ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La produccion avicola en México

Ana MijaresDocumentos de Investigación13 de Junio de 2020

13.738 Palabras (55 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 55

Colegio Newton[pic 1]

Proyecto de indagación

Producción avícola en México

 La incubación avícola como medida para evitar enfermedades en el ser humano

Profesora: Maribel Galicia Vilchis

Asesora: I.Q Ma.Alicia Armas Galicia

Integrantes

Ana Karen Mijares Meléndez, Nelly Andrea Vázquez Herrera,

Andrea Lorena Ponce de León, Rubén Flores Peralta

Grupo: 4010


Índice

Introducción

Capítulo 1

  1. Tema
  2. Delimitación del tema
  3. Planteamiento del problema
  4. Objetivos
  5. Hipótesis
  6. Justificación
  7. Marco Histórico

Capítulo 2

  1. Marco Teórico    
  1. Producción avícola

2.1.1Definicion de producción avícola

2.1.2Proceso llevado acabo pare la producción avícola

2.1.3 Principales establecimientos de producción avícola en México

2.1.4Ventajas de la producción avícola en México

2.1.5 Beneficios hacia la economía de México por la producción avícola

2.1.6 Proceso de distribución avícola en México

2.1.7Obstaculos para la producción avícola en México


2.1.8 Enfermedades causadas por la producción avícola en México

2.1.8.1 Salmonelosis

2.1.8.2 Tuberculosis

2.1.8.3 Fiebre Q

2.1.8.4 Enfermedad de lyme

2.1.8.5 Influenza aviar

2.1.9 La tuberculosis como la principal enfermedad en la producción avícola en México-Estados

2.2 Incubación avícola

2.2.1 Definición de incubación avícola

2.2.2 Proceso de la incubación avícola

2.2.3 Tipos de incubación avícola

2.2.4 Gastos generados por la incubación avícola

2.2.5 Tipos de incubadoras avícolas

2.2.6 Enfermedades que previene la incubación avícola

2.2.7 Sustancias necesarias para el proceso de incubación avícola

2.2.8 Método de prevención de la tuberculosis por medio de la incubación avícola

3 .Conclusión

4. Referencias

Introducción

Actualmente la producción avícola ha crecido estrepitosamente en los últimos años, llegando al punto de no dar abasto en nuestro país, de esta manera se han buscado métodos para lograr satisfacer la necesidad que se tiene de este producto a nivel nacional.

Como respuesta a este problema llegó la idea de la incubación avícola, esta práctica es muy antigua, data desde la época de los egipcios y evolucionado de tal manera que favorece a la sociedad, llevando acabo la producción del huevo de manera masiva.

La incubación avícola está enfocado a cómo poder prevenir la enfermedad de la tuberculosis.

Exhibiendo los beneficios y las aportaciones de la incubación avícola y como una gran alternativa para solucionar el desabasto a nivel nacional de la carne y los huevos del pollo.

Además de esto la incubación avícola tiene una gran influencia en la prevención de enfermedades y como método para poder estudiar la genética de estos animales y prevenir malformaciones

Capitulo 1

  1. Tema:

 Producción Avícola

  1. Delimitación del tema: 

La incubación avícola como medida para evitar enfermedades en el ser humano

  1. Planteamiento del problema: 

¿En qué punto la incubación avícola protege al ser humano de la enfermedad de la tuberculosis?

  1. Objetivos:

Objetivo general: Conocer la importancia de la incubación avícola como prevención de la enfermedad de la  tuberculosis

Objetivos específicos:

  1. Identificar cuáles son las enfermedades que previene la incubación avícola
  2. Comparar los tipos de incubación avícola y su efectividad
  3. Demostrar que la incubación avícola es un método viable para la prevención de la tuberculosis

  1. Hipótesis:

La incubación avícola como prevención de las enfermedades de la tuberculosis en el ser humano

  1. Justificación:

La producción avícola se ha intensificado en México en los últimos años, por esta razón se buscan alternativas para satisfacer esta demanda de pollo, ya que la producción alcanza los 3.9 millones de tonelada mientras que la de huevo 2.8 millones de toneladas producidas, para resolver este problema se encontró una solución en la incubación avícola.

