ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría clásica de la dirección


Enviado por   •  13 de Marzo de 2015  •  Trabajos  •  1.779 Palabras (8 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 8

 RESUMEN

Según Weber la burocracia moderna depende de una determinada estructura social: a los ciudadanos no les está permitido sobrevivir por sí mismos, tienen que trabajar para otro. El empleado tiene que trabajar más de lo que se le paga, para que le resulte rentable a su jefe el contratarle.

En Inglaterra, había comenzado el sistema de fábricas, estas utilizaron para ella a criminales y a pobres. La primera masa de ‘’trabajo libre’’ fue creada por los decretos de cercamiento de tierras. Los nobles se dieron cuenta que si obligaban a los campesino a abandonar sus fincas y estas las convertían en pastizales para el ganado obtenían grandes beneficios. El Estado respaldaba esta situación. Por ello los campesinos constituyeron el primer ‘’mercado laboral’’ de la nuevas fábricas. En el siglo XIX en EEUU había problemas parecidos: la gente prefería cultivar la tierra, y los dueños de las fábricas recurrían a los inmigrantes europeos para que trabajaran en sus fábricas.

En 1930 Gran Bretaña estaba amenazada por la insurrección. La resistencia a las fabricas fue menos intensa que en EEUU por la escasez de trabajadores. Las armerías controlaban a la población militante que se oponía al trabajo en las fábricas, a las malas condiciones laborales, y a la falta de independencia.

Décadas después de la mitad del siglo XIX, la Rusia Soviética adoptó el taylorismo. Esto se intentó en EEUU pero fue imposible (1º vía), por ello optaron por un sistema de contratos internos, en los que los capitalistas prestaban todo lo necesario para trabajar. Los contratistas contrataban a sus trabajadores, firmaban un contrato anual con el capitalista propietario de la empresa y se quedaban con el excedente de los beneficios. Este sistema era recomendable por: tasa de innovación alta, control laboral más comunitario, poca explotación de los trabajadores y se potenciaba el interés grupal frente al del contratista, el sistema de contratación interna repartía la riqueza generada (2º vía). La 3º vía era un punto medio entre taylorismo y un sistema abierto de contratación interna. Se luchó por los derechos de los trabajadores, estos se incluyeron en los contratos laborales…

En 1900 en EEUU se aceptaba ya la burocracia. La riqueza se concentraba cada vez más en la alta sociedad, pero había suficiente para que fuera llegando hasta todos poco a poco y esto permitió elevar el nivel de vida de las clases medias y bajas.

La teoría clásica de la dirección:

Hasta los años 40 los directivos en activo y profesores de escuelas de dirección y administración de EEUU fueron desarrollando una teoría de la dirección industrial y comercial, basándose en ocasiones en Fayol. Esta teoría era la teoría clásica de la dirección. Dado que los científicos sociales deprecian esta escuela de pensamiento, era necesario aludir a dos aspectos: 1) se ridiculizó a la teoría clásica por presentar principios que era más bien refranes, pero no hemos hecho nada por cambiar eso principios en todo este tiempo. 2) Estos principios servían a la dirección ya que permitían a los directivos que planificaran de antemano, prestaran atención a la coordinación… Esto mandatos en nuestros días se agrupan bajo los criterios de la dirección por objetivos, y PERT. Había que además aislar al director ejecutivo de todos los problemas y hacer que se dedicara solo a los excepcionales.

Los principios de la escuela de dirección clásica siguen sustentando prosperidad y duradera temática de la consultoría de dirección así como una serie de best-seller.

De la supervivencia del más apto a la cooperación:

Las personas dedicadas a la teoría de las organizaciones tuvieron en cuenta a los trabajadores solo cuando estos crearon sindicatos o cuando se acentuó la escasez de mano de obra. Se empezó a remplazarlos por maquinas, y por ello estos eran más dóciles y necesitados de trabajo. La sindicalización surgió en EEUU después de 1919, y en otros países en vías de industrialización 50 años después.

En EEUU había un problema de ideología. La democracia ponía énfasis en la libertad e igualdad para todos. Además trabajadores y personal no asalariado tenían que soportar una autoridad arbitraria por parte de la policía nacional, del poder legal, durante la jornada laboral. Los trabajadores estaban limitados y tenían prohibido agruparse en organizaciones

El darwinismo social:

Es la teoría de la supervivencia del más apto aplicada a la vida social en vez de a los animales, encontró en EEUU una más rápida acogida que en Gran Bretaña. Se consideraba el éxito y la riqueza como indicio del progreso de la nación que debían ser honrados y apreciados y también como recompensa para quienes se habían puesto a prueba en la lucha por la supervivencia.

Algunos consideraban el éxito como un signo de virtud dentro de la misión cristiana de la empresa. Otros se mostraban más despiadados al destacar el papel que las más bajas pasiones de la humanidad juegan en el progreso humano. El éxito confería el derecho a mandar, el fracaso la falta de cualidades personales requeridas.

El éxito se garantizaba según la respuesta que dio el Movimiento del Nuevo Pensamiento de finales del siglo xix y comienzo del xx era el poder mental, el poder del pensamiento positivo.

La ética era de carácter individualista y el mensaje para los obreros estaba claro. No se trataba de las circunstancias, el azar del nacimiento… se trataba de no vivir sin intentarlo. Pero el Movimiento del Nuevo Pensamiento no era un reto para el darwinismo social.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com