ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pobreza

gutty7721 de Abril de 2015

997 Palabras (4 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 4

Cifras 2012

En 2012 la población en situación de pobreza en el estado de #San Luis Potosí fue de 354.2 miles de personas (50.5%); mientras que la población en pobreza extrema fue de 342.9 miles de personas, es decir, 12.8% en ese mismo año.

El comportamiento de los indicadores de carencias sociales entre la población de San Luis Potosí, para el año 2012, registró lo siguiente:

 Rezago educativo: 568.7 miles de personas (21.2%)

 Carencia de acceso a servicios de salud: 376 miles de personas (14%)

 Carencia de acceso a seguridad social: 1,650.2 miles de personas (61.6%)

 Carencia en la calidad y espacios en vivienda: 361.2 miles de personas (13.5%)

 Carencia de acceso a servicios básicos de la vivienda: 870.7 miles de personas (32.5%)

 Carencia de acceso a la alimentación: 661.9 miles de personas (24.7%)

Al hablar de pobreza urbana, nos vemos obligados a usar un método tanto barroco como el minimalista, a modo de que puedan estar, a nuestro alcance y sano juicio, datos importantes para darlos a conocer, pues como observadores diarios de las noticias de esta capital1, es innegable que hay que llamar con urgencia a comentar las circunstancias, mismas que pueden ser tristes o patéticas.

En el momento actual mundial, la economía está en ruinas, la violencia ya es parte del contexto urbano y rural, y, sobre todo, la impunidad es la delicia en que se mueve la clase gobernante.

El escritor Carlos Monsiváis, en su visita a San Luis Potosí hace un par de meses, se hizo la siguiente pregunta: ¿Qué fue primero, la impunidad o el poder? La certeza de su cuestionamiento se refleja en los agravios continuos al estado laico, los agravios en los informes financieros de los que gobiernan, y para colmo, la globalización que ha intervenido en contra de los ciudadanos, por lo que la movilización se ha estancado en una simple acción o es memoria del pasado, de otras épocas.

Las condiciones de vida actuales en la capital desdibujan la esperanza de tener una buena ciudad y un buen gobierno. Pese a ello, la esperanza es signo de sobrevivencia en las condiciones de vida inhumana que hacen la conciencia de todos. La emergencia de la indignación moral y la decisión que se nutre del público, corredor del desarrollo sostenible al cual no le han llegado plenamente los recursos para ver crecer su nivel de vida, son realidades innegables.

Proyectos que sirven a medias

De ello no resta decir más; tan sólo que la comunidad potosina resiste de manera magnífica a las depredaciones mineras, las invasiones territoriales y las mentiras de enormes proyectos, cuyo dinero se ha ido por la borda, como muestra el Plan Maestro de Iluminación, cuyo costo ascendió a 50 millones de pesos, mientras que las plazas públicas permanecieron con las mismas lámparas. Otro derroche fue la elaboración del dossier para obtener una declaratoria de la unesco, proyecto fallido en el cual se gastaron 85 millones de pesos en obras públicas, iluminación y arreglo de unas cuantas calles por parte del ex gobierno panista de Marcelo de los Santos.

Otro ejemplo, pero del ámbito municipal, es que en los tres años del gobierno del ex panista Jorge Lozano Armengol, sólo se invirtieron $30 517 863 para hacer un colector grande: el de la canalización y pavimentación del Arroyo de las Vírgenes, que tuvo un costo de $27 560 000. Asimismo hizo dos obras de menor importancia: un subcolector sanitario en la colonia Mártires, con un costo de $1 425 000, y la ampliación del subcolector sanitario en la calle Ignacia Aguilar, esquina con la calle Fray Diego de la Magdalena, con un costo de $1 532 170, según el reporte semanal de la dirección municipal del mes de mayo de 2009. Acerca de este punto, la actual alcaldesa Victoria Labastida ha anunciado la construcción de cuatro colectores más, debido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com