La Trucha
kevinpas5 de Mayo de 2013
8.514 Palabras (35 Páginas)414 Visitas
EL CULTIVO DE TRUCHA EN COLOMBIA
La considerable disminución de la pesca de captura en el mun¬do ha llevado a que la acuicul¬tura se convierta en una fuen¬te alterna de proteína para la seguridad alimentaria mundial (FAO (2003)) y a su vez, se ha convertido una importante ac¬tividad generadora de empleo e ingresos.
Dentro de esta actividad, la pis¬cicultura, definida como aque¬lla actividad dedicada al cultivo de peces bajo manejo e imple¬mentación de buenas prácticas (desarrollo genético, incuba¬ción, alimentación, reproduc¬ción y sanidad de las especies), ha crecido de manera conside¬rable durante las últimas déca¬das. De hecho, en los últimos 20 años la producción mundial de especies como la tilapia, trucha y cachama ha crecido a ritmos de 12%, 6% y 29%, respectiva¬mente (Espinal, C., H. Martínez y F. González. 2005).
La trucha arco iris, Oncorhyn¬chus mykiss, (Ilustración 1), es originaria de los ríos tributarios del Río Sacramento en Califor¬nia (USA). Pertenece a la familia Salmonidae, presenta cuerpo alargado, fusiforme y cabeza que termina en una boca gran¬de puntiaguda, con una fila de dientes fuertes en cada una de las mandíbulas que le permiten aprisionar las presas. Oncorhyn¬chus significa nariz ganchuda, característica que se manifiesta con mayor énfasis en los ma¬chos en la época de reproduc¬ción (Castro, A., E. Forero y G. Guillot. 2004). Se caracteriza por ser un pez que alcanza entre 1 y 3 kg de peso en su edad adulta. Habita zonas con temperaturas entre los 10°C y 18°C, razón por la cual en Colombia su produc¬ción se presenta en las regiones que se encuentran entre 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar (Espinal, C., H. Martínez y F. González. 2005).
La acuicultura de agua dulce en Colombia comenzó en 1939, con la introducción en el Lago Tota de la trucha arco iris (On¬corhynchus mykiss) y después en el embalse Neusa (Brenner, T. y F. Referat. 1994). Dicha in-troducción se realizó principal¬mente para repoblamiento de ríos de aguas frías, quebradas y lagunas andinas. Es así como en un comienzo su producción es¬taba dirigida a fines deportivos, sin embargo, posteriormente por su aceptación en el merca¬do, se constituyó en un pez de cultivo (Espinal, C., H. Martínez y F. Gonzáles. 2005). La prime¬ra estación truchícola en Co¬lombia se fundó en 1939 en las Cintas (Lago Tota) y junto con la Estación de los Pozos (Boyacá), la cual se estableció en 1942, siguen siendo los proveedores más importantes de alevinos de trucha arco iris para la re¬poblamiento de lagos y ríos (Brenner, T. y F. Referat. 1994).
Tomada de: http://www.laguarderia.net/imagenes_notas/Pescadores%20en%20la%20Red/Ictiologia/ArcoIris.jpg. Fecha de consulta: 28/09/2009
Estructura de la Cadena truchí¬cola
La piscicultura en Colombia congrega múltiples agentes económicos que participan en las diferentes actividades de producción y comerciali¬zación. Dentro de la estructura de la cadena piscícola enfo¬cada a la producción de tru¬cha, se encuentran los siguien¬tes eslabones, (Brenner, T. y F. Referat. 1994):
Producción de alevinos•
En el país no se han desarro¬llado técnicas para la produc¬ción de una semilla de buena calidad, por lo que es necesa¬ria la importación. Es así como el 95% de las ovas cultivadas son importadas, garantizándo¬se así que el 100% de los alevi¬nos sean hembras ya que estas poseen un mayor rendimiento en comparación con los ma-chos.
Levante y engorde•
Es la principal actividad dentro de la piscicultura. En el levan¬te se llevan los alevinos hasta un peso aproximado de 180 gr; momento a partir del cual pasan a la etapa de engorde hasta que el pez alcanza un peso superior a los 300 gr; este proceso puede durar hasta 10 meses.
Procesamiento •
En esta etapa se obtienen prin¬cipalmente las diferentes pre¬sentaciones del producto que se va a comercializar (entero, filetes y congelado). Por otra parte, se comercializa una pe¬queña cantidad de ejempla¬res vivos cuyo empleo va des¬tinado a la pesca deportiva. En la actualidad, el país cuen¬ta con 88 plantas de proceso con una capacidad de 24.000 toneladas/año para su comer¬cialización a nivel nacional, de las cuales sólo cinco cuentan con la certificación del INVI¬MA sobre implementación del plan HACCP, requisito im¬prescindible para ingresar en los mercados internacionales. Estas últimas se encuentran lo¬calizadas en los departamen¬tos del Huila, Tolima, Valle del Cauca, Cauca y una en el eje cafetero (Brenner, T. y F. Refe¬rat. 1994).
