La globalización y los movimientos sociales
lupita0707Tesina26 de Septiembre de 2012
2.834 Palabras (12 Páginas)653 Visitas
SOCIOLOGÍA
Globalización y Movimientos Sociales
La sociología evalúa teorías, y especialmente los enfoques teóricos, en sociología constituye una tarea desafiante y formidable. Los debates teóricos son por definición más abs¬tractos que las controversias de carácter empírico. El hecho de que no exista un solo enfoque teórico predominante en sociología podría parecer un signo de debilidad de la disciplina. Pero ése no es el caso en absoluto. Por el contrario, la pugna entre enfoques teóricos y teorías rivales es una expresión de la vitalidad de la empresa sociológica. Al estudiar a los seres humanos —a nosotros mismos— la diversidad teórica nos libra del dogmatismo. El comportamiento humano es complicado y po¬lifacético, y sería del todo imposible que una única perspectiva teórica pudiera cubrir todas sus facetas. La diversidad en el pensamiento teórico proporciona una rica fuente de ideas en la que se inspira la investigación y que estimula la capacidad imaginativa tan esencial para el progreso de los trabajos sociológicos.
Las luchas sociales son parte misma de la historia del hombre. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, de manera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histórico. Por eso mismo, la historia oficial tiende a obviar muchos de esos procesos, quedando éstos en lo que Walter Benjamin llamaba "las ruinas de la historia".
En el período actual, algunos antropólogos, sociólogos, filósofos, entre otros, han categorizado la agrupación de los movimientos críticos al neoliberalismo como "luchas sociales" contra algunos efectos político-económicos de la "globalización corporativa" o "luchas sociales contra el neoliberalismo.
Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.
La globalización es un complejo proceso mundial, cuya primera característica es la de acelerar el comercio, las transferencias y las mezclas y, por consiguiente, socavar la importancia de las identidades colectivas, lo que las hace inestables y temporales, que alimenta los temores e incertidumbres territoriales en las masas, y el aumento de lo contrario la esperanza de domino del mundo de las élites transnacionales. La globalización acelera los procesos de modernización: los contactos y los intercambios entre las civilizaciones y las culturas, los encuentros y los préstamos mutuos de comunicación y la interacción entre las formas sociales y culturales.
El modelo de urbanización se presenta hoy bajo él predomino de lo que ha dado en denominarse ciudad global o ciudad mundial, y que en lo territorial se manifiesta a través de profundas y veloces modificaciones que están sufriendo muchas ciudades del mundo y varias de las grandes capitales latinoamericanas. Este concepto de ciudad global, ciudad mundial se aplica a los procesos de reapropiación del espacio urbano, los cuales así reorganizados dan nuevos significados a los símbolos urbanos en los que se asocian sitio y poder.
ciudad el nuevo modelo de reurbanización podría ser confrontada si se instalan formas asociativas entre los actores de la sociedad y del estado que se propongan intervenciones para reorientar esos procesos.
Efectos de la globalización
El primero a destacar es el aumento de la rivalidad a nivel internacional, impulsada por:
La internacionalización de las empresas y la creación de bloques económicos regionales, que han aumentado la rivalidad en los mercados nacionales.
La aparición de nuevos países emergentes de Europa del Este, los cual trajo nuevas rivalidades, principalmente en productos químicos y siderúrgicos
La invasión de productos procedentes de otros países en vías de desarrollo ubicados en América Latina, Asia y África. En segmentos del mercado donde interesa más el precio que la calidad.
Los fenómenos descriptos han aumentado la capacidad productiva de muchos sectores y producido una rivalidad de precios cada vez más grande. Este incremento de la rivalidad provoca un envejecimiento de los productos y de las empresas, una maduración de los mercados y una innovación continua para seguir sobreviviendo.
1. Aspectos positivos
1. Relaciones cada vez más estrechas y solidarias entre los inegrantes de los pequeños pueblos, ciudades, regiones, países y continentes;
2. Fin de las guerras totales y parciales, destructivas y psicológicas, calientes y frías;
3. Colaboración cada vez mayor en campos como la educación, la difusión de la cultura y avances de la medicina;
4. Información general, que permite el acceso a todos los sucesos del mundo;
5. Colaboración sólida y en bloque para buscar las soluciones ecológicas y ambientales.
6. Acelera el desarrollo económico y social en todas las partes del planeta, ya que la tecnología sería transferida y se tendría acceso a los productos procedentes de todos los países del mundo.
