ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La industria vinicola en el Rio colorado

Pamela Itzel Beltran VazquezEnsayo8 de Noviembre de 2015

5.333 Palabras (22 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 22

EL RÍO COLORADO Y LOS REQUERIMIENTOS NECESARIOS

PARA LA POSTULACIÓN DE UNA INDUSTRÍA VINÍCOLA EN

EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Beltrán-Vázquez, P.I., I. Cruz-Zamora* y A. García-Díaz**

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Vicentina, Iztapalapa, 09340 Ciudad de México, D.F. *ivette.zamora.91@gmail.com, **andrea.g.diaz9@gmail.com 

[pic 1]

SÍNTESIS

Se seleccionó un sistema acuático, El Río Colorado, con el fin de conocer el origen, uso histórico, inventario actual, especies amenazadas y los cambios que ha presentado a lo largo del tiempo; todo con la finalidad de plantear un proyecto para la realización de una Industria Vinícola en el estado de Baja California. El proyecto se relacionó con el Río Colorado con el fin de predecir si la postulación de un proyecto de este tipo traería beneficios o daños al sistema, la localidad y el ambiente. Se tomaron en cuenta beneficios y daños, sociales y ambientales. Con base en la información se observó que una Industria Vinícola no representa un impacto en la localidad, tanto en lo social como ambiental, sino por el contrario se trata de un proyecto que beneficiaría a una comunidad donde el desempleo es una dominancia, además de que no produce desechos contaminantes que pudieran terminar siendo vertidos en el Río Colorado, pues los residuos son principalmente CO2 producido en el proceso de la fermentación alcohólica; y escobajo que puede ser procesado para composta.

Palabras clave: Industria Vinícola, reserva, amenaza, viñedo, vino, Río Colorado.

DESARROLLO

HISTORIA DEL RÍO COLORADO

Nace en las montañas Rocallosas de Colorado y Wyoming y desemboca en el Alto Golfo de California en Baja California y Sonora (Hinojosa y Carrillo, s/f). Es considerado el sistema hídrico más importante en el suroeste de EU y en el noroeste de México. Recorre más de 2,300 km en dirección suroeste por los estados de Wyoming y Colorado hacia Utah, Nevada, Arizona y California. Los últimos 140 km del cauce del río Colorado se encuentran al sur de la frontera internacional México-Estados Unidos, entre los estados de Baja California y Sonora.

Su origen, según Lankford (1977) es de Tipo I: Erosión diferencial. Estas son depresiones formadas por procesos no marinos durante el descenso del nivel del mar. Inundadas por la transgresión del Holoceno. Modificadas leve o fuertemente a partir de la estabilización del nivel del mar durante los últimos 5 mil años. La batimetría y la forma son variables; la geomorfología es típicamente de un valle de río inundado; se presentan principalmente a lo largo de planicies costeras anchas y de bajo relieve; los cañones escarpados y rocosos se forman en relieves costeros altos; hay depresiones cársticas ovales e irregulares a lo largo de la costa del Caribe. Su forma es como una boca de valle inundado abierto. Sin barrera física; escurrimiento fluvial continuo o estacional; forma y batimetría modificadas típicamente por procesos marinos y fluviales; la energía, normalmente reducida debido a la refracción de las olas, puede llegar a ser alta a causa de la acción mareal; salinidad variable, desde gradientes hipersalinos a normales, raramente hipersalinos.

La cuenca del río, por criterios operativos, ha sido dividida en Cuenca alta y Cuenca baja (Fig. 1). Las montañas Rocallosas dominan la topografía de la cuenca alta, y es aquí donde el Colorado obtiene la mayor parte de su fuente y descarga de agua. La cuenca baja, en contraste, se caracteriza por valles aluviales planos, separados por fluctuaciones de baja montaña, escasa lluvia y vegetación xerofítica. El afluente mayor del Colorado es el río Green. Los ríos Gunnison y San Juan son los otros afluentes del alto río Colorado. La primera asignación de volumen se divide por cuenca, la cuenca alta tiene derecho a 9,251 Mm3 mientras que la cuenca baja tiene una asignación de 10,484 Mm3.

El delta del río Colorado se encuentra en la falla Imperial, la cual forma parte de la falla de San Andrés (SEMARNAT, 2007). En el delta del río Colorado, los flujos de agua dulce mantenían una zona de más de 400,000 ha de bosques riparios y humedales de agua dulce, creando una de las regiones más importantes para la vida silvestre en el continente.

[pic 2]

Fig. 1. Mapa de la división de cuencas del Río Colorado.

Respecto a los modelos de distribución de arena, el Delta del Río Colorado corresponde a un delta con protuberancias de canales de sal en forma de dedo y numerosos cuerpos de arena en la línea de costa que representan depositación  por acción mareal (Coleman and Wright, 1975).

