ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estructura del sistema financiero mexicano

majose11041987Tutorial9 de Septiembre de 2014

20.005 Palabras (81 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 81

1.1. Estructura del Sistema Financiero Mexicano.

OBJETIVO:

Comprender la estructura del sistema financiero mexicano, cuáles son sus autoridades, cómo está organizado y cómo se integran los subsistemas bancario y de valores, de seguros y fianzas y de ahorro para el retiro. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la máxima autoridad y ejerce funciones de supervisión y vigilancia a través de tres comisiones nacionales, las cuales subdividen al Sistema Financiero Mexicano en tres subsistemas: el bancario y de valores, el de seguros y fianzas, y el de ahorro para el retiro. La clasificación de nuestro sistema financiero es la siguiente:

 El subsistema bancaria y de valores, está integrado por instituciones de crédito (de banca múltiple y de banca de desarrollo), organizaciones auxiliares del crédito, Actividad auxiliar del crédito, sociedades financieras de objeto limitado (sofoles) y de objeto múltiple (sofomes) , el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, fideicomisos del Gobierno Federal para el fomento económico, bolsa de valores, bolsa de derivados, empresas calificadoras, casas de bolsa, Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, sociedades de inversión, sociedades operadoras de sociedades de inversión y el S.D. Indeval.

 El subsistema de seguros y fianzas está integrado por instituciones de seguros, sociedades mutualistas e instituciones de fianzas, organismos supervisados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

 El subsistema de ahorro para el retiro está integrado por administradoras de fondos para el retiro (afores) y sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (siefores), supervisadas por la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

CONDUSEF:

Tiene como objetivo promover, asesorar, proteger y defender los intereses de los usuarios del Sistema Financiero Mexicano, actuar como árbitro en los conflictos que surjan y sean sometidos a su jurisdicción y promover una situación de equidad entre los usuarios del Sistema Financiero Mexicano y las instituciones financieras. Las tres funciones principales de la Comisión son:

 Orientar a los usuarios de los servicios financieros.

 Conciliar las controversias que surjan entre éstos y las instituciones financieras.

 Fungir como árbitro.

BANCO DE MÉXICO

El Banco de México, es una institución autónoma cuyas disposiciones y funciones son base de la actividad económica en México, ya que regula los cambios y la intermediación. Es el principal organismo del Sistema Financiero Mexicano, al actuar como regulador de la masa monetaria y los tipos de cambio, y como banco de reserva y acreditante de última instancia; al prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal, del cual también es asesor, y al operar con los organismos internacionales, especialmente con el Fondo Monetario Internacional.

SUBSISTEMA BANCARIO Y DE VALORES:

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas de acuerdo con su propia ley, que tiene por objeto supervisar y regular a las entidades financieras bancarias y bursátiles, buscando mantener y fomentar el equilibrio de este subsistema a través de su estabilidad y buen funcionamiento, para proteger el interés de los ahorradores inversionistas (especuladores). También debe supervisar y regular a todas aquellas personas que realicen las actividades previstas en las leyes relativas al S.F. En la tendencia que nuestro Sistema Financiero Mexicano hacia la banca universal, la figura principal es la sociedad controladora, poseedora de las acciones de cada una de las instituciones participantes.

Sociedad controladora de grupos financieros

Es la empresa dueña de cuando menos cincuenta y uno por ciento del capital de las instituciones financieras que conforman un grupo financiero y que debe tener el control de la asamblea de accionistas de todas las empresas integrantes del grupo. Su objeto es adquirir y controlar acciones de las empresas que lo integran, nunca realizar las actividades que desarrolla cada una de ellas.

Instituciones de crédito

La Ley de Instituciones de Crédito (LIC) señala en sus artículos primero y segundo qué es el servicio de banca y crédito, y cuáles son las instituciones que pueden ofrecerlo y con base en esto se señala que existen bancos múltiples y bancos de desarrollo, los primeros constituidos como sociedades anónimas y los segundos como sociedades nacionales de crédito. Los bancos múltiples son intermediarios financieros indirectos, ya que captan recursos del público ahorrador a través de certificados de depósito, pagarés, etc. (operaciones pasivas), y otorgan diferentes tipos de créditos (operaciones activas). El Sistema Bancario Mexicano está integrado por el Banco de México, las instituciones de banca múltiple, las instituciones de banca de desarrollo, Bansefi y los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico. En la banca de desarrollo en México destacaron por su importancia tres instituciones: Nacional Financiera, Banco Nacional de Comercio Exterior y Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural).

