ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La prevención y el tratamiento de la diabetes

laloooo12Trabajo16 de Octubre de 2013

618 Palabras (3 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 3

las putas son cuca abiertas y se las dan a tods

aprenda la que no es puta no disfruta.

Palabras Clave

Prevención. Diabetes. Prediabetes. Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC). Incidencia. Intervención sobre el estilo de vida. Atención primaria.

Keywords

Prevention. Diabetes. Prediabetes. Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC). Incidence. Lifestyle intervention. Primary care.

Resumen

La diabetes tipo 2 es un auténtico problema de salud pública en incremento continuo. Basándose en ensayos clínicos de eficacia, la diabetes se puede prevenir, o al menos demorar, mediante la intervención intensiva sobre el estilo de vida en individuos tan solo con riesgo de padecerla. Su traslación a la práctica clínica en atención primaria supone aplicar una estrategia a amplios sectores de la población que debería ser efectiva e, idealmente, coste-efectiva. La dificultad es extrema porque se requiere no solo organización sino también compromiso político.

Un plan nacional de prevención de la diabetes habría de considerar primero el cribado y la selección de individuos con mayor riesgo y luego la ejecución de una intervención sólida con su refuerzo periódico. Estas fueron las bases del proyecto europeo DE-PLAN, desarrollado en Cataluña (DE-PLAN-CAT), que ha evidenciado la factibilidad y la efectividad a 4 años de una estrategia de prevención en atención primaria utilizando los recursos públicos existentes.

Artículo

La oportunidad preventiva

La diabetes tipo 2 se diagnostica muy tarde, cuando las anomalías metabólicas de la glucosa son ya evidentes. Sin embargo, su proceso fisiopatológico es lento, sinuoso y tan notable como su impacto en la salud pública. La diabetes incide en personas predispuestas genéticamente, aunque con la mediación necesaria de ciertos factores de riesgo ligados al estilo de vida como la obesidad, la adiposidad central, la inactividad física y una dieta excesiva en grasas y pobre en fibra vegetal. Además de sus complicaciones específicas, la diabetes se asocia a enfermedad cardiovascular, reduciendo la cantidad y la calidad de vida. La globalización y un inicio más temprano amplifican su severidad y el coste social, por lo que la prevención de la diabetes se ha convertido en un objetivo prioritario1, 2.

Tanto los profesionales de la salud como los propios pacientes tienen percepciones de la diabetes y su prevención que, en ocasiones, rozan lo paradójico. Por un lado se disemina la idea de que la comunidad científica avanza a marchas forzadas en el terreno de la prevención. Pero, por otro lado, las proyecciones de futuro de la International Diabetes Federation son desalentadoras e indirectamente ponen en tela de juicio todas las medidas preventivas dispuestas a nivel mundial3. Diríase que falla la coordinación de los diferentes esfuerzos, primero nacionales y luego internacionales, dirigidos hacia la prevención de la diabetes, pero esta es tan solo la percepción del que suscribe.

Tampoco es tan extraño preguntarse hasta qué punto prevenimos o ya tratamos la propia enfermedad. Entre una hipotética situación de salud y la diabetes abierta, con todas sus complicaciones y consecuencias sociales, se extiende un largo trayecto de años. Sin dudar de la relevancia de la dotación genética, es preciso que concurran todos aquellos factores ambientales. Habitualmente se acepta que el deterioro metabólico se debe a una pérdida progresiva de la masa de células beta pancreáticas, que se acelera por las situaciones que inducen resistencia a la insulina tales como la obesidad y el sedentarismo. De ahí que sea muy difícil delimitar la frontera entre prevención y tratamiento, si bien existe acuerdo al considerar que la prediabetes —la tolerancia alterada a la glucosa, la glucemia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com