La Gerencia y sus métodos de investigación
yuliannys1Trabajo12 de Julio de 2015
6.188 Palabras (25 Páginas)227 Visitas
La Gerencia y sus métodos de investigación
LA GERENCIA Y SUS MÉTODOS
SOC. CARLOS VELÁSQUEZ
Uno de los métodos de investigación que, a pesar de su vieja data, está captando un evidente interés por muchos investigadores es la investigación cualitativa, la cual hace énfasis en el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es claro, que la metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y hay que señalar que ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables, ni separar sus partes de manera artificial, la metodología se tiene que encargar de esto. Por otro lado, mientras que la metodología cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico.
Pero hay que tener mucho cuidado con eso, ya que es frecuente observar como muchos estudiantes de pre y posgrado se inscriben en uno de los dos métodos, como si se tratara de una definición de nuestras vidas, algo así como el dilema entre ser fanático de uno u otro equipo de beisbol. A pesar, de que sé perfectamente que algunos lo consideran hasta una filosofía de vida; sostengo que es prudente que tengamos abierta la posibilidad de utilizarlas dependiendo de las circunstancias o la naturaleza del objeto de estudio. ¡Que problemita éste!,… que si humanista o conductista, que si cualitativo o cuantitativo… pero al momento de realizar las investigaciones o en la misma vida diaria, lo normal es que no veamos ninguna definición como tal. Apenas por interpretar unos datos ya creen que son cualitativos, o por hacer un registro estadístico se ubican como “cuantitativistas”. Obviamente, hay personas que son expertos en estos métodos y seguramente se desempeñan con gran propiedad en el terreno de la investigación, pero también estoy seguro de que el mundo avanza y la parcelación del conocimiento empieza a tener serios problemas para responder ante situaciones que exigen una perspectiva transdisciplinaria.
La gerencia de hoy en día es filosofía, a no ser que la estemos confundiendo con procedimientos administrativos, de allí que una racionalidad más profunda y compleja debe guiarnos a investigar constantemente, siempre con la finalidad de tener una mayor aproximación a la realidad, cosa que tampoco nunca se logra, ya que antes de terminar de definir, algo éste ya ha cambiado.
Por otro lado, pero con un alto grado de relación, tenemos que a pesar de que las ciencias gerenciales se ubican en las ciencias sociales (no humanísticas) con predominio de lo cuantitativo sobre lo cualitativo, no escapan del todo de obtener resultados afectados por aspectos del comportamiento del ser humano, es decir, que si bien la administración, por ejemplo, necesita de la cuantificación y resultados “exactos”, no puede dejar a un lado la gran importancia que tiene para una empresa o cualquier otra organización los factores propios del comportamiento organizacional, tales como: el liderazgo, la comunicación, la percepción o las actitudes entre otros. En ese sentido, no se descarta, obviamente, el uso de la investigación cualitativa en las ciencias gerenciales, sin embargo hay que alertar que un tratamiento sin la ponderación adecuada y fuera del marco de las exigencias de la rigurosidad científica, nos podría conducir a realizar investigaciones de tipo superficial y especulativa. Claro está, esto ocurrirá sino se logran las concreciones necesarias del caso. De allí que la habilidad, formación y experiencia del investigador jugará un papel muy importante en la calidad de las conclusiones a las cuales se llegue y de los aportes que se hagan.
La investigación cuantitativa es sumamente importante para la toma de decisiones, sobre todo en el campo gerencial. Las cosas hay que medirlas para darles solución a su medida. No podemos conformarnos con informaciones que nos hablan de crisis, de déficit, de disminución de la delincuencia…etc, necesitamos cifras, datos confiables que permitan superar las constantes especulaciones, que vale aclarar no son exclusivas de las opiniones de funcionarios del gobierno o representantes de la oposición, sino que abarcan peligrosamente el contexto de las investigaciones que se realizan con fines académicos.
