ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia del Cero

mmezauEnsayo27 de Noviembre de 2022

3.574 Palabras (15 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 15

La historia del Cero

Índice

Objetivos……………………………………………………………………… 3

Concepción Matemática……………………………………………………. 4

2.1. Aparición del cero como símbolo…………………………………….. 5

2.2. El cero en diferentes culturas ………………………………………… 5

2.2.1. En misticismo indio……………………………………………... 5

2.2.2. Los babilonios ………………………………………………….. 6

2.2.3. Los mayas………………………………………………………. 6

Concepción Filosófica .…………………………………………………….. 7

3.1. Mesopotamia ……………………………………………………….….. 8

3.2. Grecia …………………………………………………………….…….. 8

3.3. Egipcios ………………………………………………………………… 9

3.4. China ……………………………………………………………………. 9

3.5. India …………………………………………………………………….. 10

3.6. El Cero en las lenguas modernas……………………………………. 11

3.7. El renacimiento ………………………………………………………... 11

Concepción religiosa ………………………………………………………. 12

4.1. El gran misterio de cero………………………………………………..13

Conclusiones ……………………………………………………………….. 15

Referencias …………………………………………………………………. 16

Objetivos

Conocer y entender la historia de la creación del cero

Saber identificar los significados que tiene el cero en los siguientes ámbitos:

Saber identificar el significado del cero según la concepción matemática.

Entender la función y aplicación del cero en diferentes escenarios de la matemática en la actualidad.

Saber identificar el significado del cero según la concepción filosófica.

Conocer sobre la historia y el significado del cero y su importancia filosófica en las diferentes culturas.

Saber identificar el significado del cero según la concepción religiosa.

Comprender la transición desde la percepción tradicional socrática hasta la inclusión de la simbología del cero en la edad media.

Entender la creación y desarrollo del cero en sus diferentes contextos y culturas.

Entender la creación y desarrollo del cero en la Europa cristiana.

Entender la creación y desarrollo del cero en India.

Entender la creación y desarrollo del cero para la cultura Maya.

Entender la creación y desarrollo del cero para los babilonios.

Comprender la importancia que tiene el cero hoy en día.

Concepción matemática

Para la matemática el cero es un número nulo que representa y caracteriza la nada. Es una cifra que a simple vista no tiene importancia, pero para esta ciencia es un número indispensable y necesario.

La historia del cero comenzó en el siglo XX que gracias a un descubrimiento arqueológico encontró que el cero viene de la India; muchos matemáticos de esa zona se conformaron con ver al número cero como una simple cifra insignificante, pero otros fueron mucho más a fondo con la situación, convirtieron al número cero como una cifra independiente. Lo empezaron a emplear no solo como un número posicional sino, para operaciones aritméticas.

Varios historiadores decían que el origen indio del cero fue eliminado de la historia y ahora se debía llamar a aquel sistema numérico como: “indo-arábigo”. "El Renacimiento brilló con la llegada del sistema arábigo, que incluía el número cero. Y cuando eso sucedió, el mundo blanco y negro de la aritmética, se volvió glorioso y colorido", afirma Alex Bellos. (S.f).

“El cero nació en la India, pero se bautizó en Europa. Fue el matemático italiano Fibonacci quien popularizó en Occidente el sistema decimal nacido en la India y quien comenzó a usar la palabra Zero para designar el símbolo de la nada.

En el siglo VII, los escritos del matemático Brahmagupta son los primeros conocidos en los que se considera el cero como un número (no solo un dígito marcador de posición) y se explica cómo operar con el cero.” García V. Bibiana, Arias M. Daniel. (Enero 21,2019)

Para complementar en 1299, el cero fue restringido en Florencia porque se decía que incitaba a los seres humanos a qué hicieran fraude.

También se consideraba que el cero establecía un peligroso antecedente que abría la puerta a números negativos. Y estos, inspiraban un concepto de deuda y préstamo.

“A finales del siglo XVII, el cero surgió triunfante como la base de las coordenadas cartesianas -los gráficos en los que se utilizan como referencia los ejes X y Y que se aprenden en la escuela- inventadas por el filósofo francés René Descartes.” Hannah Fry. (diciembre 18,2016).

