ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gestión pública

gera55512 de Octubre de 2014

3.086 Palabras (13 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Autónoma del Estado de México Ciencias Políticas y Administración Pública Planeación y Formulación de Programas Nombre: Gerardo Núñez Contreras Tema: “La nueva Gestión Pública: inclusión en países latinoamericanos”.

Resumen: El presente ensayo pretende analizar desde una perspectiva teórica la “Nueva Gestión Pública” como nuevo motor y principal medio para llegar a una modernidad administrativa dentro de la esfera pública. En el análisis de esta nueva forma de administrar nos encontraremos con varios nuevos aspectos que hacer más factible el alcance de los objetivos en países latinoamericano, tales aspectos son: La Poliey (políticas públicas); El Management (gerencia pública o gestión pública) y La Governance (gobernabilidad, gobernación, capacidad de gobierno, gobernanza, gobernancia o "buen gobierno"). Estas características son las que nos ocuparan para entender mejor como se fue dando la adaptabilidad de estas nuevas tendencias en países latinoamericanos para llegar a una innovación total dentro de la esfera de la administración pública.

Palabras clave: Nueva Gestión Pública, Poliey (políticas públicas), Management (gerencia pública o gestión pública), Governance (gobernabilidad, gobernación, capacidad de gobierno, gobernanza, gobernancia o “buen gobierno”).

Abstract: This essay aims to analyze from a theoretical perspective of the "new public management" as new engine and primary medium to reach an administrative modernity within the public sphere. In the analysis of this new way to manage you will find several new aspects that make the Latin American scope of objectives in countries more feasible, these aspects are: The Poliey (public policy); Management (public management or governance) and Governance (governance, governance, Government, governance, governance or "good governance"). These characteristics are that we occupy to understand better how the adaptability of these trends was giving in Latin American countries to reach a total innovation in the sphere of public administration.

Key words: New Public Management, Poliey (public policy), Management (public management and public management), Governance (governance, governance, Government, governance, governance or "good governance").

Introducción:

Diversos estudios e investigaciones se han realizado sobre este tema tan importante que es “La Nueva Gestión Pública”, los cuales han sido desarrollados desde diferentes perspectivas: (algunas analizan a la NGP en los gobiernos locales, otras en los gobiernos Estatales, y Federales y algunas hacen comparaciones en el ámbito internacional) desde aquellos que exponen su origen, pasando por los que presentan experiencias exitosas (tal es el caso de Estados Unidos) y modelos en los gobiernos que se pueden seguir; hasta aquellos que la cuestionan y hacen fuertes críticas. Todo esto es parte fundamental y da muestra de lo novedoso que es esta “Nueva Gestión Pública” para el mejor estudio de la administración pública.

El presente ensayo estudia cómo es que antes de la llegada de esta nueva escuela a países latinoamericanos se vivía en un rezago en cuanto a modernidad, no había profesionalización por parte de los servidores públicos ya que no se contaba con un servicio profesional de carrera y esto se convertía en un problema de modernización ya que no se podía avanzar de una forma benéfica en los sectores del estado que son los sectores político, social, económico, y también ciertamente de gestión pública.

El análisis que se presenta es una perspectiva retomada de diferentes actores los cuales pretenden exponer ante los ojos del lector como es que se va dando este nuevo fenómeno dentro del campo de la administración pública y principalmente en países latinoamericanos tomando como base la transformación que sufrió Estados Unidos como actor principal y pionero en esta nueva forma de cambio e innovación dentro de la esfera de la administración pública.

La Gestión Pública: inclusión en países latinoamericanos

El concepto de “Gestión Pública” nos dice que " Es la aplicación de todos los procesos e instrumentos que posee la administración pública para lograr los objetivos de desarrollo o de bienestar de la población. También se define como el ejercicio de la función administrativa del gobierno”. Sus principales conceptos básicos que la componen son:

• Gobierno: Conjunto de personas que tienen la capacidad de regir el destino de un país.

• Administración Pública: Conjunto de personas, recursos, procesos e instrumentos que se aplican para ejercer el gobierno.

