ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboración de Huertos familiares en la comunidad de Santa Rita

ALEXIDELGADOMonografía17 de Abril de 2013

3.262 Palabras (14 Páginas)880 Visitas

Página 1 de 14

Republica de Panamá

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Coclé

Aguadulce

Formulación de proyecto

Primer Trimestre

“Elaboración de Huertos familiares en la comunidad de Santa Rita”

Estudiantes:

Nivel:

Año:

2010

Introducción

El proyector a proponer consiste en la elaboración de un huerto familiar en la comunidad de Santa Rita como manera de promover la relación entre la familia y miembros de la comunidad. Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas.

Huerto familiar se define a una parte del terreno de la casa, bien sea en el solar o jardín, que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo diario para la familia.

Las hortalizas son plantas pequeñas, delicadas y suculentas, de rápido crecimiento. La mayoría de ellas se cosechan entre uno y cinco meses. Estas plantas son muy importantes en la alimentación, debido a su alto valor nutritivo, principalmente en vitaminas; de aquí la importancia de tener un huerto familiar que permita obtener productos frescos y de mejor calidad que los adquiridos en el mercado, además de contribuir con el ahorro familiar.

Índice

I Datos Básicos

A antecedentes…………………………………………………………………………….1

B Planteamiento del Problema……………………………………………………………2

C Justificación…………………………………………………………………………….3

D Objetivos……………………………………………………………………………….4

D1 General y específico……………………………………………………………..4

E Alcances y limitaciones………………………………………………………………..5

F cronograma de actividades…………………………………………………………….6, 9

II Descripción del proyecto……………………………………….….…….….………10

Conclusiones ……………………………………………………………………….….11

Recomendaciones…………………………………………….…..…………………….12

Anexos………………………………………………………………...……………….13, 14

Bibliografía……………………………………………….…………..……..….………15

Datos Básicos

Antecedentes

Los antecedentes de trabajo cooperativo se remontan a la historia de la humanidad cuando la cooperación fue la clave de la evolución de los hombres. El intercambio, la interdependencia, la socialización de procesos y resultados, la actividad grupal, son los factores decisivos de la formación del hombre como ser humano.

J.A. Comenio (1592 – 1694) sostuvo que “el maestro aprende mientras enseña y el alumno enseña mientras aprende”. El aprendizaje aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implica el afecto mutuo.

La necesidad de trabajar en cooperación para fomentar valores y usar estrategias metodológicas que empleen ambientes innovadores de aprendizaje y que como es el caso fomenten los procesos de investigación dirigida, la adquisición de conocimientos y demuestre, mediante la práctica de cooperación institucional.

Los huertos familiares son muy comunes en los ambientes rurales, donde sus objetivos son en su mayoría de tipo alimentario.

La actividad agrícola es una de las actividades productivas más complejas que existen en el país debido a que intervienen diversos factores tanto en la parte de campo donde se siembra y cosecha

La Gobernación de Coclé junto al Despacho de la Primera Dama y el Programa de Ayuda Nacional, realizaron la entrega de Huertos Escolares, Familiares y Comunitarios con todos los insumos y herramientas para su desarrollo, a 49 familias del área Norte de Penonomé, que se verán beneficiadas de este programa.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar la nutrición de la población beneficiada, especialmente la que habita en zonas identificadas como de pobreza. Para ello, se capacitaron a las familias en producción de alimentos para su consumo, con asistencia técnica continua.

En esta entrega, se benefician familias de las comunidades de Caimito, Tambo, Chiguiri Arriba, y áreas aledañas, los cuales recibieron kits que contienen herramientas agrícolas, regaderas para huertos, bebederos y comederos para pollos, alambres, bombas de fumigar, alimentos avícolas, semillas, abono, carretillas entre otros.

Fidel Martínez, beneficiado del Programa, dio las gracias al Gobierno Nacional por hacer realidad este proyecto tan importante para ellos, que los ayudara directamente en su comunidad a mejorar los hábitos alimenticios y la nutrición.

1

1

Maruja de Carles, Gobernadora encargada de la Gobernación de Coclé, en representación del Gobernador de la Provincia Fernando Núñez Fábrega; dijo que estas entregas son muy importantes ya que se hacen para garantizar la producción de los alimentos en sus comunidades y cubrir las necesidades alimenticias de las familias beneficiadas.

Planteamiento del Problema

Las familias no cuentan con los recursos económicos para abastecer las necesidades nutricionales de las mismas.

Uno de los principales problemas agrícolas es la post-cosecha, los agricultores reciben precios bajos por sus productos, sin embargo el consumidor final siempre paga precios altos por los productos

La dependencia de los agroquímicos, como fertilizantes, pesticidas y herbicidas, para el normal desarrollo de los productos agrícolas genera un gasto adicional, lo cual reduce sustancialmente las ganancias y aumenta el riesgo de contraer enfermedades debido al uso excesivo de químicos.

La sociedad contemporánea se caracteriza por un nuevo orden económico, una explosión de tecnologías, una revolución informática, pero también una crisis de valores nunca antes vista entre las familias.

Beneficiarios

Las familias de Santa Rita que no contaban con los recursos para adquirir productos, así como también las familias que no compartían actividades juntas ya que esta forma se crea una manera sana de convivir con cada uno de sus miembros.

2

2

2

2

JUSTIFICACION:

Los huertos familiares constituyen una alternativa relativamente sencilla y económica para la obtención de alimentos en las familias del medio urbano. Estos se pueden convertir en una fuente para la generación de ingresos a la vez que contribuyen en la solución de algunos de los principales problemas ambientales de las ciudades, permitiendo el reciclaje de los desechos orgánicos y la reutilización de aguas servidas cuando son emprendidos en gran escala. Los huertos familiares son comunes en muchas ciudades del mundo desarrollado y en desarrollo donde, además de convertirse en un mecanismo de subsistencia para los mas pobres y un medio de ganarse la vida para otros, constituyen fuentes de alimentos frescos, alivio terapéutico como espacios verdes y como medio para reverdecer y limpiar las ciudades. En esos países se emplean para huertos no sólo los jardines, techos y ventanas de viviendas, sino también los terrenos baldíos y ejidos de propiedad pública. Además de ser una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda a despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no solo pueda recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Generar una sociedad integral e inclusiva utilizando herramientas sostenibles como la educación ambiental y la agricultura natural urbana.

Creación de espacios de encuentro y recreación que contribuyan al intercambio de conocimientos locales en interacción con métodos modernos

Desarrollo de habilidades que refuercen el vínculo de las personas con la naturaleza.

3

3

Objetivo General del Proyecto.

Desarrollar un huerto familiar orgánico con la participación de la comunidad de Santa Rita, para ayudar a mejorar la alimentación local consumiendo productos orgánicos y usando

recursos locales desde la siembra hasta su cosecha y sin afectar el medio ambiente.

Objetivos Específicos del Proyecto

-Realizar actividades prácticas sobre el manejo de las hortalizas de consumo diario, el cuidado de cultivo y consumo eficiente de agua.

- Planear visitas semanales al huerto para evaluar; controlar los logros e identificar problemas que estén afectando los cultivos.

- Preparar abonos orgánicos usando recursos locales como tierra de montaña,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com