ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

samuel ayalaDocumentos de Investigación2 de Agosto de 2016

2.400 Palabras (10 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 10

 [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10]

Plan de clase Ciencias Naturales (1)

Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional

Datos referenciales

Unidad Educativa:

Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Año de escolaridad: Primero

Bimestre: Primero

Campo: Vida, Tierra y Territorio

Área: Ciencias Naturales

Tiempo: 6 periodos

Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Desarrollamos el equilibrio armónico entres seres humanos con la Vida, la Madre Tierra y el Cosmos (SER) a través de los saberes y conocimientos holísticos comunitarios, orientando y garantizando la salud integral y la gestión del problema ambiental de la basura, en el entorno familiar, escolar y comunitario (SABER), mediante prácticas de investigación que promuevan el pensamiento crítico, reflexivo e integrador (HACER) para vivir bien en la diversidad (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

  • Espacios geográficos donde habita la familia.
  • El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.
  • Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes.
  • Buen manejo de la basura en la familia, en la escuela y en la comunidad.

Orientaciones metodológicas

Recursos/materiales

Criterios de Evaluación

PRÁCTICA

  • Observación de imágenes e identificación de acciones saludables y no saludables.
  • Identificación de las partes del cuerpo y correspondencia con las acciones que realiza cada parte.
  • Paseo por el patio del colegio para realizar acciones de percepción con los sentidos.
  • Realización de actividades del CD interactivo.
  • Identificación en el patio de la escuela de los problemas asociados con el mal manejo de la basura.
  • Participación en diálogos sobre los problemas que genera la basura para la salud.

TEORÍA

  • Lectura sobre las partes del cuerpo humano.
  • Lectura sobre los sentidos y el cuidado de los órganos de los sentidos.
  • Escucha atenta de información sobre los problemas de salud que generan algunos desechos.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la importancia de procurar el bienestar de otras personas.
  • Valoración de las actitudes de respeto y responsabilidad en torno al tema de la basura (usar correctamente los basureros, no botar basura en el aula y en el patio de la escuela, no botar basura en cualquier espacio de la vivienda, etc.)

PRODUCCIÓN

  • Armado de un rompecabezas del cuerpo humano.
  • Pintado de imágenes sobre el valor de la solidaridad.

  • Cuaderno, lápices de colores, borrador, tajador.
  • Libro de texto Ciencias Naturales y Ciencias Sociales 1º – Editorial Santillana (serie Interactiva).
  • Computadora y data display.
  • CD interactivo de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales 1º – Editorial Santillana (serie Interactiva).

SER

  • Valoración de las actividades saludables que realizan los integrantes de la familia.
  • Valoración de las acciones respetuosas y responsables que todos llevamos adelante para mantener los espacios comunitarios limpios y saludables.

SABER

  • Diferenciación de acciones saludables y no saludables.
  • Comprensión de las funciones que cumplen las distintas partes del cuerpo.
  • Descripción de los problemas que genera la basura en la comunidad.

HACER

  • Asociación de imágenes con acciones saludables y no saludables.
  • Observación de las partes del cuerpo e identificación de sus funciones.
  • Realización de acciones para percibir con los distintos sentidos.
  • Aplicación de habilidades y destrezas en el manejo de herramientas tecnológicas (CD).
  • Identificación de los problemas de salud que generan algunos desechos.

DECIDIR

  • Contribución al cuidado de los ambientes del hogar, la escuela y la comunidad.

PRODUCTO

  • Rompecabezas de las partes del cuerpo humano.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.


Plan de clase Ciencias Naturales (2)

Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional

Datos referenciales

Unidad Educativa:

Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Año de escolaridad: Primero

Bimestre: Segundo

Campo: Vida, Tierra y Territorio

Área: Ciencias Naturales

Tiempo: 6 periodos

Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Desarrollamos el equilibrio armónico entres seres humanos con la Vida, la Madre Tierra y el Cosmos (SER) a través de los saberes y conocimientos holísticos comunitarios, orientando y garantizando la salud integral y la gestión del problema ambiental de la basura, en el entorno familiar, escolar y comunitario (SABER), mediante prácticas de investigación que promuevan el pensamiento crítico, reflexivo e integrador (HACER) para vivir bien en la diversidad (DECIDIR).  

Contenidos y ejes articuladores

  • Recursos naturales y necesidades de los seres vivos: agua, aire, sol, suelo, flora y fauna.
  • Los animales y sus diferentes hábitats.
  • Partes de las plantas (raíz, tallo, hojas, flor y fruto).
  • Cuidado del medio ambiente.

Orientaciones metodológicas

Recursos/materiales

Criterios de Evaluación

PRÁCTICA

  • Observación de imágenes e identificación de los recursos naturales que necesitamos los seres vivos.
  • Asociación de imágenes de diferentes animales con sus respectivos hábitats.
  • Identificación de acciones positivas y negativas en relación al cuidado de los animales del entorno.
  • Identificación de las partes de una planta.
  • Realización de un experimento para germinar semillas.
  • Realización de actividades del CD interactivo.
  • Participación en diálogos sobre el proceso de clasificación de la basura.

TEORÍA

  • Lectura de información sobre los recursos naturales que necesitamos los seres vivos.
  • Diferenciación de animales domésticos y silvestres.
  • Caracterización de las partes de las plantas.
  • Búsqueda de información sencilla sobre los nutrientes que requieren las plantas (abono orgánico).

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la necesidad de implementar acciones para el cuidado de las plantas, de los animales y del medio ambiente.

PRODUCCIÓN

  • Desarrollo de nuevas plantas mediante la germinación de semillas.
  • Producción de abono orgánico.
  • Elaboración de bolsas de tela para comprar pan y evitar la contaminación con las bolsas de plástico.

  • Cuaderno, lápices de colores, borrador, tajador.
  • Libro de texto Ciencias Naturales y Ciencias Sociales 1º – Editorial Santillana (serie Interactiva).
  • Computadora y data display.
  • CD interactivo de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales 1º – Editorial Santillana (serie Interactiva).
  • Vasos plásticos, algodón, porotos (u otras semillas) y agua para realizar el experimento de germinación.
  • Poleras en desuso, aguja sin punta, hilo o lana, tijeras, pinturas para tela, pinceles, etc. para hacer la bolsa de tela.

SER

  • Valoración de los recursos naturales y del cuidado que merecen.
  • Valoración de las acciones respetuosas y responsables para mantener los espacios comunitarios limpios y saludables.

SABER

  • Identificación de los recursos naturales que necesitan los seres vivos.
  • Identificación de hábitats de animales domésticos y silvestres.
  • Diferenciación de las partes de las plantas.
  • Identificación del tipo de basura con la que se elabora el abono orgánico.

HACER

  • Observación de imágenes de recursos naturales necesarios para los seres vivos.
  • Asociación de imágenes de animales con los hábitats correspondientes.
  • Realización de un experimento de germinación.
  • Aplicación de habilidades y destrezas en el manejo de herramientas tecnológicas (CD).
  • Producción de abono orgánico.

DECIDIR

  • Contribución al cuidado de las plantas y animales en el entorno familiar, escolar y comunitario.
  • Contribución a la disminución de basura plástica mediante el uso de bolsas de tela para la compra diaria del pan.

PRODUCTO

  • Nuevas plantas a partir de los experimentos de germinación.
  • Bolsas de tela para la compra de pan.
  • Abono orgánico.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.


Plan de clase Ciencias Naturales (3)

Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (378 Kb) docx (119 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com