Sociedades financieras de objeto limitado

Tienen su antecedente en la historia bancaria mexicana, ya que desde sus inicios y hasta 1970, existió en México la banca especializada. En ese año se permitió la aparición de los grupos bancarios no formales; finalmente, este concepto desapareció en 1976 con el surgimiento de la banca múltiple. De aquí nace la posibilidad de que se formen sociedades financieras de objeto limitado (sofol o sofoles), sociedades anónimas que tiene por objeto captar recursos provenientes de la colocación de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI) y otorgar créditos para determinada actividad o sector. La aparición de las sofoles aumentó la posibilidad de financiamiento adicional en México, convirtiéndose en una importante alternativa para el sector hipotecario. Además, ahora existe la perspectiva de la bursatilización o titulización, que en esencia consiste en colocar en bolsa los créditos otorgados y así permitir a las sofoles continuar financiando específicamente al sector hipotecario.

Organizaciones y actividad auxiliar del crédito

La Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito reconoce la existencia de cuatro tipos de organizaciones auxiliares del crédito y una sola actividad auxiliar del crédito que, para poder operar en México, requieren autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, excepción hecha de las uniones de crédito que requieren autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La actividad auxiliar del crédito es la compraventa habitual y profesional de divisas. Las cuatro formas de organización auxiliar del crédito existentes en México son:

o Almacenes generales de depósito;

o Arrendadoras financieras;

o Empresas de factoraje financiero;

o Uniones de crédito.

 Almacenes generales de depósito

Los almacenes generales de depósito realizan en esencia las siguientes actividades:

 Expedir certificados en los que se señalan las características de la mercancía depositada.

 Acompañar estos certificados con bonos de prenda, útiles para obtener créditos prendarios.

 El poder servir adicionalmente como almacén fiscal en tanto se pagan los aranceles o permisos de importación.

 Arrendadoras financieras

A través de un contracto, la arrendadora financiera adquiere un bien que otorga en arrendamiento financiero a una persona física o moral llamada arrendataria. En virtud de este contrato se tiene el uso o goce de ese bien a un plazo forzoso, y a cambio de esto paga una serie de rentas o parcialidades que cubren el valor de los bienes más la carga financiera. Alma Alicia García Saldaña nos señala cuatro modalidades dentro del arrendamiento financiero:

 Arrendamiento Financiero Neto. En éste el arrendatario cubre todos los gastos de instalación, seguros, mantenimiento, daños, impuestos, reparaciones, etc., como sucede en el arrendamiento de maquinaria.

 Arrendamiento Financiero Global. Es lo contrario al anterior, es decir, todos los gastos mencionados corren por cuenta del arrendador financiero, quien los repercute en el monto de las rentas pactadas. Ejemplos: arrendamiento de computadoras.

 Arrendamiento Financiero Total. Es aquel que permite al arrendador recuperar con las rentas pactadas en el plazo forzoso, el costo total del activo arrendado más el interés del capital invertido.

 Arrendamiento Financiero Ficticio. Consiste en que el propietario de un bien lo vende a una compañía arrendadora, para que ésta a su vez se lo arriende con su respectivo derecho de opción de compra al término del contrato.

 Empresas de factoraje financiero

El factoraje financiero son operaciones que consisten en que una empresa de factoraje, llamada factor, compra a un cliente, llamado cedente, que es proveedor de bienes y servicios, su cartera vigente formada por saldos de clientes, facturas, listados, contra recibos y documentos por cobrar, con un descuento. El factor puede realizar operaciones de factoraje con recurso, es decir, si el deudor no paga, puede acudir con el cedente a cobrar.

 Unidades de crédito

Es un organismo creado como sociedad anónima de capital variable, gracias a la concesión otorgada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Los socios que integran la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com