La Vejez Sana
carloscamacho912 de Diciembre de 2014
836 Palabras (4 Páginas)419 Visitas
ENSAYO SOBRE VEJEZ SALUDABLE
Como introducción a este tema, nos tenemos que situar en el punto de vista de las nuevas generaciones, sobre todo acerca de la forma en que estas toman en cuenta estos temas, por lo que es importante darnos cuenta de cómo ha cambiado el punto de vista de las personas y las nuevas ideas acerca del envejecimiento.
En el siglo XX se produjo un incremento de la longevidad humana. En los últimos 50 años, gracias a los avances en los conocimientos médicos y tecnológicos, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en todo el mundo en unos 20 años, hasta llegar a los 66 años. Aproximadamente un millón de personas llega a los 60 años, algo para tomar en cuenta ya que cada vez esta cifra podrá ir subiendo poco a poco, es importante destacar que el 80% de ellas habita en los países en vías de desarrollo por que los factores biológicos y el tipo de vida que llevamos están ligados.
En general los 60 años de edad es aquella que gobiernos y organizaciones internacionales comienzan a definir como la del “adulto mayor” un punto en el que considero importante partir como el primer punto de contacto con los pacientes que en un futuro tendremos (aunque desde mi punto de vista, considero que para vivir una vejez saludable, depende en gran medida de los cuidados que antes del punto ya citado, los 60 años, se tuvieron).
Veo de gran importancia el trabajar desde un punto de vista en donde hagamos promoción de la salud en todas las etapas de la vida, dándole un gran énfasis en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles como cardiopatías, arteriosclerosis, diabetes, obesidad, hipertensión arterial, salud mental y en el impulso de políticas favorables al envejecimiento activo y saludable.
El Concepto de Vejez Saludable incluye tres componentes principales:
- Baja probabilidad de padecer enfermedades o invalidez.
- Elevada capacidad funcional física y cognitiva.
- Mantenimiento de una vida activa en la sociedad.
Estos tres puntos nos hablan de lo que a grandes rasgos este tema implica, es lo que todos desearíamos para todos nuestros pacientes de este grupo de etapa de la vida.
Es importante trata de mantener una baja probabilidad de enfermar, esto se refiere a la ausencia o bajo nivel de gravedad de los factores de riesgo de padecer una enfermedad.
Respecto al elevado nivel funcional, éste incluye los dos componentes, físico y cognitivo, este último vinculado al aprendizaje y a la memoria de corto plazo. Ambos elementos confieren el potencial necesario para una vida activa en la sociedad, en este punto considero importante el tratar de como sociedad, dar la oportunidad a estas personas de poder demostrar que pueden continuar realizando actividades de la vida diaria, sin ser un estorbo o una carga para los demás. La actividad física y cognitiva nos dice lo que la persona puede hacer, pero no lo que realmente hace. Ya que a pesar de haber un deterioro en ciertas funciones, cada cuerpo reacciona diferente a cada situación en específico.
La vejez exitosa va más allá de este potencial e incluye la vida activa efectiva no la posible.
La implicación activa en la vida diaria toma varias formas las dos más importantes son sin duda:
a.- Las relaciones interpersonales.
b.- La actividad productiva.
a) Las relaciones interpersonales, engloban los contactos con otras personas es decir, intercambio de información, soporte emocional y asistencia directa.
b) Sobre la actividad productiva, su característica definitoria es la creación de valor social, tanto si es remunerada como sino.
Por ejemplo, una persona mayor que cuida a un miembro discapacitado de su familia o trabaja como voluntario en una iglesia u hospital está siendo
...