La encuesta como la industria de investigaciones sociales de la
edgardomoralesTesina10 de Junio de 2012
4.418 Palabras (18 Páginas)752 Visitas
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE TAGANGA
JUAN DAVID DE LA ROSA MERCADO
EDGARDO LUIS MORALES MADERA
IVAN RENE OSPINO MARRUGO
KRYSTIAN MAURICIO BARRIOS LOPEZ
RAFAEL EDUARDO REALES DE ARCO
PROFESOR
LIC. CARLOS ORTIZ SAAVEDRA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CONTADURÍA PÚBLICA
CARTAGENA DE INDIAS
2012
CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
1.1. LA ENCUESTA
1.1.1 Tipos
1.1.2 Características
1.1.3 Pasos para preparar
1.1.4 Problemas que se pueden presentar
1.1.5 Diseño
1.1.6 Reglas
1.1.7 Tipos de preguntas
1.1.8 Tabulación
1.1.9 El muestreo
1.2. LA ENTREVISTA
1.2.1 Tipos
1.2.2 Clasificación de las preguntas
1.2.3 Preparación y ejecución
1.2.4 Recomendaciones para realizarla
1.2.5 La matriz
1.3. OBSERVACIÓN SISTEMATICA
1.3.1 Tipos: directa e indirecta
1.3.2 Características
1.3.3 Modalidades de la observación
1.3.4 Clasificación según los medios utilizados
1.3.5 Ventajas y desventajas
1.4 FICHA DE OBSERVACIÓN
2. CONCLUSIONES
3. ANEXOS
LISTA DE TABLAS
Página
Tabla 1
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
1.1 LA ENCUESTA
La Encuesta es considerada como una rama de la investigación social científica orientada a la valoración de poblaciones enteras mediante el análisis de muestras representativas de la misma (Kerlinger). De acuerdo con Garza la investigación por encuesta “Se caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones y actitudes”. Para Baker la investigación por encuesta es un método de colección de datos en los cuales se definen específicamente grupos de individuos que dan respuesta a un número de preguntas específicas.
En resumen las anteriores definiciones indican que la encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia.
La instrumentación consiste en el diseño de un cuestionario o de una cédula de entrevista elaborados para medir opiniones sobre eventos o hechos específicos. Los dos anteriores instrumentos se basan en una serie de peguntas. En el cuestionario las preguntas son administradas por escrito a unidades de análisis numerosas. En una entrevista las respuestas a las cuestiones pueden escribirse en la cédula de entrevista o puede llevarse en una interacción cara a cara.
1.1.2 Tipos
Según sus objetivos existen dos tipos de encuestas de opinión:
Encuestas descriptivas: Estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.
Encuestas analíticas: Estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Según el tipo de preguntas:
De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda con sus propias palabras a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
De respuesta cerrada: En estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Según la forma en que se realiza la entrevista:
Por correo: En estas se requiere que una determinada muestra llene un cuestionario. La encuesta es enviada por correo junto con sobres de respuesta, con sus correspondientes sellos, para que sean devueltos a los investigadores.
Por teléfono: Estas se realizan vía telefónica y las hacen un equipo de personas entrenadas que serán las encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador no influya de ninguna manera en las respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento
Personal: Estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar de trabajo u hogar del entrevistado, a personas que caminan por la calle o bien, que los entrevistados sean invitados a una sede para realizarla. Las encuestas personales pueden ser estructuradas, es decir que las preguntas ya fueron fijadas previamente así como también el orden en que se realizarán las mismas. En las encuestas inestructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la conversación ya que las preguntas son más generales y existe la posibilidad de repreguntar.
1.1.3 Características
Debe ser lo más corto posible, solo preguntar lo necesario, preferir preguntas cerradas, las opciones deben: Cubrir cada posible respuesta (para datos cuantitativos) e Incluir las respuestas más frecuentes (para datos cualitativos), no usar preguntas tendenciosas (que delaten la opinión del investigador), evitar preguntas “traslapadas” (que preguntan lo mismo), evitar términos ambiguos o imprecisos también evitar dos preguntas en una, evitar dobles negaciones, evitar cuando sea posible que partes del cuestionario solo apliquen para ciertas personas y por ultimo en cuestionarios largos, agrupar las preguntas por temas.
1.1.4 Problemas que se pueden presentar
En la investigación social mediante encuesta, el error es definido como la diferencia entre el valor observado (obtenido) y el valor desconocido (real) de la población sobre la que se está realizando la investigación. Así, el error no es tanto una equivocación, sino un margen de incertidumbre. También se puede dar un error de muestreo ya que en la encuesta se entrevista a una parte de la población objeto de estudio en el cual el nivel de precisión está muy relacionado con el tamaño de la muestra; De modo que, a medida que disminuye el tamaño de la muestra, disminuye también la precisión de las estimaciones.
1.1.5 Diseño
De acuerdo a su diseño las encuestas son nombradas:
Encuestas transversales: Estos diseños suponen la recogida de información de una sola vez con el objetivo de estudiar fenómenos presentes en el momento de la realización de la encuesta. Permite un estudio tanto descriptivo como analítico.
Encuestas longitudinales: Son encuestas que se repiten a lo largo del tiempo para estudiar el cambio; Se utilizan varios diseños como encuestas longitudinales de población, estos diseños tratan de evaluar el cambio que se produce, en el conjunto de una población, en puntos sucesivos del tiempo, obteniendo una visión temporal del problema de la investigación.
Presentan estas variedades:
Diseño longitudinal de tendencias: Los sujetos, aunque pertenecientes a la misma población, no siempre son los mismos, los diseños de series temporales interrumpidas: el estudio del cambio en una población tras la implantación de alguna medida o programa.
Diseños longitudinales de cohorte: El estudio se centra, no en la población total, sino en una subpoblación concreta con unas características
...