6. Aspectos negativos
7. Consolidación del sistema de tipos de cambios flotantes y mayor inestabilidad financiera internacional.
8. La volatilidad de los tipos de cambios y los tipos de interés hacen cada vez más difícil la planificación empresaria y un entorno económico más incierto para las empresas.
MOVIMIENTOS SOCIALES
Se configuran en el presente nuevos movimientos sociales (NMS), algunos de los cuales que no encajan en encuadre analítico tradicional, instalando un debate respecto a las diferencias entre MS que se basan en el principio de privación relativa (o una materialidad demandada, reclamada, insatisfecha) con la existencia de NMS que se basan en valores más generales/universales (o una inmaterialidad
A la rebelión en los márgenes de sociedad que define los movimientos originados en la ¨privación relativa¨ le suceden, agregándose, movimientos de acción colectiva de sectores más al centro del sistema. No pueden ser explicados por la inconsistencia de status, son anteriores a la crisis económica y persiguen bienes colectivos. Como no nacen de la rabia del desposeído constituyen un "fenómeno racional" que demanda nuevos enfoques analíticos (Reichman y Fernández Buey 1994):
El de "movilización de recursos" se centra en la eficacia con que las organizaciones emplean los recursos de que disponen el "empresario movimientista" y la planificación consistente, para arribar al éxito el reconocimiento del grupo como actor político
El "enfoque de redes" ve los MS como manifestación de redes sociales latentes aglutinados en comunidades de valores, de alta densidad de colectivos
El "cognitivo" informa que los MS crean nuevas identidades sociales y praxis cognitiva: como espacios públicos temporales y momentos creación colectiva son productores de conocimiento social. Los movimientos en defensa de la paz, los
Ecológicos, los de los derechos humanos, ingresan a la arena política internacional y se entrelazan en un nuevo orden político todavía informal cumpliendo un papel consistente apuntar a resolver lo que preocupa sobre el futuro del mundo.
Circula un documento de Raisons d'agir, iniciado por Bourdieu, tendiente a la consolidación del movimiento social, primero en Europa y luego en los demás continentes, conocido como ¨Proposiciones para una Carta del movimiento social europeo¨. Las palabras claves del manifiesto (que propone perpetuar y ampliar los movimientos sociales): una red organizada...un verdadero contra-poder crítico,...una fuerza de movimiento, un proceso de creación colectiva... una utopía realista... convocan a observarlo desde estos nuevos enfoques.
Desde una identidad determinada y por relaciones con otras agencias sociales en tanto expresión de lo político, los MS son desencadenadores de formas de socialidad y de organización que tendencialmente los trascienden, alcanzando otra dimensión sin negar sus orígenes. Es como descubrir una nueva galaxia en vez de encontrar nuevos planetas en galaxias conocidas. En un nivel diferenciado en lo conceptual, en otra escala de la estructura socio política en lo orgánico, en otro grado de utilización de recursos científicos y tecnológicos y de creatividad.
Interesa identificar, en algunos de esos NMS, algún cambio en el componente de perdurabilidad temporal que les dé una nueva perspectiva de persistencia, ampliación y renovación. Desde un enfoque de gestión como el nuestro, comienzan a aparecer como prácticas sociales sistematizadas, capaces de crear mecanismos de decisión y de producción de consenso.
En una simbiosis de identidad, conocimiento y método asistimos a la etapa inicial de una emergencia de movimientos sociales como actores sociales complejos en constante transformación y adaptación estratégica, dotados de una práctica de sustentabilidad que no solo los haría más perdurables sino que los coloca -en el contexto socio político- como actores más relevantes.
C
LAS CONSECUENCIAS DE LA ÚLTIMA OLA GLOBALIZADORA
noviembre de 1999, en la ciudad de Seattle, donde más de 50.000 personas consiguieron abortar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, cuando el movimiento conocido como antiglobalización adquirió notoriedad para la opinión pública mundial. Le siguieron masivas demostraciones en Bangkok, Washington y Praga en 2000; Porto Alegre, Gottemburgo,
...