, debido en parte a que los adultos mayores son un grupo muy heterogéneo, tanto por sus características demográficas como por el tipo de padecimientos comórbidos que presentan; la gravedad de la enfermedad que motivó su ingreso, su tratamiento y la coexistencia de múltiples factores de riesgo. Por ejemplo, se ha determinado que hasta 50% de los ancianos desarrollarán delirium en el posoperatorio, cifra que puede variar de 10 a 14% en cirugías electivas y hasta 63% en cirugías ortopédicas de urgencia. La incidencia en los pacientes que viven en comunidad es aún más difícil de determinar; se estima que la incidencia en ancianos sanos es de 1 %, mientras que en aquellos enfermos manejados en sus domicilio es de alrededor de 34%. En lo que respecta a los pacientes de edad avanzada que viven en asilos, se ha reportado una prevalen de hasta 60% .

4.2 Demencia

4.3 Depresión y manía

4.4 Estados de ansiedad

4.5 Psicosis esquizofreniformes

5. Conclusiones

Las conclusiones se realizan en función de lo expuesto en el artículo de revisión. De acuerdo con la discusión indicar los hechos y deducciones relevantes. Es necesario señalar los errores y/o limitaciones observadas en la bibliografía empleada y proponer recomendaciones.

6. Referencias

En esta sección deben encontrarse todas las fuentes utilizadas para la realización de los análisis utilizando la metodología APA u otro estilo bibliográfico.

Erikson E., (1987), Teoría del Desarrollo Psicosocial.

Gómez C. S., Bucaramanga, (2012), UNAD, Curso Seminario de Investigación.

Jorge Pla Vidal, Enfermedades mentales más frecuentes en el anciano, Universidad de Navarra tomado de: www.unav.es/ocw/psiquiatria/materialespdf/tema20-1.pdf

Martínez, O. y Herrera J., (2011), UNAD, Curso Etnografía.

Melo, Z. S., (2014), UNAD, Curso Investigación Cuantitativa.

Moreno, J., (2006), UNAD, Curso de Neuropsicología.

Ortiz, C. L., (2012), UNAD, Curso Investigación Cualitativa.

Palencia, A.L., UNAD, Curso Metodología de la Investigación.

Perea, C., Bogotá, (2007), UNAD, Curso Paradigmas de la Investigación Social.

Restrepo, C., (2005), UNAD, Curso Psicopatologías de la Vejez y la adultez.

UNAD, Biblioteca virtual

Villalpando B JM. Delirium. Geriatría. México: Editorial El Manual Moderno; 2006. p. 142. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/ spivsa/antol%202%20anciano/villalpando.pdf

EL ADULTO MAYOR Y LOS TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS.

1.1. Justificación

La demencia y la pérdida importante de la memoria, el mal de Alzheimer, el delirio, enfermedades que aquejan a nuestros ancianos, además todas las enfermedades cerebrales, que vienen con la edad. Los achaques a medida que las personas envejecen, los cambios del cerebro y el sistema nervioso que traen múltiples consecuencias. El cerebro y la médula espinal que pierden peso y las neuronas se atrofian. Las neuronas pueden que pueden comenzar a transmitir mensajes más lentamente que en el pasado. Los productos de desecho que se pueden acumular en el tejido cerebral, a medida que las neuronas se descomponen, lo cual puede causar la formación de cambios anormales llamados placas y ovillos neurofibrilares alterando la salud y el comportamiento de los ancianos.

Más de un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren algún trastornomental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6% de la discapacidad en esegrupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso. La demencia y la depresiónson los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad.

Múltiples estudios señalan que la depresión puede presentarse en unrango comprendido entre el 30-50 por ciento de los pacientes con demencia. La desestructuración del núcleo familiar, la posibilidad de hospitalizaciones, el deterioro delas actividades cotidianas y el gasto médico se ven incrementados en estos casos.

1.2. Introducción

Se trata de establecer las relaciones científicas entre el cerebro y la conducta del adulto mayor sano o con distintas patologías. El método de relacionar anomalías del sistema nervioso con alteraciones del comportamiento de los ancianos debe contribuir en gran manera al conocimiento científico, lo que permitirá comprender que para que haya una conducta normal se necesita un cerebro sano. También, se pretende demostrar que, con el paso de los años el sistema nervioso se deteriora lo que permite realizar una relación entre los síntomas de las patologías del sistema nervioso y la conducta de los ancianos, esto puede podría permitir realizar un diagnostico adecuado a los pacientes y darles un tratamiento también adecuado.

Se entiende por “discapacidad” la disminución temporal o permanente de la capacidadfuncional, biológica, psicológica o social del individuo para desempeñar sus actividades cotidianas en forma útil e independiente; por lo tanto, el anciano o adulto mayor, por el solo hecho de haber alcanzado una edad avanzada no es un discapacitado.

Lo que constituye un hecho incontrovertible, es que la probabilidad de enfermar y de perder la capacidad funcional para desarrollar las actividades cotidianas de manera independiente y útil se incrementa con la edad, dado que el número de discapacitados por enfermedad es mayor entre los ancianos o adulto mayor que en otros grupos de edad.

Lo anterior se pone de manifiesto al hablar de salud mental cuando se conoce que un 5% delas personas mayores de 65 años y un 20% a partir de los 80 años, presentan un trastorno neuropsicológico.

Se reportan estudios previos que el estar empleado o desempleado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com