ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formación cívica y ética y los adolescentes

paulinititititaTrabajo3 de Febrero de 2014

727 Palabras (3 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 3

LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Y LOS ADOLESCENTES

Todos los días tomamos decisiones desde las más comunes por ejemplo elegir nuestra ropa hasta otras más trascendentales en nuestro hogar, familia, pareja, escuela o trabajo, este tipo de elecciones pueden afectar en muchas ocasiones a terceras personas, es ahí donde entra el dilema de la ética: ¿De qué manera debo actuar? ¿Qué aspectos considerar para mis decisiones?

La ética es una rama de la filosofía que busca reflexionar sobre los valores y qué significa vivir bien, se ocupa de lo que es bueno o malo, y de lo que es justo o injusto.

¿Cómo saber lo que es una conducta ética o una conducta antiético?

Lo ético, es tener responsabilidad de nuestros propios actos. Como ejemplo de ello tenemos honradez en las personas, pagar un salario justo, cumplir con nuestras obligaciones etc.

Lo antiético es la falta de ética, es decir, las acciones humanas contrarias a la ética. Entre las que se encuentran: El robar, chantajear tantos dueños a empleados, como empleado a empleado o viceversa, mentir, salarios injustos etc.

LA ESCUELA: UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE, LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

LA IMPORTANCIA DE CONFORMAR UNA PERSPECTIVA PERSONAL SOBRE SÍ MISMO Y EL MUNDO EN QUE VIVIMOS.

Es muy importante y fundamental conocernos a nosotros mismos para lograr muchas cosas en la vida y descubrir muchos aspectos de nuestra persona, como son: la libertad, intereses, sentimientos, autonomía y la capacidad que tenemos para resolver los conflictos que se nos presentan a lo largo de nuestra vida.

Si no sabemos quiénes somos tampoco sabremos que queremos hacer, o que personas queremos ser a lo largo de nuestra vida.

El conformar una perspectiva personal nos ayudara a participar con conciencia en la comunidad a la que pertenecemos, para ello es muy necesario el dialogo y la convivencia.

RECONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y VALORACIÓN DE SÍ MISMO.

La aceptación y la valoración son ladrillos básicos dentro de la construcción de una buena autoestima. El niño que se siente aceptado como es, es un niño que aprende a asumir sus errores y, posteriormente, a convertirlos en mejorías.

Los padres deben tener una idea realista y clara de cómo es su hijo y quererle por todo, lo bueno y lo malo, que es. Y no dejar de asumir delante de todos, y principalmente dentro de ellos mismos, esta postura.

La autoestima y el cuerpo se ligan a menudo. Si entendemos la autoestima como la suma de la confianza y el respeto, ambas integradas, que una persona siente a hacia si mismo, es fácil comprender que la autoestima y el cuerpo tengan una relación significativa. Sobre todo si se tiene en cuenta que la primera apreciación que todo sujeto tiene sobre si mismo proviene de la realidad ínter subjetiva, de su ingreso a lo social a través del contacto con el cuerpo de los otros significantes que ven, esperan, y reclaman de ese sujeto.

Es importante que se remarque en el adolescente la resistencia a los pensamientos negativos sobre el propio cuerpo. Mostrar el camino hacia las opciones alternativas y no pasar por alto sus logros. Evitar la comparación siempre será positivo en la adolescencia, periodo en que su concepto de si mismo se encuentra en proceso de formación y de alta vulnerabilidad a las opiniones de los mayores importantes para él.

EL SIGNIFICADO DE LOS CAMBIOS FÍSICOS, PSICOSOCIALES Y AFECTIVOS EN LA EXPERIENCIA DE LOS ADOLESCENTES.

Las primeras señales del paso de la infancia a la adolescencia están en los cambios corporales y físicos, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción, este período se llama pubertad, sin embargo, durante la adolescencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com