ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La medicina como profesión


Enviado por   •  22 de Junio de 2021  •  Monografías  •  1.512 Palabras (7 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2][pic 3]

La medicina como profesión

Ocupaciones y profesiones sanitarias

Ocupaciones y profesiones

Las distintas ocupaciones proceden de la división del trabajo, que es uno de los procesos básicos de la dinámica y la estructura sociales. El término “profesión”, en sentido estricto, se utiliza para designar un tipo especial de ocupaciones cuyas principales característica son:

  1. una titulación reglamentada, sin la cual no se puede ejercer;
  2. un mecanismo propio de socialización: una enseñanza también reglamentada que hay que cursar para obtener la titulación;
  3. unos patrones de comportamiento propios, cuyo cumplimiento es controlado por las asociaciones profesionales y los poderes públicos,
  4. en contrapartida, la profesión monopoliza un conjunto actividades (de saberes y sus aplicaciones técnicas)

La medicina como ocupación

Durante la Antigüedad y la mayor parte de la Edad Media, solamente hubo en Europa ocupaciones médicas sin titulación ni enseñanza reglamentadas. La profesión de médico fue la primera en constituirse.

Antes de constituirse la profesión, la asistencia a las enfermedades era una ocupación sin reglamentar y, en consecuencia, muy heterogénea. Junto a empíricos sin ninguna formación, había médicos y cirujanos de preparación artesanal y, excepcionalmente, algunas figuras con estudios universitarios. Hasta mediado el siglo XVI, la mayoría ocupaba una posición social modesta.

La constitución de la profesiones médicas y sanitarias

A partir del siglo XII, las monarquías fueron promulgando en los distintos países europeos disposiciones legales que establecieron la obligatoriedad de poseer un título para ejercerla, así como el requisito para obtenerlo, de que los aspirantes, tras superar unos estudios preparatorios, hubieran cursado cinco o seis años en facultades de medicina de universidades oficialmente reconocidas. Los cirujanos y los dentistas quedaron entonces excluidos de este proceso, permaneciendo como ocupaciones de tipo artesanal por su formación y su posición social.

La profesión de cirujano no se constituyó hasta el siglo XVIII, cuando el bajo nivel de los cirujanos de formación artesanal resultó inadecuado para responder a las exigencias que planteaba la nueva organización del ejército, la navegación y los

hospitales de la época. Se creó el título de cirujano y se reglamentó la enseñanza en instituciones ajenas a las universidades que en España se denominaron “colegios de cirugía”. Esta reforma significó la existencia de dos tipos de profesionales médicos de igual categoría y rivales entre sí, lo que supuso problemas que acabaron conduciendo a la fusión de ambas profesiones. La unificación de las profesiones de médico y de cirujano se produjo en la mayor parte de los países europeos durante la primera mitad del siglo XIX. En España, por ejemplo, se inició en 1827 pero no se consolidó hasta treinta años después.

Los distintos modelos de la profesión de odontólogo se desarrollaron en Europa y América a lo largo del siglo XIX. A lo largo del siglo XX fueron constituyéndose otras profesiones sanitarias, en un proceso que continúa hoy: la enfermería -que reunió las ocupaciones previas de matrona, practicante y enfermera-, la fisioterapia, etc.; la más reciente ha sido la podología.

La enseñanza de casi todas ellas siguió un modelo universitario, aunque las grandes excepciones son la cirugía y la odontología. La cirugía partió, como hemos dicho, de los colegios de cirugía; la odontología ha seguido una trayectoria oscilante entre la universidad y las escuelas independientes, y entre ser una especialidad médica, la estomatología, y una profesión autónoma, la odontología.

Por lo demás, en la gran tarea colectiva que es la medicina participan otras muchas profesiones. Baste recordar las importantes funciones que desempeñan los farmacéuticos, los arquitectos e ingenieros, los economistas y juristas, los biólogos y los bioquímicos, los sociólogos y los antropólogos, etc.

La enseñanza

La enseñanza reglamentada necesaria hoy para obtener la titulación que permite el ejercicio médico sigue en la actualidad un modelo universitario, aunque ya hemos visto las excepciones anteriores. En cambio, no es universitario el modelo de la titulación especializada en España, a diferencia de la mayoría de países de nuestro entorno.

La Universidad está experimentando grandes cambios en Europa en la actualidad. Ha funcionado durante mucho tiempo como una institución de movilidad social, que ha permitido a los ciudadanos optar por una posición social diferente a la de su familia, no determinada por su extracción social, sino por sus propios intereses y aptitudes profesionales. El aumento del coste particular de los estudios, la disminución o ausencia de becas y otros tipos de financiación, y sobre todo el coste de los especializados - másteres y postgrados- está cambiando radicalmente esta característica.

Temas tan controvertidos como los numerus clausus para acceder a las carreras sanitarias, y los criterios de selección de estudiantes, deben abordarse desde posiciones científicas ajustadas a la realidad social y no de forma especulativa. Introducir el intento de ‘medir’ la ‘vocación’, cosa que ya hacen algunas universidades privadas, responde siempre a criterios ideológicos que marginarán a determinados grupos sociales. Hay muchas motivaciones para empezar una carrera, pero lo que cuenta es la socialización que tiene lugar durante los estudios y que convierte a cualquier persona, sean los que sean los motivos por los que eligió esa carrera, en un profesional, con todos los saberes necesarios, pero también con los valores, motivaciones, actitudes y comportamientos propios de la profesión a la que se incorpora.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (78 Kb)   docx (223 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com