La Reunión De Alto Nivel Sobre El Cambio Climático De La ONU
susana_uni4 de Noviembre de 2012
3.876 Palabras (16 Páginas)773 Visitas
Análisis sobre La Reunión de Alto Nivel sobre el Cambio Climático de la ONU
Muchos de nosotros crecimos con la ‘imagen mental’ de que era ‘normal’ que por ejemplo en el continente africano hubiera temperaturas que bordean sobre los 50 grados. Esta imagen se debía a que desconocíamos que existía un fenómeno que no era del todo ‘natural’, sino era ocasionado por la masiva expansión tecno - industrial que dañó fuertemente a la corteza terrestre y debilitó a la capa de ozono, puesto que los países más desarrollados se asentaban con sus industrias en zonas remotas, las cuales se transformaban prácticamente en sus ‘basureros’ de residuos tóxicos, generados por dichas industrias que además causaban un alto impacto a través de explotaciones naturales, tales como la expropiación de tierras nativas, la deforestación, la extracción de minerales y del petróleo, por ejemplo. Sin embargo, más allá de un daño que antes a simple vista no todo el mundo percibía, las corporaciones multinacionales han continuado ganando terreno en el mercado global, con sus masivas producciones, y ninguno de sus países productores generó o respetó algún tipo de legislación que regulará las explotaciones y los daños causados por sus empresas tecno – industriales. .
Si bien antes carecíamos de cierta información necesaria como para hacernos pensar sobre aspectos que creíamos ajenos a nuestra realidad, se debía a lo que explicaba Horkheimer y Adorno, sobre la industria cultural, y como ella cumple el rol de ser un ‘cedazo’, sobre las imágenes que se proyectarán hacia el mundo. De este modo se intenta satisfacer caprichos de elites y dirigentes supremos, que buscan encarnar sus intenciones subjetivas en nuestra “tendencia social objetiva de la época”1, por ende, el hecho que la industria cultural haya comenzado a exponer al aire un cierto tipo de información, sería porque está correspondiendo a un monopolio que necesita para subsistir, a las políticas neo-liberalistas y por supuesto a su sistema económico.
Lippmann acotaba que ‘un hecho no vivido, es el sentimiento que despierta en ella la imagen mental que se hace del hecho’2, en otras palabras, fue entonces necesaria la globalización, para comenzar a configurar en nuestras imágenes mentales los daños en el medio ambiente en aquellos países tercermundistas. Por ende, nuestra vida social fue transformada, para comenzar así a desmitificar ciertos argumentos que antes explicaban un modelo de realidad, así ha podido dejar fuera de nuestras concepciones todo aquello que hoy se considera como un mapa ficticio, aprovechando a los medios de comunicación masiva, para re adaptar nuestro ambiente, antes desinformado y hoy consciente de los aconteceres a nivel global, comprendiendo que un problema climático cruza las barreras territoriales al igual que la cyber – cultura y nos afecta a todos.
Gracias a la apropiación tecnológica que actualmente poseemos, pudimos presenciar la noticia del pasado martes 22 de Septiembre, en donde en la ciudad de New York, se reunieron diversos líderes de las naciones del mundo, para llevar a cabo la cumbre de la ONU, con el fin de aumentar el apoyo y generar propuestas sobre el calentamiento global, ha modo de negociar sobre un nuevo tratado que reemplazará el actual pacto de Kioto, el cual expirará para el año 2012. La próxima reunión de la ONU será realizada en la ciudad Danesa de Copenhague, entre los días 7 y 18 de Diciembre del presente año, en donde cada nación se deberá adoptar una posición sobre como enfrentar el problema de la contaminación global debida a las emisiones de gases y así mismo asumir sus responsabilidades, implementando legislaciones regularizadoras. Sin embargo los altos mandatarios que asistieron a la conferencia, plantearon sus puntos de vistas y preocupaciones por las catástrofes naturales, las Industrias, el bióxido de carbono, el crecimiento económico, entre otras. Por ende, se ha de asumir un compromiso climático, el cual se espera sea puesto en marcha en Copenhague. En la cumbre hubieron ciertos personajes que causaron mayor popularidad o controversia al momento de exponer sus discursos con promesas y comentarios, entre ellos, China que presentó un nuevo plan para bajar las emanaciones de dióxido de carbono, relacionándolo con el crecimiento económico, y el presidente de lo Estados Unidos, Barack Obama, quien dijo: “La respuesta de nuestra generación a este desafío, será juzgada por la historia, porque si fracasamos en abordarlo valientemente juntos y con rapidez, nos arriesgamos a consignar a las generaciones futuras hacia una catástrofe irreversible (…) Estoy orgulloso de decir que Los E.E.U.U. ha hecho más por promover una energía limpia en los últimos ocho meses, que en cualquier otro momento de la historia.”
