La Politica Como Ciencia
ameliaxx22 de Noviembre de 2011
965 Palabras (4 Páginas)915 Visitas
LA POLITICA COMO CIENCIA
I. La realidad política y el análisis de la política.
Los grandes cambios sociales y políticos han influido e influyen, sin duda, sobre el curso de las ciencias sociales, proyectan nuevos objetos de estudio e investigación, cuestionan metodologías que parecían consolidades e, incluso, provocan el retorno al punto cero de la epistemología.
La realidad política se refiere a fenómenos sociales que han sucedido o están sucediendo y que definimos como propios de la política.
El positivismo y el marxismo han sido las corrientes doctrinales y metodológicas dominantes en el desarrollo de las ciencias sociales. Comte y Marx fueron los inspiradores de dos concepciones de la sociedad que tienen la misma ambición.
El problema que debe resolver el politólogo es como comprender científicamente la realidad política sus procesos de cambio. ¿Qué se entiende por realidad política? ¿Cómo puede estudiarse y con qué metodología? ¿Cuál es el objeto del análisis político?
II. El objeto de la ciencia política y su autonomía como ciencia
La prehistoria y la historia de la política como ciencia constituyen un largo camino cuya continuidad de fondo es compatible con la ruptura o giros radicales que se han sucedido. La perseverancia y actualidad del pensamiento político clásico no deben confundir ni cuestionar los cambios radicales que han debido producirse para el nacimiento de la ciencia política.
Las revoluciones metodológicas en la prehistoria de la ciencia política se caracterizan por la delimitación del objeto. En este sentido se producen dos rupturas especiales: 1) la ruptura entre pensamiento político clásico y pensamiento político moderno; 2) la separación entre pensamiento político y ciencia política.
III. La política como ciencia.
Entre 1870 y 1950 se produce un lento y largo proceso de delimitación del campo de investigación de la ciencia política y, al mismo tiempo de reconocimiento reciproco y proyección pública de los cultivadores de esta disciplina.
Esta dificultad para perfilar a la disciplina y para definir suficientemente su objeto se ha traducido en la misma controversia sobre la denominación de la materia. Se podrían distinguir dos grandes tendencias: La concepción globalista, que vería en el análisis político el punto de encuentro de otras ciencias sociales, y la concepción secesionista, que cree en la imposibilidad de construir una ciencia política sin identifica y separar su objeto especifico.
Los principales objetos de investigación eran las relaciones entre el poder político y la sociedad: La consolidación institucional del poder político en una forma de denominación publica, sobre todo en el Estado moderno; el comportamiento político, en especial el proceso formativo de la voluntad política, así como las teorías e ideologías referidas a la dominación y a la praxis política.
La generalización del modelo de Estado-nación después de la Segunda Guerra Mundial, el aumento del número de Estados y el creciente paso relativo de la administración estatal y del sector público en las sociedades industriales avanzadas tienen una gran influencia en la definición de la política y de su objeto en el pensamiento de Deutsch. Cuando el Estado social todavía estaba en auge y casi nadie discutía la curva ascendente del sector público ni la progresiva expansión de la actividad pública en la prestación de servicios y la función redistribuidora de los poderes.
La concepción más extensiva de la política será la de Lasswell que la entendía como el conjunto de relaciones de poder, gobierno o autoridad, en cuyo caso la ciencia política tendría por objeto de la formación y división
...