“La exclusión en México”
eduardodjemal1Monografía3 de Noviembre de 2015
3.956 Palabras (16 Páginas)298 Visitas
“La exclusión en México”
Danny Masri Chayo
Universidad Iberoamericana
Desarrollo, pobreza y exclusión
Nahúm Malpica
6 de Julio de 2015
Capítulo 1
Analizar la idea de formar Hombres y Profesionistas.
En este capítulo hablaremos del análisis de retos que imponen este perfil en el contexto social actual;
Por lo tando, la educación, además de sus contenidos culturales, científicos o humanísticos, se le debe agregar la educación cívica, con su correspondiente ética ciudadana, toda ella controlada desde la Universidad.
Hoy en día, falta resaltar los valores ausentes para la toma de consciencia y trabajar en ello debe de favorecer un ambiente universitario comprometido con la sociedad. La idea de formar ciudadanos es darles la autodeterminación como persona.
- Teorías de la Justicia.
Se debe de entener que la justicia tiende a contar con varios principios, entre ellos el de la libertad (expresión y conciencia); aunque también el principio de diferencia para favorecer un balance entre las desigualdades sociales y económicas.
- La propuesta ecologista.
El pensar egoístamente es una de las características que se debe de abatir con esta propuesta ecológica y no pensar en las generaciones futuras. En esta crítica ecologista radical, se sugiere adoptar una idea de una vida plena sin depender de un consumismo material cu- yas consecuencias están basadas en contaminación, pobreza, desigualdad social y sobre todo una injusticia humana. Práctimente se ha vivido algo parecido a un «racismo ambiental» en cuanto al uso de políticas medioambientales implementadas.
Estamos acostumbrados a un consumo siempre creciente, pero en esta propuesta ecologista se sugiere hacer un consumo ecológico, así mismo plantear una reflexión sobre la globalización y medio ambiente.
- La crítica comunitarista.
Otra teoría de la Justicia es la comunitarista y es un tipo de sociedad que está enfocada a una competencia constante y una cooperación ocasional entre todos los que la integran; sin embargo, una sociedad democrática inclusiva no es posible al menos que se tomen en cuenta esos principios religiosos, filosóficos y morales.
De esta forma, la idea de pertenencia a una comunidad con valores religiosos, moralidad y cultura representaría entonces el punto de arranque para la integración de ésta sociedad de la cual formamos parte.
- Modelos de desarrollo en el siglo XX y XXI.
Un modelo de desarrollo eficiente es aquel que genera dinamismo económico y que, al mismo tiempo, distribuye razonablemente los frutos del crecimiento, en un marco democrático, de libertades públicas bien arraigadas.
El siglo XX fue época de grandes acotecimientos en temas de luchas sociales, militares, políticas, tanto que llegó a la construcción de un socialismo con gran impacto global. En nues- tro modelo de desarrollo no existe un socialismo como tal, sin embargo tenemos rasgos de tal filosofía como lo son por ejemplo las diferentes organizaciones y que forman parte de nuestro patrimonio colectivo (sindicatos por ejemplo). También en estos 100 años vemos como nace y muere un socialismo con vísperas a convertirse en comunismo puro. La democracia retoma fuerza y se le vincula como la «socialdemocracia a la antigua», su acento corporativista, su orientación al pleno empleo y su énfasis aplastante sobre el Estado de bienestar.
Posteriormente surge la perspectiva neoliberal que unen las fuerzas del mercado y defiende las instituciones fundamentales y tradicionales como la Familia y la Nación. Aún se le atribuía a las comunidades homosexuales una futura decadencia social.
En este siglo se pretende satisfacer las necesidades materiales, educación universal, aumentar los niveles de nuestra sociedad mundial en vías del progreso económico y de la justicia social; todos éstos son elementos esenciales de un modelo de desarrollo universal digno del siglo XXI.
Aunque todavía en este siglo no se pueden identificar procesos tan complejos como en el siglo anterior, ya que apenas está iniciandose, podremos afirmar la tendencia que fluye entre las naciones y no es más que tener un escenario internacional defensivo. Cabe mencionar también que en América Latina se está partiendo de los modelos ya establecidos para luego hacer una mezcla de las propuestas recientes, pero se necesita una integración de las polícitas sociales y económicas para encontrar una alternativa confiable.
- Justicia, Estado e individuo.
La relación que existe entre estos 3 elementos, y bajo la idea de Platón, es que no considera la justicia como una relación entre individuos, sino como una propiedad de todo el Estado que se basa en la interacción de clases. Es entonces que el estado aplicará la justicia (será justo), siempre y cuando esté unido, estable y fuerte. Por lo tanto, dentro de esta idea de justicia, se aclara el dilema de un gobierno de clase totalitario.
El concepto de Justicia, mantiene el mismo contenido universal como en la antigua Grecia. El Estado es aquel cuerpo autónomo que tiene juridicción territorial y monopolio sobre el uso de la fuerza dentro de su juridicción. Y finalmente el Individuo es aquel con derecho a desenvolverse en sociedad, con libertad, con poder de decisión que involucrado con los dos términos anteriores, es entonces aquel que hace valer al entorno como tal, es decir, es la pieza fundamental para que de ahí surjan todos los sistemas en cuestión.
Capítulo 2
Política y Sociedad
- La tesis de Bonfi Batalla: la separación histórica de México
Empezaré este tema con una expresión del presidente mexicano Porfirio Díaz (1830-1915):
«¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!», y la frase estará siempre vigente en la medida que los norteamericanos mantengan la idea de ese expansionismo. La frase también hace alusión a que México es el país más cercano y más débil de los EE.UU. y esa proximidad nos da pie entonces a la tesis de Bonfil Batalla, que es una de las separaciones históricas de México.
Este capítulo del libro, detalla sobre temas muy específicos como la nacionalidad y la «in- dianidad » ya que menciona que el indio «desamortizado y descomunado» debía hacer frente a la profunda alteración social que desencadenó la ideología liberal «solo, individualmente, sin más armas que su propia resistencia».
Ahora bien, esta separación histórica de Mexico proviene entonces de una distinción entre nosotros mismos. El desencuentro entre la clase política y las comunidades indígenas no era,
en el fondo, sino expresión de la incompatibilidad radical entre el «México imaginario»y el
«México profundo».
Los mexicanos tenemos con infi idad de acopio de conocimientos que componen a ese México profundo y que a través de los años se han sabido conservar, dando como resultado la persistencia de los pueblos.
La negación del pueblo real y la asunción de la tarea de crear un nuevo pueblo; y, en otra escala, la sustitución de las no-culturas existentes por una cultura que había de responder a las aspiraciones de ese pueblo fabricado en el laboratorio constitucional.
- El desarrollo y sus resultados sociales en México.
Nuestro país está uniendo esfuerzos para que la política de desarrollo social contribuyan a que la población cuente con una mayor cobertura de servicios básicos. Mientras tanto el espacio del bienestar económico comprende las necesidades asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso.
La medición considera dos elementos: la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar.1
El tema social está derivado de una política de desarrollo social respecto a la gran variedad de programas, a la incidencia generalizada, y se enfatiza en el caso para la población indígena. Según datos oficiales, casi la mitad de la población nacional sufre hambre cotidiana; la mayoría de los pobres es gente del campo; la pobreza extrema se concentra en la población indígena (ver [9])
...