Tipos de investigacion
TIPO DE INVESTIGACIÓN
según interés del investigador
Básica pura
Se propone la producción de conocimientos nuevos para corregir la ciencia, confirmar alguna teoría o dar respuesta a una incógnita sin llegar a la aplicación de los conocimientos para la solución inmediata de una necesidad específica
Aplicada
Finalidad inmediata es la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la solución de un problema o necesidad presentada en un contexto social determinado.
Según nivel de profundidad
Exploratoria:
Pretende dar una visión general aproximativa en cuanto a una determinada realidad. Su distinción está en el carácter provisional, no definitivo en cuanto se realizan para obtener un primer conocimiento del campo donde se pretende realizar la investigación definitiva.
Descriptiva
Consiste en la Caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos.
Explicativa
Pretende determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo es conocer como Suceden ciertos hechos, a través de la determinación de las relaciones de causalidad existente o al menos en las condiciones en que se producen (Sabino, citado por Giménez, 2000)
Según fuentes para obtener información
De Campo
Cuando los datos son de fuentes primarias de primera mano, recogidos para la investigación y por quienes la realizan
Documental
Se caracteriza porque los datos han sido recogidos por otras personas para otros fines o investigaciones. La presencia física del investigador no es determinante. Su condición lo contempla la instrumentación de la misma.
Ago-9-2011
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.-EL TITULO.
En éste debe exponerse claramente lo que se desea investigar, tratando de ser muy concreto y dejando clara la delimitación del tema. Es decir, dejar entendido el objeto de estudio en su relación espacio-temporal.
Es frecuente presentar títulos abiertos sin ninguna delimitación, pues esto sólo es válido cuando se refiera a una investigación pura (donde se aporta una nueva teoría o se rechaza una anterior, por ejemplo), de lo contrario se estará realizando, tal vez, una monografía, un artículo para la prensa, un texto académico, etc. que no contienen los rigores de los pasos de la investigación cuando se pretende hacer ciencia.
2.- INTRODUCCIÓN:
Esto se realiza con la finalidad de ofrecer en el proyecto una idea general de lo que se pretende investigar, haciendo énfasis en su importancia. En este se presenta la delimitación del tema, se hace una reseña del contexto en el cual el investigador ubica el tema para su posterior tratamiento.
Se considera importante señalar aquí: el propósito de la investigación, así como su viabilidad y su trascendencia social, su implicación práctica, lo novedoso del tema, así como también otra razón que la haga merecedora de ser estudiada en este nivel universitario.
3.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
3.1 Planteamiento del problema
En este el problema no significa necesariamente un obstáculo o una dificultad. En la investigación científica un problema también es sinónimo de reto, necesidad de crecimiento o expansión. De allí que no necesariamente algo debe estar funcionamiento mal para ser investigado.
Luego el problema es descrito de manera deductiva, es decir de lo macro a lo micro, tal como lo señala el método de investigación adoptado por la Escuela de Administración (método hipotético – deductivo).
En la descripción o planteamiento del problema se deben exponer los detalles que permitan visualizar de manera clara lo que ocurre, y para ello, concretamente en el caso de Administración y Contaduría, se sugiere hacer uso de cifras o datos emanados por fuentes acreditadas o autorizadas. Sin ellos se puede hacer apreciaciones superficiales que no contribuyen ni permiten plantear nada, como por ejemplo, cuando se dice: “La mayoría de las empresas en Venezuela son afectadas por la crisis económica”. Es muy diferente cuando se dice por ejemplo: Según Conindustria, “un 60% de las empresas del sector industrial presentan dificultades en su producción ante el espectro económico del país.” (Diario el Nacional, 16-4-2003).
Por lo tanto, se evitarán términos como: generalmente, mayoritariamente, etc, por su muy alto grado de imprecisión.
Es importante resaltar que el nivel micro que se planteará, está referido específicamente al tema objeto de estudio perfectamente delimitado.
Como ayuda se le recomienda que al llegar a este punto observe como referencia los componentes del titulo.
3.2.- La formulación del problema:
Se puede realizar mediante una interrogante o una afirmación, pero se recomienda
...