La aparición del Cero como símbolo

“La Aparición más antigua que conocemos del símbolo “0”—como lo conocemos hoy en día— es del siglo IX: está en una inscripción en piedra, que indica el año 876. En ella se explica que en la ciudad de Gwalior. Sin embargo, la inscripción no es lo suficientemente antigua como para demostrar que la cifra se inventó allí. De hecho hay un inscripción anterior —realizada en el año 683 en el idioma jemer, de Camboya— que contiene otro símbolo similar para el cero, según explica el matemático Amir Aczel en su libro: En busca del cero.

Son escritos previos, como los de Aryabhata y Brahmagupta, los que apuntan a un origen indio. Y tirando de ese hilo llegamos al manuscrito Bakhshail, el más antiguo texto matemático indio, que fue hallado en 1881 y que comprende multitud de fragmentos escritos desde el siglo III hasta el siglo X.” García V. Bibiana, Arias M. Daniel. (enero 21, 2019).

El cero en diferentes culturas

Misticismo Indio

Según el misticismo indio, el número cero es redondo porque representa el ciclo de la vida, lo que también se conoce como la "serpiente de la eternidad".

Los Babilonios

Los babilonios lo representaban con dos símbolos pequeños en forma de dardo inclinados.

Los Mayas

“Este es el símbolo que los mayas usaban para el número cero. Se trata del primer uso documentado del cero en América. Año 36 a.C. Se cree que el número cero tuvo su origen en la civilización maya, que usó el cero en diversas formas. Representaban el número cero como una concha marina.” Justo Fernández (2017).

Del mismo modo, a lo largo de la historia los números han cambiado de forma. El cero, sin embargo, ha sido un circulo desde el principio.

Concepción filosófica

Si entramos al mundo de la filosofía encontramos a Pitágoras de samos, quién fue el primer matemático de la historia. Hablaré del Cero en la filosofía y la importancia que tuvo en el mundo.

El mundo moderno parece estar basado sobre el cero: sin el cero no existiría la ciencia moderna ni la tecnología; tampoco hubiéramos tenido ni el cero en el infinito de Koestler; ni el ser y la nada de Sartre. No existiría el nihilismo, del que tanto hablan nuestros filósofos para enmudecer cuando golpea su confortable mundo.

El cero y la nada debería estar privado en todo contexto posibilitar todo lo demás. No siempre el cero tiene el valor de ser nulo , no si está acompañado de cualquier otro número a su lado izquierdo. He ahí la cuestión, si el cero no tiene un peso numérico en sí mismo, ¿por qué eleva el valor del número que lo precede en una cifra? La nada tiene un valor en medida que es y se relaciona a lo que es; asimismo el cero, relacionado al número que le preceda, tiene simbólicamente mayor valor, se vuelve otro tipo de cero. Sin embargo, aun en ausencia de un número precedente, el cero es. Análogamente, la nada puede tener dos formas de valor: una de ellas, como la absoluta Nada, sin asociación a algo más, por encima de todo; otra alternativa es la nada asociada, relacionada a lo que es en general, distinta al no-ser que está relacionado a un ser siempre específico. entonces ese ser mismo tiene un valor diferente: el valor del cambio, de la posibilidad e incluso de la potencia misma. El cero existe, no ante la ausencia del número sino incluso con la presencia de los números. La nada no requiere de la inexistencia del ser, sino que aun con el ser relacionado a ella, es no siendo. Si el cero es tan significativo para la comprensión de las matemáticas, la nada lo es también en el plano de lo ontológico para la comprensión del ser.

En pocas palabras el ser y la nada son un gran vacío. en el cual pocos tratan de dar una respuesta válida, el cero no es negativo o positivo igual que la nada, si te preguntan ¿Cómo es la nada?, tú vas a responder que es un vacío, pero la nada no se puede pensar lo cual tampoco tiene un gran significado válido.

Eikasia (2013) Comenta que la nada tiene un valor en medida que es y se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (69 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com