Y los instrumentos de la gestión con los cuales se auxilia son:

• La función fundamental de una política, además de orientar la gestión del gobierno para la solución de un problema, es la de reducir la discrecionalidad en la toma de decisiones.

Con base en esto podemos indagar más y poder decir que el sector público ha sufrido una serie de transformaciones, como resultado de los debates en torno al grado de participación del Estado en las economías. El perfil de la administración pública tiene un matiz peculiar desde la década de los 80. El cambio y la innovación de las prácticas administrativas en el aparato público, son los ejes rectores de la nueva visión de la administración pública. La administración pública va más allá de la propia estructura organizacional, abarcando el proceso y resultado de las políticas públicas. Durante las últimas décadas del siglo XX aparecieron tres grandes paradigmas o corrientes administrativas que nutren el objeto de conocimiento de la administración pública: 1) la poliey (políticas públicas) provenientes de estudios alternativos al interior de la Administración Pública; 2) el management (gerencia pública o gestión pública) que nacieron de los enfoques gerenciales privados, de las teorías de la elección pública y de instituciones como la OCDE y 3) la governance (gobernabilidad, gobernación, capacidad de gobierno, gobernanza, gobernancia o "buen gobierno") que provenía de investigaciones realizadas dentro de la Ciencia Política y administración pública.

El desarrollo de la administración pública permitió durante muchos años aprehender los diversos aspectos de la acción gubernamental. No olvidemos que la concepción del Estado en buena parte del siglo anterior y durante el primer tercio de este siglo se centraba en el modelo de un Estado gendarme, preocupado de manera exclusiva por garantizar la seguridad y soberanía además de impartirla justicia. Se trataba de un Estado no interventor, regido estrictamente por lo que la norma jurídica le permitía hacer. El estudio del marco legal (particularmente del derecho administrativo) permitía entender casi en su totalidad el conjunto de la acción de gobierno.

La administración pública se encuentra en una encrucijada, por una parte, las nuevas tendencias obligan al Estado a disminuir su participación en las economías nacionales (Estado Mínimo), por el otro; aumentar su eficacia y responsabilidad que le encomiendan las demandas ciudadanas, en específico la atención a las políticas sociales. Es decir, se parte de la premisa que un Estado mínimo es un imperativo en nuestros tiempos (entendiéndose a éste como poco interventor en la economía), el cual debe de ser lo suficientemente funcional y legítimo en las actividades que realiza. La primera cuestión tiene una relación directa con el rumbo económico de un país, es decir, los Estados históricamente han asumido el papel de responsables del desarrollo, las nuevas tendencias apuntalan a una rectoría o direccionalidad del mismo, más que a una responsabilidad del propio desarrollo, ya que éste es generado a través del sector productivo. Precisamente, la funcionalidad del Estado es lo que está en debate en este primer punto. En otras palabras, el carácter estructural-funcionalista permite determinar el llamado perfil del Estado en su actividad administrativa. El segundo nivel de análisis, se refiere al carácter adjetivo de la administración pública: eficiencia, eficacia, responsabilidad, disciplina y realismo. Estos valores son compartidos ampliamente por la cultura occidental, permitiendo darle validez y sustento ideológico al liberalismo económico. Muchas de estas categorías fueron terreno de la administración privada, sin embargo, éstas pasan a ser parte integral de las gestiones públicas. El estudio de las políticas públicas, tienen mucho que contribuir en la solución de esta encrucijada, ya que éstas son por definición dinámicas.

En cuanto a la diferencia entre gestión y gerencia públicas se trata de un matiz semántico. Una vez que en los Estados Unidos se impulsa la idea de public management, poco a poco se va introduciendo este concepto al resto de los países. En Francia, por ejemplo, desde inicios de la década de los ochenta se incorpora el término como un anglicismo; lo mismo sucedió en muchos otros países del mundo. Curiosamente, en España, para evitar el anglicismo, se incorpora un galicismo: gestión pública, que viene del francés gestion publique. En algunos países de América Latina se adopta la denominación gerencia pública refiriéndose a lo mismo, aunque posteriormente se adoptó indistintamente gestión o gerencia pública.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com