ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gestión de los residuos urbanos ¿Qué hacemos con la basura?

teresitamaldpTrabajo28 de Noviembre de 2015

17.780 Palabras (72 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 72

La gestión de los residuos urbanos
¿Qué hacemos con la basura?

[pic 1]

(Simulación educativa de un caso CTS sobre el medio ambiente)
Ricardo Arribas Ramírez
Luis Eloy Fernández García


Presentación

El conjunto de materiales que integran la presente unidad didáctica, dedicada a "La gestión de los residuos sólidos urbanos", tiene la pretensión de posibilitar un acercamiento a la problemática que afronta nuestra sociedad en lo concerniente a la recogida, el transporte, el depósito y el tratamiento que se debe aplicar a la ingente cantidad de desechos que diariamente se generan en el ámbito doméstico, industrial y en el sector servicios.

Entendemos que las decisiones que adopten nuestros gobernantes para intentar solucionar el aludido problema deben basarse en un amplio consenso social. Y ello requiere desarrollar las condiciones de un debate que permita analizar todos los argumentos que se pueden esgrimir para defender la mejor opción sobre el procedimiento a seguir en la gestión de las basuras urbanas.

Planteamos una controversia ficticia a partir de una iniciativa municipal consistente en erradicar los vertederos incontrolados, en tanto que focos de contaminación medioambiental. Ello provoca un rechazo de aquellos colectivos sociales que encuentran un medio de subsistencia en la recuperación de ciertos materiales que se encuentran en los basureros, por ejemplo, papel, plástico, metales, etc. Por otro lado, una empresa especializada en plantas de incineración de residuos, ofrece sus servicios al Ayuntamiento para llevar a cabo toda una gestión privada de la recogida y posterior eliminación de los desechos. Finalmente, un colectivo ecologista demanda una política de reciclaje de la basura y de adecuación de espacios idóneos para depositar los residuos que no son recuperables.

Introducción

Los seres humanos producimos cada vez más basura y esta basura aumenta en una proporción directamente proporcional a la cantidad de ingresos de un país. De hecho, en los países industrializados el nivel medio de producción de residuos llega a ser de un kilogramo por persona y día. Los países en vías de desarrollo están alcanzado el mismo nivel de producción de desechos. El volumen mundial de residuos es enorme teniendo en cuenta que a la producción individual han de sumarse los residuos producidos por la industria y los complejos hospitalarios.

Este nivel de producción de residuos plantea inmediatamente la cuestión de qué hacer con ellos. Basta con imaginar el volumen que debe ocupar toda esa basura para darse cuenta del problema que supone su manejo. ¿Qué se hace con la basura? En la mayoría de las ocasiones se deposita en vertederos que, en el mejor de los casos, están sometidos a un control y a una gestión por parte de las instituciones pero ha de tenerse en cuenta la enorme cantidad de vertederos incontrolados que existen en todo el mundo.

Los vertederos y el destino final de la basura plantean varios problemas. Nos encontramos con problemas de tipo medioambiental: contaminan el aire con el gas metano que se produce en los procesos de fermentación de la materia orgánica y los gases originados por la combustión de las materias allí dispuestas, contaminan el suelo sobre el que se depositan al arrastrar los lixiviados las sustancias tóxicas producidas en el vertedero; además, la filtración de estas sustancias a través del suelo hace que se contaminen también las capas freáticas y las aguas que éstas contienen. Si además se hallan estos vertederos cerca del mar vienen a contribuir a la degradación del medio marino. También implican problemas de salud pública propiciados, además de por la contaminación ambiental anteriormente mencionada, por la presencia en los vertederos de especies animales transmisoras de enfermedades infecciosas. En algunos lugares, los vertederos se han convertido en lugar de trabajo de las clases más desfavorecidas y también hacen aparecer problemas de carácter social agravados en ocasiones por el control que algunas mafias ejercen sobre estos trabajadores. Y en último lugar (no por eso los menos importantes pues están en la base de algunas posturas que rechazan su presencia) podría hablarse de los problemas estéticos que rodean a los basureros.

Ha de añadirse que, además, no se ha encontrado una solución conciliadora entre las propuestas que se plantean para solucionar este problema. Todo lo que rodea la basura se ha convertido en una cuestión problemática: el sistema de producción, la recogida, el tratamiento, el reciclaje, la incineración, el destino final de la basura.

Evidentemente, todo esto nos hace ir más allá del ámbito de lo técnico y abordar el problema como un asunto en el que se mezclan elementos políticos, económicos, sociales y estéticos, es decir, campos donde reina lo valorativo.

