Laboratorio de Biología General Reporte No. 2 Moléculas orgánicas
Kenneth PachecoInforme6 de Diciembre de 2021
1.874 Palabras (8 Páginas)208 Visitas
Universidad San Francisco de Quito[pic 1][pic 2]
Laboratorio de Biología General
Reporte No. 2
Moléculas orgánicas
[pic 3]
Nombres y Apellidos: Kenneth Pacheco Profesor: Alberto Puertas S.
Código: 00325297 Sección: miércoles
Fecha: 14/09/2021 Nota:
Objetivo de la práctica
- Explicar las Moléculas orgánicas, mediante el experimento del test de Benedict, identificando azúcares reductores y monosacáridos.
- Identificar polisacáridos a través del Test de Lugol.
- Conocer cuales son los efectos del pH en la desnaturalización de proteínas.
- Describir el estudio de la presencia de Lípidos, con el test de Sudán
Ejercicio 1: Estudio de la presencia de Monosacáridos, Test de Benedict
- Presente una tabla que incluya dibujos de los tubos de ensayo para presentar los resultados del ejercicio #1. En esta tabla explique por qué se produce una reacción positiva o negativa con Benedict. Cite las fuentes usadas para justificar su respuesta.
Tabla 1: Test de Benedict
Alimento | Color antes de Benedict | Color con Benedict sin calor | Color con Benedict con calor |
Control agua (2 ml) | Transparente [pic 4] | Transparente azulado [pic 5] | Transparente azulado [pic 6] |
Glucosa (2ml) | Transparente [pic 7] | Azul transparente [pic 8] | Naranja [pic 9] |
Sacarosa (2 ml) | Transparente amarilloso [pic 10] | Verde claro [pic 11] | Verde [pic 12] |
Cebolla (2 ml) | Blanco amarillento [pic 13] | Verde amarillento [pic 14] | Café [pic 15] |
Papa (2 ml) | Amarillo blanquesino [pic 16] | Blanco azulado [pic 17] | Transparente verdoso [pic 18] |
Almidón (2ml) | Blanco [pic 19] | Celeste/ azulado [pic 20] | Color cielo [pic 21] |
Fuente: Laboratorio de Biología General USFQ-2021
Descripción
Se muestra el color de las diferentes muestras al estar y no en contacto con el reactivo Benedict.
Mediante los resultados obtenidos con el Test de Benedict, se observó que la glucosa, la sacarosa y la cebolla dan como resultado positivo ya que tomaron un color rojizo, amarillo o verde, esto se debe por la presencia de azúcares reductores, ya que poseen un aldehído simple (no enlazado a los otros grupos de la molécula). La Prueba de Benedict se usa para detectar la presencia de azúcares reductores porque el reactivo de Benedict contiene cobre que se reduce en presencia de azúcares reductores. Durante esta reacción el azúcar se oxida. La reacción antes mencionada se conoce como una reacción oxidación-reducción (REDOX) porque la oxidación del azúcar sucede simultáneamente con la reacción de reducción del cobre. (Nelson, 2007, p. 3)
Ejercicio 2: Estudio de la presencia de polisacáridos. (Test de Lugol)
- Presente los resultados obtenidos para el ejercicio #2 utilizando tablas y dibujos de los tubos de ensayo. ¿Cómo se ve una inclusión positiva con Lugol y por qué se produce? Cite las fuentes usadas para justificar su respuesta.
Tabla 2: Test Lugol
Alimento | Color antes del Lugol | Color con Lugol sin calor | Color con Lugol con calor |
Control Agua (2 ml) | Transparente [pic 22] | Color yodo [pic 23] | Color yodo [pic 24] |
Glucosa (2ml) | Transparente [pic 25] | Color yodo [pic 26] | Azul oscuro [pic 27] |
Sacarosa (2 ml) | Amarillo transparente [pic 28]
| Color yodo oscuro [pic 29] | Color yodo [pic 30] |
Leche (2ml) | Blanco leche [pic 31] | Blanco amarillento [pic 32] | Turbio con sedimento blanco [pic 33] |
Papa (2ml) | Amarillo transparente un poco turbio [pic 34] | Color yodo [pic 35] | Yodo oscuro [pic 36] |
Almidón (2ml) | Blanco / transparente [pic 37] | Azul obscuro [pic 38] | Blanco amarillento [pic 39] |
Fuente: Laboratorio de Biología USFQ -2021
Descripción
Se muestra el color de los diferentes alimentos al estar y no en contacto con el Lugol.
El reactivo del Lugol, se utiliza para reconocer, la presencia de almidón, porque esta substancia absorbe el yodo provocando una coloración azul intensa, coloración que desaparece al calentar, porque se rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al enfriar. La molécula de Yodo I2, está formada por átomos de yodo unidos con enlace covalente y, como consecuencia de su carácter apolar, el yodo es prácticamente insoluble en agua, como ya indicaba Gay Lussac. Después de añadir agua sobre el yodo y comprobar que no se disuelve se le añade yoduro potásico que se une con el yodo formando el compuesto KI3 que ya es soluble en agua porque tiene carácter iónico (formado por el catión potasio y el anión triyoduro), y dando una disolución de coloración rojiza que es lo que se conoce como reactivo de Lugol o “disolución yodurada de yodo” y que tiene aplicaciones muy diversas. (Sánchez y Pinto, 2012, p.4)
...