De acuerdo a registros climatológicos, las temperaturas extremas de la cuenca fluctúan desde -45 °C en lo más alto de las montañas rocallosas, hasta +53 °C en el Valle de Mexicali. La parte sur de la cuenca corresponde a zonas desérticas y recibe un promedio de sólo 64 mm de precipitación pluvial por año, mientras que en la cuenca alta, la precipitación alcanza de 1 000 a 1 500 mm/a.

Más del 80% del volumen anual del río Colorado es utilizado en distritos de riego que dedican más de 16,500 km2 a la agricultura; el resto es usado para proveer agua y energía eléctrica a los más de 30 millones de personas que viven en la cuenca.

Variaciones estacionales y carga de sedimentos fueron factores fundamentales en la definición de las características físicas y biológicas del sistema. Esta variación estacional tenía flujos máximos de 2,800 m3/s durante el deshielo (mayo a julio) y mínimos de 140 m3/s durante el otoño e invierno.

Antes de la construcción del sistema de presas en la cuenca, el río desembocaba más de 15,000 Mm3 por año al Alto Golfo de California, creando una zona estuarina de cerca de 500,000 ha donde se mezclaban el agua dulce del río con las aguas salinas del Golfo.

El río Colorado, a principios del siglo XX arrojaba al bajo delta y al Golfo de California 22 mil millones de metros cúbicos. Era la fuente principal de sedimentos terrígenos que formaban extensos depósitos que ahora se encuentran en una etapa destructiva debido a fuerzas hidrodinámicas (Thompson, 1969; Carriquiry and Sánchez, 1999).

Para mediados del siglo XX llegaban alrededor de 10 mil millones, y la cantidad oficial para su uso se limitó a 1 850 millones de metros cúbicos, cifra estipulada en el Tratado internacional de aguas de 1944.

Desafortunadamente, hoy en día, el Colorado es uno de los ríos más controlados en el mundo. Esto ha cambiado el régimen hidrológico, disminuyendo la variación estacional y su dinamismo. Además, se ha reducido el volumen, la velocidad, la turbidez y la temperatura de los flujos en el cauce principal. Esto ha causado que cinco de las especies de peces endémicos de la cuenca se encuentran en peligro de extinción (Hinojosa y Carrillo, s/f).

CAMBIOS DEL RÍO COLORADO

La construcción de infraestructura hidráulica, se diseñó con el fin de tener un mejor aprovechamiento del agua para poder así fomentar el desarrollo agrícola y urbano, de la parte del suroeste de Estados Unidos que es una zona árida. Se han construido alrededor de 20 a 25 presas de almacenamiento, a la vez se ha hecho modificaciones al río las cuales y esto afectado su cauce. Realizando un comparativo entre la cantidad de agua que se encuentra en las 25 presas y los reservorios, con la cantidad de agua que fluye por el río, se ha observado que la capacidad conjunta de las presas y los reservorios, es cuatro veces más grande que el volumen actual del Río Colorado.

Entre las presas más importantes podemos mencionar, la pesa Hoover, y Glen Canyon (Figs. 2 y 3), ambas presas están ubicadas en el zona árida de los Estados Unidos, las cuales juntas tienen una capacidad de más de 61m3. En la zona que corresponde a México, podemos encontrar la presa Morelos que es una de las más grandes, ya que se extiende hasta la vía del ferrocarril Sonora-Pacifico.

Más del 80% del volumen de este río es utilizado en distrito de riego; a esta actividad de se le designa más de 16,500m3, el resto el agua es usada para proveer energía eléctrica a más de 30 millones de personas que viven cerca de la cueca.

Otro de los principales problemas a los que se enfrenta el río es el cambio de uso de suelo, que es destinado a la agricultura, este cambio hace que tenga mayores problema de contaminación, por agroquímicos, fertilizantes, herbicidas, y en algunos casos el uso de insecticidas, más a parte a todo esto se le agrega las descargas industriales y las descargas humanas, como se mencionaba la descargas de la agricultura se dan mayor en la parte baja del río, y son provenientes de las zonas de riego de Arizona, y del Valle de San Luis en México.

Un cambio poco notable, es la introducción de las especies de Cyprinella lutrensis e Ictalurus punctatus (Fig. 5), que con estas especies se da las prácticas de pesca destructivas, sobre explotación y el pésimo manejo de la presa donde la especie fue introducida.

Para poder conservar el rio, podemos empezar a restablecer la calidad del agua en el río, y proponer un sistema de cuotas para poder obtener el agua del río, y de igual manera que se cumplan las cuotas que existen para la descargas de industrias. Es necesario hacer estudios sobre la vegetación acuática, ya que al hacer la introducción de especies exóticas se ven alteradas las demás especies.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (579 Kb) docx (768 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com