ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La quimica organica

georlianasanzDocumentos de Investigación15 de Junio de 2013

805 Palabras (4 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 4

La quimica organica es una rama de la quimica enfocada al estudio de los compuestos con base de carbono, estos compuestos son la piedrafundamental de toda la vida en el planeta.

El estudio de la quimica organica nos a ayudado a comprenender las estructuras, metodos de obtecion comportamineto y demas caracteristicas de los compuestos biologicos. Es asi como gracias a la quimica organica podemos estudiar la forma en como ciertas sustancias funcionan en el ambiente asi como cual es el impacto que procduce cada una de ellas, que reacciones producira ect. Existen hoy dia distintos estudios en la quimica organica en pro del medio ambiente materiales que se biodegraden mas rapidamente que los actuales siendo asi mas nombles con el medio ambiete.

Que quiere decir esto la quimica organica unida claro con la biologia busca hacer materiales que les parecan "mas ricos" a las bacterias que se encuentran en el medio ambiente, ¿Aquien le gustaria comer una bosa hecha de petroleo?, asi estas bacterias las digieren y refresan los nutrientes a la tierra. Otro ejemplo seria el desarrollo de nuevos compubistibles como son el etanol, bio-disel y metano que evitarian que sigamos quemando un recurso tan valioso y limitado como es el petroleo, quemamos el petroleo limitado cuado tenemos toda la biomasa que genera metano, bio-dicel y etanol que hacen el mismo trabajo minentras que el petroleo lo podemos usar para cosas mas valiosas como medicamenteos y materiales.

ORIGEN: La diferencia entre la química orgánica y la química biológica es que en la química biológica las moléculas de ADN tienen una historia y, por ende, en su estructura nos hablan de su historia, del pasado en el que se han constituido, mientras que una molécula orgánica, creada hoy, es sólo testigo de su presente, sin pasado y sin evolución histórica.1

La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos.

EXPERIMENTO es conocido su experimento del bastón y la banana: Kohler observó un chimpancé en una habitación en la cual se había colgado del techo una banana y en un rincón de la misma se había dejado un bastón. Al principio el animal daba saltos una y otra vez para alcanzar la banana sin lograrlo, hasta que en determinado momento el animal parecía 'ver' por primera vez el bastón (al cual sin embargo había mirado antes sin interés). Entonces en lugar de volver a saltar el mono utilizó el bastón para golpear la banana y hacerla caer.

La conclusión de Kohler es que en determinado momento el animal pudo reorganizar su espacio perceptivo y así enlazó en una relación significativa dos objetos que hasta el momento percibía por separado (la banana y el bastón). Esa noción de 'organización del espacio perceptivo' conforme a una necesidad que impulsa dicha organización o reorganización (en este caso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com