La religion en cuanto al objeto de estudio y geografia
lupita_fcrTesis5 de Mayo de 2015
6.468 Palabras (26 Páginas)252 Visitas
La religion en cuanto al objeto de estudio y geografia
George Pierre sostiene que la definición geográfica de la región en el actualidad toma en cuenta la relatividad histórica que influyó e influye en la con formación y transformación de una región, es decir, considera a la misma como algo dinámico y en permanente cambio. En su interpretación enfatiza que la región puede llegar a establecerse como un espacio polarizado, dependiendo de la dinámica de los espacios económicos sociales que la integran.
Los conceptos de región son diversos, aplicables, en efecto, a diferentes grados del desarrollo económico. No podemos, por consiguiente, descubrir los elementos de una común media banal que recubra y admita los aspectos esenciales de la realidad regional?
Ante todo, deben ser netamente afirmados el caracter concreto y la relatividad histórica de la región.
Seguidamente, llegado el momento del estudio define esta porción de espacio como una «situacion, es decir, como el resultado de un equilibrio de fuerzas, en el que el peso del pasado juega un papel considerable. De este equilibrio se desprenden los límites mismos de la región: que las fuerzas se transformen, que la balanza oscile o que el mundo del haz se desplace, y todo, incluso la misma circunscripción en el espacio, se replantea de nuevo.
Una región se define por los vínculos existentes entre sus habitantes. Esta expresión de vínculos ha de ser entendida con el máximo de comprensión, es decir, englobando no solamente las relaciones, sino también los caracteres comunes.
Frecuentemente, estos constituyen la base de notables cohesiones espaciales: minorías étnicas estrechamente localizadas en el seno de comunidades nacionales, sistema de producción especializado -agrícola, minero-en los que participan todos los hombres que residen en un territorio dado.
Por una parte, la palabra región es de un use demasiado general para que se pueda admitir que no se le atribuya más que un sentido preciso, científico, reservando otros términos para los diversos espacios no “regionalizados”. Por otra parte, la creación o la utilización de otro vocablo para designar la región organizada, la región stricto sensu. Contribuiría, sin duda, a alejar at público de un concepto del que, en cambio, es Útil que adquiera conciencia. De esta manera será prudente continuar utilizando el mismo término para designar unos objetos -porciones de espacio- fundamentalmente diferentes.
Una región se organiza alrededor de un centro.
No existe una autentica región sin centro, sin nucleo, es decir, sin ciudad, porque “las regiones viven a través de su centro” (j. Labasse).
d) Una región solo existe como parte integrante de un conjunto.
El poder, financiero y político, es decir, la capacidad superior de decisión, escapa siempre a la región: esta se muestra des localizada. “Ello explica porque la región nunca es más que el instrumento o el marco de la dominación” (P. Carrere).
Una región constituye sobre la tierra un espacio preciso pero no inmutable, inscrito en un marco natural dado, y que responde a tres características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro dotado de una cierta autonomía, y su integración nacional en una economía global.
Es el resultado de una asociación de factores activos y pasivos de intensidades variables, cuya dinámica propia se encuentra en el ori gen de los equilibrios in ternos y de La proyección espacial.
El único espacio admisible, en el marco de una definición de la región, es por consiguiente, el espacio polarizado: la región es un espacio polarizado.
Las regiones son organismos complejos y vivientes: nacen, es decir, toman cuerpo y cristalizan-se desarrollan, es decir, se estructuran de una manera cada vez más firme, ganando en cohesión. Pueden, también, morir bruscamente, debido al hecho de la intervención de un agente exterior, o por lenta desintegración.
Se basa en el conocimiento de las situaciones análogas, por una parte, y en la aprehensión del conjunto de los factores, por -otra, para diagnosticar el grado de evolución.
Distinguiremos, primeramente, los dos tipos principales deformación de las regiones: la formación libre y la formación voluntaria.
A) Los factores de la formación libre de las regiones
a) Factores naturales e históricos.
