La region en cuanto objeto de estudio de la geografia
JesyedEnsayo17 de Febrero de 2012
680 Palabras (3 Páginas)1.109 Visitas
TEMA 1. Región y racionalidad
RESUMEN: LECTURA #1:
LA REGION EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA*
Desde la visión de George Pierre, la región constituye siempre un fenómeno geográfico. Sin embargo los conceptos de región son diversos, aplicables, en efecto, a diferentes grados de desarrollo económico, avanzando hacia visiones más amplias y dinámicas que permitan ir más allá de la simple descripción de los elementos de la naturaleza que la constituyen.
Ante ello la geografía actual hace que la región rebase la postura determinista que tradicionalmente se venía haciendo de ella, y asume que la presencia del ser humano en los espacios naturales genera transformaciones; las cuales buscan que el hombre aproveche los recursos naturales con los que cuenta, tomando en consideración que como resultado de esa intervención surge un complejo de relaciones económicas, políticas, socioculturales, etc., que le dan expresión e identidad a una región.
Sin embargo, una región comienza por trazar con rasgos vigorosos los contornos del marco físico, para poner de relieve los dónde y las inhibiciones de la naturaleza, la cual permite definir a este espacio como una situación, resultado de un equilibrio de fuerzas, en el que el peso del pasado juega un papel considerable, ante lo que podemos considerar que no existe región, sino, solamente, medios geográficos.
Así mismo, debemos reconocer que una región también suele definirse por los vínculos existentes entre sus habitantes, englobando no solo las relaciones, sino también los caracteres comunes. Es por ello que la palabra región es de un uso demasiado general para que se pueda admitir que no se le atribuya más que un sentido preciso, científico, reservando otros términos para los diversos espacios no regionalizados, puesto que una región se organiza alrededor de un centro o núcleo, es decir, sin ciudad, porque las regiones viven a través de su centro, como parte integral de un conjunto que proviene del exterior, representando un nivel intermediario indispensable entre el poder central y los organismos locales.
En términos más sencillos, una región constituye sobre la tierra un espacio preciso pero no inmutable, inscrito en un marco natural dado, y que responde a tres características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro dotado de una cierta autonomía, y su integración funcional en una economía global. Por lo que es el resultado de una asociación de factores activos y pasivos de intensidades variables, cuya dinámica propia se encuentra en el origen de los equilibrios internos y de la proyección espacial.
Con base a ello el autor, sostiene que las regiones son organismos complejos y vivientes: nacen, es decir, toman cuerpo y cristalizan (se desarrollan), es decir se estructuran de una manera cada vez más firme, ganando en cohesión, en donde su papel se mide tanto en el sentido positivo como en el negativo, en donde la naturaleza indudablemente juega un papel fundamental de inhibición o limitativo, más que un factor constructivo; por lo que esta lectura enfatiza en que la región puede llegar a establecerse como un espacio polarizado, dependiendo de la dinámica de los espacios económicos y sociales que la integran.
Y es producto de lo antes mencionado que se analizan diversas vinculaciones que señalan el centro de las actividades económicas al interior de las mismas y las aportaciones que pueden tener a la economía y la geografía, en donde se deben tener las vías de comunicación y administración pertinentes e indispensables para lograr que las funciones externas de un territorio creo automáticamente una solidaridad regional.
...