La bioetica y la investigación biotecnológica
Areki KorEnsayo27 de Enero de 2019
2.831 Palabras (12 Páginas)210 Visitas
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras
Universidad de Guadalajara
[pic 1]
La bioética y la investigación en biotecnología
Avila Coria Alejandra Anahí
Codigo: 213396566
Lic. Químico Farmacobiólogo
1er Semestre
Bioética y Deontología
Prof. Álvarez Álvarez Salvador Enrique.
Bibliografía:
- Ondarza, Raul N.(2002), Biotecnología Básica: La era de la clonación. México: Trillas.
- García Romero, Horacio (2009). Bioética general. México:Trillas
- García Colorado, Gabriel (2009). Normativa en Bioética: Derechos humanos, salud y vida. México: Trillas.
- Schramm, Fermín Roland, Lang Kottow, Miguel (2001). BIOÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA: LO HUMANO ENTRE DOS PARADIGMAS. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2001000200007
- Centro de investigación y Desarrollo en Biotecnología. ‘’Biotecnología’’ http://www.inti.gob.ar/biotecnologia/index.php?seccion=biotec
- Viladomiu Olivé, Isabel. Bioética y Biotecnología. www.unal.edu.co/bioetica/documentos/6_5.rtf pdf
- Arango Restrepo, Pablo (2011) Retos de la bioética frente a la biotecnología. http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA15_EDITORIAL_ETICA.pdf
- Fukuyama, Francis. El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, Ediciones B, Barcelona, 2002, p. 277
La bioética se relaciona tanto con los individuos como con la sociedad como un todo, debió a los retos que se generan con el avance científico y tecnológico, tal es el caso de biotecnología y la genética (Ordanza, 2002).
El desarrollo de la tecnología en los últimos años ha logrado desarrollar grandes avances en lo que es relacionado al ser humano, todo esto gracias a la investigación con sus genes y a la investigación en animales. Lo relacionado a la investigación del genoma humano ha conseguido desarrollar tratamientos muy útiles y entender como modificar estos. Pero muchos conflictos y dilemas surgen al hablarse de cómo esto se maneja; sobre todo cuando se hace mención de la posible clonación humana, y de cuáles son los límites de los investigadores al hacer todo eso. La bioética se encarga de regular esto, de tratar de solucionar esos dilemas y conflictos que aparecen al no verse los límites, esta reflexiona sobre hasta dónde es posible llegar para no terminar con la dignidad humana y la humanidad de un ser que se vea implícito en investigaciones o bien sea producto de aquellos procesos que se han desarrollado. Se espera comprender bien el vínculo de la biotecnología y la bioética, y el cómo esta última desarrolla su papel.
Antes de poder hablar de ese papel, es necesario comprender lo que la bioética y la biotecnología son.
La bioética se define como el estudio sistemático de las normas y acciones morales de todos los individuos relacionados con las ciencias de la vida y la atención a la salud mediante un enfoque metodológico interdisciplinario (Horacio y Limón, 2009). Es una materia de reflexión y análisis.
Una parte importante de la bioética es la evaluación y análisis del riesgo. El manejo del riesgo permite ponderar las alternativas para escoger la estrategia o acción más correcta. Combina la valoración del riesgo-concepto de evitar un daño-con una valoración de beneficios-el concepto de hacer algo bien o benefició (Ondarza 2002)
La biotecnología es parte de la vida diaria del ser humano, se encuentra dentro de un amplio campo de actividades con relevancia social y económica. El hombre se ha valido de esta desde hace miles de años, utilizándola en la agricultura y ganadería, usando la manipulación genética en plantas y animales. El término biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios, esta definición es utilizada para aquellas actividades que el hombre ha desarrollado desde hace miles de años. Existe otro término que cuadra mejor con lo relacionado a este tema, la biotecnología moderna la cual hace uso y dominio de la información genética. El nacimiento de la ingeniería genética a principios de la década del setenta, sentó las bases de esta nueva actividad. La utilización de biotecnología aporta simplificación de procesos, mejoras en la calidad de los productos, menor impacto ambiental y ahorro de costos. Además, es de vital importancia para el desarrollo de nuevos productos y terapias.
