ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relación género humano y naturaleza

luiisfeerTrabajo4 de Octubre de 2012

3.209 Palabras (13 Páginas)783 Visitas

Página 1 de 13

Unidad 2

La relación género humano y naturaleza

• Identifica las etapas evolutivas del género humano

Los primeros antepasados humanos, semejantes a los monos eran pertenecientes a los géneros Ardipithecus y Australopithecus hicieron su aparición en la escena de la evolución en África central y meridional hace entre 6 y 4.5 millones de años. Equipados con una combinación singular de atributos biológicos y sociales, los homínidos desarrollaron una postura erguida con locomoción bípeda, manos prensiles con pulgares oponibles, visión estereoscópica binocular y anatomía audio-vocal, así como el cerebro mayor y más complejo de todos los primates que habían existido hasta entonces.la creación biológica de los antepasados de los modernos humanos es un logro de la evolución por selección natural que conllevo a una nueva dimensión en el proceso evolutivo: la evolución cultural.

-De las musarañas arborícolas a los primates

Los primates tienen como antepasados evolutivos más primitivos a los protomamiferos del tamaño de las musarañas arborícolas, qué evolucionaron a la sombra de los dinosaurios hace unos 200 millones de anos. Solo tras la desaparición de estos hace 65 millones de anos, y cuando eran poco mayores que las ratas nuestros antepasados mamíferos comenzaron a evolucionar lentamente hasta convertirse en primates. Al comienzo de su historia evolutiva, la mayoría de los primates se parecía mucho a los actuales tarseros o lémures. Hace unos 40 millones de anos apareció una nueva familia de primates: los monos. a medida que el mundo se enfriaba y las selvas iban dando paso a las praderas, los monos tuvieron que adaptarse o desaparecer.los primeros primates africanos que iban a evolucionar hacia Homo sapiens descendieron de los arboles e hicieron de la sabana abierta su hábitat.los homínidos más antiguos fueron animales del tamaño de un chimpancé y vivieron en la selva de Etiopia, vivían fundamentalmente en los arboles, pero habían desarrollado una posición erecta: sus brazos y hombros al igual que su cerebro relativamente pequeño demuestran que seguían llevando todavía una vida semiarborea. Aprender a caminar en dos patas les ayudo a recorrer grandes distancias en terreno descubierto hasta el siguiente islote boscoso. Usaban útiles elementales como piedras modeladas rudimentariamente, lo que constituye una etapa de control de entorno. Cuando se presentaron las grandes perturbaciones climáticas que culminaron con las glaciaciones. El cambio climático tuvo un importante papel en la evolución de otros homínidos obligo a nuestros antepasados a abandonar los arboles y a convertirse en terrestres. Australopithecus se extinguió y al menos un grupo de homínidos evoluciono rápidamente a algo nuevo. Un homínido erguido de gran cerebro capaz de vivir en el suelo.de ese grupo derivo el género Homo y, más tarde, los humanos modernos. En África aparecieron varias especies nuevas de homínidos que vivían en el suelo. A la vez aumentaban de tamaño, desarrollaron un marcado gusto por la carne. Así se llego a uno de los estadios más importantes de la evolución humana: la aparición de Homo erectus (“el hombre que camina erguido”). Su origen fue en África, expandiéndose en Europa y Asia .Además de los fósiles, hay un instrumento empleado por Homo erectus, llamado “hacha de mano “de piedra que pudo ser utilizada como herramienta para fabricar otros materiales. Homo erectus tenía una habilidad sin precedentes para actuar sobre su entorno, ha dejado los rastros más primitivos de viviendas hechas de ramas, con suelos de lajas de piedra o pieles y las piezas más antiguas de madera trabajada, la primera lanza de madera y un cuenco de madera.la innovación más notable de esta es la utilización de la energía a partir del fuego.

-La aparición de los humanos modernos

El antecesor de Homo sapiens fue Homo erectus. El origen preciso de Homo sapiens no está totalmente resuelto. Se han propuesto algunos modelos hipotéticos, entre ellos el siguiente, que parece el más plausible: una población pequeña y relativamente aislada de seres humanos primitivos evoluciono hacia Homo sapiens y que esa población se expandió con éxito por África , Europa y Asia desplazando y finalmente reemplazando a todas las demás poblaciones anteriores. La población ancestral común de todos los seres humanos actuales emigro desde África hacia el resto del mundo (fuera de África).la primera prueba fósil de seres humanos modernos de África data de hace 130 mil años. Hay pruebas de que seres humanos modernos vivieron ya en Oriente Medio poco antes del 90 mil a.C.