La toma de contacto con estos asuntos facilita que los alumnos analicen a realidades que les resultan tan cercanas que quedan ocultas para ellos (tan acostumbrados estamos a la basura que no nos damos cuenta de que existe). Desarrollar un caso simulado sobre una situación relacionada con los residuos producidos permite hacerles ver la naturaleza de los prioblemas con la distancia necesaria como para tomar conciencia de ellos y actuar en consecuencia. Así pues, en este caso se trataría de aportar ideas que puedan solucionar los problemas que genera la basura en una gran ciudad.

Contextualización

La simulación intenta que los alumnos se enfrenten a la toma de decisiones supuestamente técnicas descubriendo tras ellas los campos de valores que solapan sus protagonistas.

Un caso como el de la gestión de los residuos ha de tener un ámbito local pues, a pesar de la universalidad del problema, éste afectará siempre a una comunidad concreta que ha de plantearse su solución. Así pues, podemos imaginarnos la situación de una ciudad de un millón de habitantes cuyos problemas de control de los vertederos pasan a ser de primer orden al aumentar éstos de manera desorganizada y clandestina.

La gran variedad de situaciones a las que puede adaptarse el caso simulado ha hecho que no se identifique desde un principio la ciudad en la que se desarrolla la simulación. El profesor que se enfrente a ella puede aplicarla fácilmente a su contexto educativo y hace que el caso simulado pueda enriquecerse con las aportaciones que supondrá su adaptación a otros contextos.

En lo que se refiere al contexto educativo puede apuntarse la gran variedad de situaciones en las que puede aplicarse el caso simulado. Es evidente que se ha de partir de unas destrezas básicas en lo que se refiere a capacidad lectora e investigadora de los alumnos y alumnas, pero en cualquier caso el tema y los textos seleccionados podrían utilizarse con jóvenes a partir de los 16 años. Esto enfoca el uso didáctico de los materiales a las enseñanzas medias, pero podría ampliarse su uso al nivel universitario simplemente aumentando el grado de exigencia en el trabajo final a presentar y ampliando las fuentes de información con lecturas más específicas cuya búsqueda no debe resultar difícil al profesor. Igualmente, puede utilizarse la estructura de los documentos presentados en este caso simulado sustituyendo éstos por otros que se crean más adecuados al nivel de nuestros alumnos.

El ámbito temático y el enfoque metodológico que se propugna permite también la utilización multidisciplinar de los materiales. Poner el acento en los aspectos ambientales y químicos o en los sociales y geográficos ayudará a que se puedan trabajar desde materias relacionadas con la biología, la química, la geografía, las ciencias sociales, la economía, en proyectos interdisciplinares de educación ambiental o tecnológica... y las materias específicas de CTS que puedan darse en los diferentes currículos. Cada profesor ha de valorar su contexto y adaptar a él esta propuesta.

Que el caso simulado está diseñado para ser trabajado en equipos de 3-6 alumnos durante 10-12 sesiones, que ha de realizarse un informe y que éste debe ser expuesto al público son otros aspectos a tener en cuenta a la hora de aplicar didácticamente este caso simulado.

Objetivos

Se distinguen los objetivos relacionados genéricamente con la perspectiva CTS de aquellos que se relacionan con el caso concreto que nos ocupa.

  • Desarrollar hábitos de investigación sobre temas tecnocientíficos socialmente relevantes.
  • Buscar, seleccionar, analizar y valorar diversas fuentes de información.
  • Comprender las dimensiones valorativas y las controversias presentes en los desarrollos tecnocientíficos
  • Asumir la responsabilidad de la participación pública en las decisiones que orientan y controlan esos desarrollos.
  • Participar en procesos simulados de toma de decisiones sobre temas de importancia social
  • Colaborar en un trabajo cooperativo dirigido a ofrecer argumentos racionales para el debate público en torno a las alternativas posibles.
  • Conocer la problemática vinculada a la producción de basuras.
  • Analizar críticamente las alternativas que se proponen para la gestión de los residuos.

Organización de la controversia simulada

El argumento del caso simulado se basa en la convocatoria, por parte de la autoridad municipal, de unas jornadas abiertas de discusión cuyo origen se encuentra en el aumento vertiginoso de vertederos incontrolados de basura en los alrededores de la ciudad. El problema de la basura y qué hacer con ella es el punto básico de la polémica; pero el ayuntamiento no quiere plantear de antemano una alternativa. Al hallarse en plena época electoral ningún partido político asumiría en estos momentos el coste de una decisión que puede ser impopular. La salida que se encuentra es la convocatoria de estas jornadas en las que podrán estar presentes todos aquellos que se sientan implicados en la cuestión. Es además una situación que no se puede eludir por lo acuciante del problema: la basura está ahí y comienza a estar descontrolada, los problemas mencionados en la presentación pueden llegar a ser graves. Por lo tanto, ha de tomarse una decisión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb) pdf (691 Kb) docx (165 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com