En las últimas décadas el avance en la ciencia y la tecnología ha tenido un gran avance, abriendo nuevas posibilidades de intervención sobre la vida humana. Son muchos los elementos implicados en esto, uno de los más destacados son las intervenciones sobre los embriones humanos. Un neurólogo de la Universidad de Princeton llamado Joe Tsien insertó un gen a ratones, que hace que un receptor en ellos refuerce el aprendizaje y la memoria; mejora la inteligencia. Ese gen manipulado por Tsien es idéntico en 98% a otro gen detectado en el hombre, en un futuro se cree que ese gen podría ser utilizado para alguna droga para que los adultos mayores desarrollen mayor capacidad de memoria o en embriones para obtener humanos con mayor capacidad para el aprendizaje y la retención. Esto en las personas produce reacciones de alarma y hace pensar que se desea crear humanos más inteligentes. Creando un conflicto y desencadenando oposición a este tipo de avances.
La clonación es otro tema que causa grandes conflictos. La clonación es la obtención de individuos genéticamente idénticos a otros, por técnicas de multiplicación asexuada en el laboratorio (Horacio y Limón, 2009), se logra destruyendo el núcleo e insertando y una célula somática la cual contiene 46 cromosomas, utilizando estímulos eléctricos se puede lograr que la célula se divida y dar origen a un ser vivo idéntico al ser del que se tomó la célula somática. Cuando se habla de la clonación con respecto a la bioética se refiere en partículas a los procedimientos para lograr la creación de seres superiores en las especies animales y el hombre, mediante técnicas de reproducción asexuada.
En el año 1997 se logro clonar una oveja viva llamada Dolly, una copia tan exacta que era casi una gemela de su madre. En el proceso de experimentación se emplearon 277 intentos de los cuales se produjeron 29 embriones y que de estos solo 1 sobrevivió, Dolly. La oveja que fue clonada a partir de una célula mamaria de seis años, se planteó si sus células serían más viejas que la misma Dolly y efectivamente lo eran. Se comprobó que Dolly era fértil, tuvo 3 pequeños borregos. En el instituto de Massachusetss se logro conseguir a 6 ovejas con telómeros más grandes que los de las ovejas de su edad, comprobando que con la clonación se puede incluso rejuvenecer las células.
La clonación en animales ya ha sido lograda, pero aún no es apta para ser probada en humanos por el alto índice de muerte de embriones en el proceso y además de las alteraciones que estos puedan llegar a sufrir en el futuro si logran sobrevivir a la etapa del nacimiento. La clonación lleva acabo a un desarrollo de gestación o neonatal defectuoso. Los pocos rumiantes que han sido clonados, que han sobrevivido y parecen normales, son individuos con sobrepeso. Aún más, los animales clonados recién nacidos presentan problemas circulatorios y respiratorios que son las causas más comunes de la muerte neonatal (Ondarza 2002). Entonces no existen razones para creer que si se experimenta con esto en humanos vaya a ser diferente. Una explicación sobre tales anormalidades radica en una falla de la reprogramación genómica.
La clonación humana es un asunto que aún tiene innumerables problemas técnicos. La investigación de esto recibe el repudio de muchos científicos.
En 2002 la Organización de las Naciones Unidad declaró:
En contra de la clonación: Riesgos sociales: un gemelo del individuo clonado que se clona puede tener problemas psicológicos y de comportamiento. Riesgos de crear seres clonados en gran escala para propósitos militares u otros semejantes.
También hubo argumentos a favor, una vez superados los problemas técnicos: Crear seres biológicamente relacionados con alguno de los miembros de una pareja estéril. Reducir los riesgos de una enfermedad genética hereditaria. Recrear individuos extraordinarios en el ámbito científico, artísticos y sociales.
Diciendo nuevamente con respecto a este último punto lo relacionado a crear seres más inteligentes, causaría reacciones negativas por parte de muchos.
La ONU declara que se habrá de prohibir todas las formas de clonación humana en la medida en sean incompatibles con la dignidad humana y la protección de la vida humana.
¿Debe quedar el embrión a merced de una posible clonación con fines terapéuticos? ¿Es éticamente correcto producir humanos para investigación? El avance tecnológico no afecta en exclusiva al mundo científico sino que tiene un gran impacto en la sociedad, en la cultura y a través de los medio de comunicación social, en las actitudes de los ciudadanos y en la propia intimidad personal ( Viladomiu Olivé).
...