Dos formas protohumanas estrechamente relacionadas (el hombre de Cro-Magnon y el hombre de Neandertal u Homo sapiens neanderthalensis), aparecieron en África en ese periodo y coexistieron durante cierto tiempo de diferentes lugares. Los Neandertales suelen considerarse como una subespecie de Homo sapiens, fueron los primeros humanos en adaptarse a climas fríos y sus proporciones corporales son similares a la de los pueblos modernos adaptados al frio: bajos y macizos, con miembros cortos. Su cultura incluía herramientas de piedra, fuego y refugios rupestres. Fueron cazadores formidables y los primeros humanos conocidos que enterraban a sus muertos, primera especie en dejar pruebas del uso continuo del fuego y son los primeros que cocieron sus alimentos en el interior de pieles de animales.se extinguieron hace unos 30 mil años, carecían de la capacidad fisiológica requerida para el habla compleja.

Los hombres de Cro-Magnon aparecieron en Europa hace de 10 mil a 40 mil años. Son uno de los ejemplos de antiguas poblaciones humanas modernas. La cultura del Cro-Magnon era más compleja que la de los Neandertales. Utilizaban una mayor variedad de materias primas como huesos o cuernos para realizar instrumentos nuevos para fabricar ropa, tallar y esculpir. Fueron hábiles cazadores de animales de todos tamaños, explotaban su medio ambiente todo lo que podían. Los hombres Cro-Magnon eran esencialmente cazadores y recolectores nómadas.

Homo sapiens se desarrollo primero en África, emigrando después. Nuestra especie hace unos 40 mil años había conquistado toda Europa y el continente asiático. Los humanos llegaron a Australia hace 60 mil años, y hace unos 13 mil las variaciones climáticas les permitieron pasar a América, el ultimo continente deshabitado. Cruzando desde Asia por algún punto de lo que hoy es el estrecho de Bering, avanzaron hacia el sur durante miles de años siguiendo a los grandes animales. Al estar equipado con habilidades culturales y lingüísticas sin precedentes, el registro y el impacto ecológico de Homo sapiens sobre otras especies fueron muy distintos al de los otros homínidos.

• Identifica las evidencias de la destrucción de grandes especien animales y vegetales

Nuestra capacidad como especie social para transformar la naturaleza aumento radicalmente durante esta primera fase de la evolución social humana gracias al desarrollo del lenguaje y las consiguientes expansiones de las capacidades organizativas simbólicas y sociales. Los humanos empiezan a constituir un peligro para el medio ambiente en todo el mundo: expansión terrestre y la colonización por parte de nuestra especie de todos los principales ecosistemas, y a la evolución acelerada de las innovaciones tecnológicas y artísticas, seguidas pronto por el desarrollo de la horticultura y la ganadería y por la aparición hace 10 mil años de la agricultura sedentaria.

Las relaciones humanas con los animales cambiaron drásticamente, pues los humanos modernos de fines del Pleistoceno adquirieron una habilidad sin precedentes como cazadores de caza mayor. Son testimonio los motivos del arte rupestre. El aumento de la inteligencia colectiva dio como resultado la creación de arpones, anzuelos, arcos y flechas, trampas, precipicios mortales, y flechas envenenadas. Se coordinan y organizan para destazar y trasladar los restos de grandes mamíferos como mastodontes y mamuts lanudos. Eran capaces de cercar a muchos animales y conducirlos hasta algún precipicio para que cayeran al vacio. Esto evolucionaría hasta una tendencia de amenaza colectiva de las especies. La extinción de la mega fauna como los perezosos, osos, rinocerontes, lobos negros y tigres dientes de sable, provocada por los seres humanos a fines del Cuaternario se produjo en muy diferentes partes del mundo y afecto al menos a 200 géneros. De los pueblos nativos de América se sabe que quemaron bosques para forzar a los alces y a los ciervos a salir de ellos, produciendo ráfagas de viento caliente, hollín y humos lo bastante fuertes como para que los días templados de octubre parecieran de verano. Las extinciones de la mega fauna a fines del Cuaternario comenzaron poco después de la llegada de los primeros seres humanos prehistóricos. Si comparamos el numero de géneros de grandes mamíferos desaparecidos en los distintos continentes, hallamos que Australia perdió el 94%, Norteamérica el 73%, Europa el 20% y el África subsahariana el 5%. Los datos más claros de la extinción en masa de la mega fauna corresponde a América del Norte, donde 70 especies desaparecieron entre 14 mil y 11 mil anos la época en que América del norte fue colonizada por los seres humanos. Es posible que la caza directa y la extinción indirecta como es la desaparición de herbívoros que eran fuentes de alimentos a los grandes mamíferos. Los humanos colonizaron también América del sur hace unos 11 mil años, y desde entonces el subcontinente a perdido el 80% de los géneros de grandes mamíferos, entre ellos los perezosos terrestres, los caballos y los mastodontes.

En las islas del pacifico, la llegada de los seres humanos provoco extinciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com