El ‘acto de la comunicación’ a través de la Noticia de La ONU.
Guiándome por el esquema comunicativo de Harold Lasswell, el cual describe un acto de comunicación con respecto a preguntas y marcos de referencias,
Quién comunica este discurso? Los funcionarios especializados en asuntos ambientales y los líderes de las naciones unidas.
¿Dice qué? Trabajar en conjunto para ‘lograr un acuerdo político en Copenhague que sea confiable y claro, para que así las naciones comprometidas cumplan sobre el reducir las emisiones de carbono y evitar cualquier ejercicio que siga dañando el medio ambiente”.
¿En qué canal? En La Reunión de Alto Nivel sobre el Cambio Climático de la ONU, transmitido desde N.Y. por los medios de comunicación.
¿A quién se comunica? A las máximas representaciones mandatarias de las naciones mundiales, a las respectivas entidades políticas, sociales y económicas, a organizaciones pro – ambientalistas y a la prensa mundial.
¿Con qué efecto? Generar un ’acuerdo internacional’ en la próxima Cumbre sobre el calentamiento global en Copenhague.
El estudio científico sobre el proceso de comunicación, como menciona Adorno y Horkheimer « puede ser examinado bajo dos marcos de referencia, a saber, estructura y función »3. Se debe realizar el análisis observando a lo menos dos preguntas guías, recomendándose enfocarse sobre el comunicador, utilizándose la pregunta guía sobre el ‘quién’ y también fijándose en el contenido, para analizarse a través del ‘dice qué’.
Para analizar sobre el ‘quien’, tomaré la imagen de tres presidentes que asistieron a la Reunión de la ONU, el presidente de Uruguay Tabaré Vázquez, el presiente de Bolivia, Evo Morales y el presidente de Los Estados Unidos, Barack Obama, ha modo de observar tres distintas percepciones y expresiones discursiva.
Frases del presidente Vázquez:
"Está en juego la sobrevivencia del hombre en el planeta".
“Que se tome conciencia, especialmente de parte de los países desarrollados, los responsables de este fenómeno”.
“Cómo podemos transformar nuestras economías para posibilitar el crecimiento y desarrollo sostenible y con bajas emisiones, mientras asistimos a las comunidades a adaptarse al cambio climático".
Frases de críticas del presidente Morales sobre el discurso de Obama:
excelente cuestionamiento al cambio climático. Buenas observaciones y casi nada de propuestas, acá hay ‘que decir’, con mucha claridad.”
Quisiera ver a Obama con propuestas concretas e identificar quienes son los que hacen daño a la humanidad, quienes son los que hacen daño al medio ambiente.”
Frases del presidente Obama :
John F. Kennedy comentó una vez que ‘nuestros problemas han sido creados por el hombre y por lo tanto pueden ser solucionados por el hombre’ (...)”
Hemos propuesto la primera política nacional dirigida tanto a aumentar el uso eficiente de combustible como a reducir la contaminación de gases de efecto invernadero de todos los autos y camiones nuevos, un estándar que también les ahorrará dinero a los consumidores y petróleo a nuestra nación (…)”
En un esfuerzo conjunto, lograremos nuestro objetivo común: un mundo más seguro, limpio y sano que el que encontramos, y el futuro que nuestros hijos merecen. (…)”
En estos tres tipos de discursos se puede reconocer aquello que explicaba Lippmann sobre el cómo los sujetos que viven en un mismo mundo, pueden pensar y sentir en mundos diferentes. Siendo de este modo el como cada mandatario recurre a sus propios mapas mentales y su forma de percibir y expresar tendría también que ver con el cómo están situados en el mundo, siendo así el como ordenan y plantean sus ideas, delimitando o no algún tipo de similitud o interacción con respecto a las visiones de los otros sujetos, que a pesar de cumplir un mismo rol – de presidente de una República – pueden “alternar con el uso de ficciones la exposición total a las mareas y contramareas de la sensación"4.
El hecho de haber elegido a estos tres mandatarios, fue también porque creo es relevante tomar en cuenta las regiones de las cuales ellos provienen y las culturas que ellos representan, si bien el aspecto biológico al momento de analizar un acto comunicacional, no es siempre bien aprobado ni utilizado, creo que en ciertos aspectos no se deben ignorar ‘las diferencias congénitas de los hombres’, puesto que lo étnico, jugaría también un papel importante cuando se critica o juzga un discurso, yendo también de la mano el aspecto económico que se refleja en cada nación.
Por ejemplo, Barack Obama es el primer presidente afro – americano en USA, descendiente de africanos, criado en el seno de una
...