ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dirección estructural dominante en toda la zona

Luis CastilloDocumentos de Investigación7 de Septiembre de 2017

666 Palabras (3 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 3

3.- ENTORNO GEOLOGICO

 3.1. TIPO DE LITOLOGIA

Las rocas sedimentarias que afloran en el entorno del embalse de Yesa corresponden en su mayor parte el eoceno medio-superior, y se incluyen en las denominadas margas de pamplona o margas de Arguis. Cuyo afloramiento abarca una franja de dirección WNW-ESE que ocupa la mayor parte de la cuenca de pamplona y de la canal de Berdún. Especial importancia, por constituir la zona de la cerrada actual embalse y de futuro proyecto de recrecimiento, es la presencia de un afloramiento de faices fiyasch( flysch de Yesa, de edad Biarritzientze, 1975), alargo en dirección E-W. con unas dimensiones de 2 x 5 km. Este afloramiento se sitúa en el núcleo sinclinal asimétrico cuyo eje se localiza aproximadamente a lo largo del rio Aragón. Al igual que ocurre en el resto de la cuenca eocena pirenaica, las facies flysch están compuestas por secuencias

[pic 1]

 3.2 Geología Estructural

La dirección estructural dominante en toda la zona del embalse de Yesa es E-W a WNW a WNW-ESE, y viene definida por cabalgamientos (Sierras de Leyre y de Illón) y pliegues. Algunas estructuras transversales, como fallas de dirección N-S a NNE-SSW cortan las directrices estructurales principales. Estas fallas están en relación probablemente con movimientos tardíos posteriores ala orogénesis principal pirenaica. En la formación Campodarbe, compuesta por una alternancia monótona de areniscas y lutitas de origen fluvial, los pliegues se hacen disarmónicos con respecto a las estructuras de la serie subyacente, con longitudes de onda menores y geometría de charnelas angulosas y flancos rectos.

[pic 2]

Yesa, junio de 2013, aparecen nuevas grietas en la ladera derecha

[pic 3][pic 4][pic 5]

3.3 Sismicidad

Los epicentros de los movimientos sísmicos registrados se distribuyen de una forma mas o mnos homogénea a lo largo del eje de la depresión. Algunos epicentros aparecen algo alejados, como el del año 1372, que con intensidad IX es el más importante de los detectados, tanto por técnicas históricas como instrumentales. En el año 1923 tuvo lugar la crisis sísmica más importante de la región en tiempos recientes, con varios sismos cuyos epicentros se localizaron en las proximidades del pueblo de martes, situado al sur del embalse de Yesa. El movimiento más fuerte alcanzo una intensidad de VIII; a este movimiento le surguieron varias réplicas de menor intensidad que se superpusieron en el tiempo a otras crisis sísmicas, con intensidades máximas de VI, en Villareal de la canal, en la margen derecha del río Aragón. En tiempos más recientes han sido registrados de forma instrumental varios movimientos de magnitud comprendida entre 3.3 y 4.1 grados en  la escala de Richter.

3.4 Desgastes de masas

El riesgo más grave que puede amenazar al embalse de Yesa, y que está fuertemente asociado a los movimientos sísmicos, es el de los deslizamientos. La existencia de numerosas cicatrices y lóbulos de deslizamiento de diferentes tamaños en las laderas que bordean el vaso del embalse, incluso en laderas de pendiente relativamente suave es el mejor indicador de que existen fuertes condiciones de inestabilidad asociadas a los materiales margosos que ocupan la canal de Berdún.

El deslizamiento más importante que aparece en la zona afectada por el embalse es sin duda el de la Refaya, localizado en la margen izquierda del río Aragón, junto a los aliviaderos de la presa actual. Este deslizamiento presenta un volumen deslizado de unos 12 Hm3, de acuerdo con el propio proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa.

Yesa, deslizamiento de julio de 2006 del Monte Mélida

Un vertedero de materiales provoca la movilización de 3,5 millones de metros cúbicos de tierra hacia el vaso del embalse. La Confederación Hidrográfica del Ebro lo mantiene oculto siete meses hasta que el Diario El Mundo lo hace público el día 20 de febrero de 2007 y la Asociación Río Aragón difunde las fotografías de las grietas.

[pic 6]

Los deslizamientos son sucesos que se ven favorecidos por determinadas condiciones climáticas como son las lluvias continuadas e intensas en la zona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (737 Kb) docx (612 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com