Comercialización•
En la última etapa los produc¬tos finales son comercializados por diferentes agentes como tiendas mayoristas, supermer¬cados, restaurantes especiali¬zados, entre otros (Brenner, T. y F. Referat. 1994).
El tipo de semilla que emplean los productores se clasifica en nacional o importada, con esto se asume que un alevi¬no nacional es aquel sobre el cual no se han aplicado pro¬cedimientos dirigidos a mani¬pular su configuración sexual, de forma que no es factible garantizar que se trata de una hembra. Esta condición es precisamente la que limita su aceptación para esquemas de producción, especialmente los cultivos intensivos. Por otra parte disponer de una semilla importada significa el acce¬so a ovas y alevinos sobre los cuales se ha utilizado alguna técnica de manejo que per¬mite obtener individuos mono¬sexo (hembras para este caso, (Rosado, R. 2007)).
Las características que deter¬minan el que la semilla pro¬ducida en el país no cumpla los requerimientos exigidos actualmente por la actividad truchícola, se pueden sintetizar en:
a) Proporción de sexos
La proporción básicamente expresa que no es deseada la presencia de machos en los lo¬tes. La falta de aplicación de procedimientos técnicos de manejo sobre las ovas, no ase¬gura poblaciones monosexo.
b) Desempeño en cultivo
La falta de seguimientos com¬parativos entre las dos fuentes impide establecer diferencias concluyentes; aún así, tradi¬cionalmente se han atribuido menores tasas de crecimiento a los lotes nacionales, lo que ubica el elemento de creci¬miento como uno de los más relevantes (Rosado, R. 2007).
c) Homogeneidad
Finalmente, la homogeneidad se refiere a la presencia de ele¬vadas fracciones de “colas” o individuos de bajo crecimiento en los lotes, lo que se ha consi¬derado como factor especial¬mente desfavorable, dadas las implicaciones que representa tanto en el crecimiento medio, como en el índice de supervi¬vencia final (Rosado, R. 2007).
Por otra parte, teniendo en cuenta la producción piscí¬cola nacional para el 2008, estimada en la Encuesta Na-cional Agropecuaria a partir de muestreos sobre las granjas
piscícolas en los departamen¬tos de Antioquia, Huila, Meta, Tolima y Valle del Cauca, se pudo observar que el principal productor es el departamento de Antioquia, seguido de Cun¬dinamarca y Tolima quienes en conjunto producen más del 80% de la producción total (Fi¬gura 1), lo cual puede deberse a que alrededor de 35 granjas truchícolas comerciales están situadas principalmente en los departamentos de Antioquía y Cundinamarca, dadas las posibilidades de comercializa¬ción en restaurantes, hoteles y supermercados de las ciuda¬des de Medellín, Bogotá y Cali (Brenner, T. y F. Referat. 1994).
De otro lado, Antioquía se ha caracterizado por agrupar a los productores en asociacio¬nes, las cuales se encargan de organizar, capacitar y gestio¬nar ante el gobierno nacional sus requerimientos y necesida¬des, y también contribuyen a mejorar las líneas de comercia¬lización, estableciendo precios al producto para garantizar su mercadeo a nivel nacional (Es¬pinal, C., H. Martínez y F. Gon¬zález. 2005).
Es importante destacar que la producción de trucha ocu¬pa el tercer lugar, después de la tilapia roja y la cachama. Lo cual pude deberse a que esta especie tiene una mayor adaptabilidad y rendimiento, además, de una muy buena aceptación por parte del con¬sumidor, por la coloración de su carne y exquisito sabor.
En este contexto, se puede de¬cir que la producción acuícola colombiana se ha orientado en el mismo sentido que la producción mundial, es decir, al cultivo de camarón, tilapia, trucha y cachama.
Dada la importancia de la producción de trucha y si se tiene en cuenta que la pisci¬cultura colombiana ha veni¬do ganando espacio y mayor participación en los mercados internacionales, surge la ne¬cesidad de que el país invier¬ta esfuerzos en investigación y desarrollo tecnológico para la producción de una semilla mejorada que permita el au¬toabastecimiento.
Además de esto, los diferen¬tes estanques y criaderos de trucha, se pueden potencia¬lizar como alternativa para el desarrollo de la pesca depor¬tiva e iniciar una cultura alre¬dedor de esta actividad con una adecuada explotación, lo cual sería una alternativa de ingresos para los cultivadores y un espacio alterno de espar-cimiento para los habitantes cercanos a los sitios donde se desarrolla la actividad.
G E N E R A L I D A D E S
Es originaria de la vertiente del Pacífico en Estados Unidos, su cuerpo es alargado, de color verde olivo a negro en el dorso y blanco en el vientre, con colores longitudinales en los costados que asemejan un arcoiris y presenta pequeñas manchas obscuras en la región dorsal.
En su hábitat natural prefieren aguas que fluyan, aunque se adaptan a aguas estancadas como presas y lagos.
Es una especie carnívora y voraz que persigue activamente a su presa, además gusta de nadar contra corriente, de ahí que su cuerpo tenga una constitución alargada
...