  A diferencia de la producción avícola, la incubación lleva un control muy estricto en la gestación de los pollos y de esta manera previene la enfermedad de la tuberculosis, comúnmente se transmite en los huevos y la carne del pollo infectados por la bacteria de la salmonela, al consumirlos o estar en contacto con esta se puede producir un contagio.

Cada año aproximadamente una de cada diez personas contrae la enfermedad y se pierden 33 millones de años de vida sana por está razón la incubación avícola resulta un medio viable para la prevención de la enfermedad.

De esta manera buscamos dar a conocer está enfermedad para que las personas puedan estar informados para poder saber si la han contraído y como pueden tratarla

1.7 Marco histórico:

La incubación avícola es una práctica muy antigua llevada a cabo desde hace muchos años, según escribía  Aristóteles, “los egipcios incubaban huevos espontáneamente en pilas de estiércol”  esta práctica era llevada a cabo en cosas de adobe para poder llevar a fin el proceso de la proceso del eclosión del huevo.

Siguiendo esta línea de tiempo mencionamos a los chinos, ellos desarrollaron un método de incubación artificial en al año 246 a.C, a menudo estas prácticas se realizaban a gran escala , de manera que en un solo lugar  específico llegaban a tener un aproximado de 36,000 huevos. (Historia de las incubadoras, 2019)

Si llagamos a una fecha más actual podremos hablar de las primera incubadora moderna que fue inventada en 1844 pero siguiendo este parámetro su competidores lograron un lote más alto  “En Buffalo, Nueva York, en 1896, Charles Cyphers inventó una incubadora comercial de gran capacidad, tipo habitación, capaz de incubar 20.000 huevos de pato”. (Manuel, 2019)

Y la fiebre de las incubadoras desato de tal manera que se volvió una noticia tan relevante que muchos periodistas se interesaban en esta.

La furia por la incubación artificial estaba llegando a ser casi igual a la furia por las bicicletas y peor entre las mujeres.” (Myra Norys, 1901) De esta manera dándonos a demostrar el impacto que tuvo la incubadora en la sociedad.

Sin embargo algunos autores no lo daban completa aprobación a este proceso pues creían que de esta manera le quitaban el campo a los granjeros  “(Norys,1901)Cuando los fabricantes de incubadoras, y el deseo de experimentar, tentan al niño de tiernos años, y a la mujer de 75 años, a criar polluelos hechos a máquina, es hora de que alguien haga un alto”.

Este tema se volvió controversia con opiniones divididas, algunos autores,  “Cualquiera que haya tenido mucha experiencia con gallinas sentadas apreciará fácilmente la ventaja de las incubadoras en lugar de las gallinas” (Common Sense on Poultry Raising, 1906) dando así a conocer su aprobación .

Ella tenía tres razones primordiales por las cuales apoyaba a este proceso:

Para ella la incubadora esta siempre lista “No tienes que esperar a que se ponga melancólico, ni perder el tiempo y los huevos para averiguar si es suficientemente melancólico.” (Common Sense on Poultry Raising, 1906)

Además al ser mecánica nunca dejara sus huevos, ni se negara a sentarse encima de ellos, no tirara a los polluelos o los matara “Es una prueba absoluta contra el canibalismo.” (Common Sense on Poultry Raising,1906)  Inclusive reduce en grandes números los costos de producción  para el agricultor.

Si nos acercamos más a la actualidad podemos encontrar las incubadoras mecánicas, Jacob Biggleb defendió a la incubación mecánica y natural  “La nacedora moderna hecha por el hombre, la incubadora, se utiliza en gran medida para la eclosión invernal, cuando las gallinas rara vez se ponen melancólicas, y también para eclosionar a mayor escala de lo que es conveniente para la madre natural”.(The Biggle Poultry Book, 1919)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb) pdf (390 Kb) docx (488 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com