Sin embargo, la naturaleza, si bien no es un dato primero, juega, como un factor en medio de los demás, su papel evidente en la elaboración de la región; sin duda mas como freno, como factor de inhibición o limitativo, que como factor constructivo, salvo en el caso de los recursos naturales que crean una vocación. Finalmente, aunque ciertos límites regionales son sin lugar a dudas limites naturales: montana, selva impenetrable, desierta, etc., los progresos de la técnica tienden a quitarles importancia.
No puede olvidar los factores históricos y naturales de la formación regional: con frecuencia juegan un papel de primera magnitud en cuestión de límites. Pero nunca son elementos motores. Lo que explica la región, en su dinamismo, en su mecanismo vivo, y, en definitiva, en su formación, son sus órganos, su corazón y sus arterias: sus centros, y sus vías de comunicación.
b) La polarización.- Si la región vive gracias a su centro, el proceso liberal de su formación consiste. En la .polarización progresiva de sus actividades en torno a este centro y dentro mismo de él. Por consiguiente, la región estará. Canto mejor formada, tanto más madura, cuanto más importancia relativa tenga el centro y, sobre todo, cuanto mayor influencia ejerza sobre .todo el territorio considerado.
c) Las comunicaciones.- Es sin duda evidente que la dotación en vías de comunicación representa una condición sine qua non de la formación regional. Por otra parte, ¿no es este un fenómeno esencialmente contemporáneo, es decir, estrechamente relacionado con la “apertura” general de la economía, a través de la penetración de los medios de transporte rápidos? No podemos hablar de región en un territorio que no dispone de una infraestructura circulatoria acabada.
M. Wolkowitsch ha demostrado el escaso papel desempeñado por el sistema de transportes en la evolución de la vida regional
c) La administración.- La administración tiende, en consecuencia, a reforzar la región: mejor aún, contribuye a crear solidaridades y polarizaciones en el inte¬rior de los limites, imperfectamente trazados en verdad y con frecuencia entremezclados, peso validos grosso modo.
No termina el mismo departamento por ser, en numerosos casos, un espacio dotado de una cierta existencia regional? En general, es¬cribe J. Coppolani, la zona de influencia de una ciudad maestra”-y la mayoría de las prefecturas (capitales de provincia) son ciudades maestras corresponde en conjunto a lo que la Constituyente había tornado como base para la delimitación de los departamentos. No obedece a la tradición o a la inercia. Por el contrario, la función administrativa, que adquiere una creciente importancia en la vida económica y social de los hombres y de las colectividades, ha animado progresivamente un marco, arbitrario en su origen
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA TEORIA REGIONAL
Desde la perspectiva del autor la planeación polìtico-administrativa, requiere tomar como criterio al concepto de región. Sin embargo este concepto queda muy reducido si se le ve solamente desde el punto de vista geográfico, ya que sólo quedaria limitado a la descripción de los elementos naturales que integran una región, habría que agregarles las bases históricas, sociales y economicas que influyen o están presentes en una región.
Entonces… en el estudio de un país comoMéxico se considera….
Es importante que la conceptualización de región atienda a factores económicos con criterios de diferenciación entre macro y microrregiones.
Mashbits para el caso de México tomo en cuenta los siguientes criterios y variables en su estudio del país como gran región:
-- CRITERIOS--
• Formación histórica del territorio nacional
• División administrativa y fronteras
• Situación económica en el mapa del mundo
• Recursos y condiciones naturales
-- VARIABLES—
• Población
• Economía
• Actividades rurales
• Industria
• Transporte
• Relaciones económicas extranjeras
• Diferencias regionales internas
En su estudio comienza por debatir el problema de la formación histórica de las grandes regiones de México y después pone énfasis en las bases de su división económica.
J. C. PERRIN recobra tres principios que rigen las economías de los países subdesarrollados:
• El tejido productivo es débil y mal estructurado.
• Desigualdad entre regiones urbanizadas y rurales.
• Desigualdad en las estructuras de consumo.
J. MARINOV define región como: “Un complejo de territorio y económico que ha desarrollado lazos internos de producción que se especializa en escala nacional”. Pone énfasis en la formación histórica y división de regiones. Menciona además que no existe uniformidad de criterios para la división de regiones.
A. CÓRDOVA hace hincapié en el modo de producción y lo define como: una forma particular del proceso de organización de la producción para actuar sobre
...