Laboratorio de biologia tejidos vegetales
Braiaan PulidoEnsayo16 de Mayo de 2017
2.565 Palabras (11 Páginas)693 Visitas
LABORATORIO N°6
TEJIDOS VEGETALES
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL
VILLA DEL ROSARIO – NORTE DE SANTANDER
2017
LABORATORIO N°6
TEJIDOS VEGETALES
INFORME
PROFESORA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL
VILLA DEL ROSARIO– NORTE DE SANTANDER
2017
OBJETIVOS[pic 1]
- Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales, su agrupación en tejidos y la asociación de estos órganos.
- Reconocer y clasificar con ayuda del microscopio óptico las diferentes clases de tejido que conforman el tallo de plantas superiores mono y dicotiledóneas.
MARCO TEORICO
Las células, unidades morfológicas del cuerpo de la planta, se asocian de diferentes maneras para formar masas coherentes o tejidos. Morfológicamente un tejido es un conjunto organizado de células cuyo origen y función son comunes.
En las plantas superiores se pueden considerar dos grupos de tejidos: meristematicos y adultos o permanentes. El tejido meristematicos produce nuevas células indefinidamente. La mayoría de las células originadas por los meristemos se transforman en integrantes de los tejidos adultos o permanentes y unas pocas mantienes su capacidad de dividirse.
Tejidos meristematicos
Las plantas crecen mediante la división y diferenciación de dos tipos principales de células meristematicas: meristemos apicales y meristemos laterales. Los meristemos apicales están situados en los extremos de las raíces y los vástagos, lo que incluye los tallos principales y ramas. Los meristemos laterales, también llamados cambia (singular cambium) forman cilindros que corren paralelos al eje longitudinal de las raíces y los tallos. El crecimiento de las plantas adopta dos formas. Crecimiento primario y crecimiento secundario. El crecimiento primario se da por la división mitótica de las células de los meristemos apicales, seguida de la diferenciación de las células hijas resultantes; este crecimiento da pie tanto un aumento en la longitud como al desarrollo de las estructuras especializadas de las plantas.
El crecimiento secundario que causa el aumento en diámetro, tiene lugar por la división de células del meristemo lateral y la diferenciación de sus células hijas. Este crecimiento hace que las raíces y los tallos de casi todas las confieras (arboles de hojas perennes que producen conos) y las dicotiledóneas se engrosen y se vuelvan más leñosas al envejecer.
Tejidos permanentes
Los tejidos adultos o permanentes, a diferencia de los tejidos meristematicos, no presentan divisiones celulares. Están formados por células que han alcanzado el grado de especialización y estabilidad fisiológica que los caracteriza como componente de los tejidos de la parte adulta de la planta.
Los tejidos permanentes se subdividen en fundamentales, protectores y conductores.
Sistema fundamental
El sistema fundamental se subdivide en parénquima, colénquima y esclerénquima.
Parénquima: Las células de este tejido se distribuyen por todo el cuerpo de la planta; son de forma variada, a menudo poliédricas y en algunas ocasiones pueden ser estrelladas o alargadas. Son células vivas, presentas una gran vacuola central y por lo regular realizan la mayor parte de las actividades metabólicas. Dependiendo de su ubicación en el cuerpo de la planta, las células parenquimatosas tienen funciones tan diversas como: fotosíntesis, almacenamiento de azucares y almidones o secreción de hormonas. En las condiciones apropiadas, muchas células parenquimatosas pueden dividirse por mitosis.
Colénquima: Tejido vivo estrechamente ligado con el parénquima. Consiste en células alargadas poligonales (de varias caras) con paredes de espesor irregular. Las células colenquimatosas están vivas en la madurez, pero generalmente no pueden dividirse. El rasgo más característico es la presencia de paredes primarias no lignificadas, que le permite cierta flexibilidad.
Esclerénquima: Formada por células con paredes celulares secundarias gruesas y endurecidas, constituyen el tejido de sostén de las paredes de la planta adulta. Tienen paredes gruesa lignificadas y carecen de protoplastos en la madurez, a diferencia de las colenquimatosas, mueren después de diferenciarse. Se distinguen dos clases de células esclerenquimaticas: esclereidas y fibras; las primeras pueden variar de forma desde la poliédrica hasta la alargada y a menudo ramificada. Por el contrario, las fibras son generalmente largas y delgadas.
Las células esclerenquimatosas constituyen las fibras del cáñamo y el yute; que se utilizan para hacer cuerdas. Otros tipos de células forman la cascara de las nueces, la cubierta exterior del hueso de los duraznos y confiere a las peras su textura granulosa.
Tejidos protectores
Epidermis: este tejido forma una capa continua de células sobre la superficie del cuerpo de la planta. Las células epidérmicas varían en forma pero a menudo son tubulares, su pared externa está cubierta por cutícula, tienen una gran vacuola y no poseen cloroplastos con excepción de las que forman las estomas. La epidermis es un tejido que protege mecánicamente la planta, limita la transpiración e intervienen en la aireación. La peridermis remplaza al tejido epidérmico en los tallos y raíces con crecimientos secundario.
Peridermis: comprende el tejido suberoso (de corcho), el cambium suberoso o felógeno y la felodermis. Las células de corcho son ordinariamente de forma tubular, dispuestas de manera compacta, carecen de protoplastos en la madurez y tienen paredes suberificadas. El felógeno es un meristemo lateral que produce corcho y felodermis. La felodermis está generalmente constituida por células parenquimaticas. Forman las capas protectoras externas de la corteza de los árboles y arbustos leñosos y la cubierta resistente de sus raíces.
Sistema vascular
Xilema: tejido completo compuesto por varios tipos de células. Siendo las más importantes y características las traqueidas y las células que forman los vasos: estas células carecen de protoplastos en estado adulto y tienen paredes lignificadas. La función principal del xilema es la de conducción de agua y minerales desde las raíces al vástago y el resto de la planta.
Floema: tejido complejo que se presenta a todo lo largo de la planta siempre con el xilema. Las principales células conductoras son las células cribosas que forman los tubos cribosos, a nucleadas en la madurez. De paredes no lignificadas. Junto al tubo criboso se hallan las células acompañantes, que lo nutren y regulan su función. La función del floema es la de transportar sustancias nutritivas sintetizadas por la planta, como aminoácidos, azucares y hormonas.
Las plantas que poseen tejidos que originaron sistemas para el transporte de nutrientes reciben el nombre de plantas vasculares o traqueofitas y son las gran mayoría de las especies de las plantas que hoy conocemos, como los árboles, las hierbas, los arbustos, etc., posean o no flores y frutos propiamente dichos. En términos generales, las plantas vasculares abarcan desde los helechos hasta las monocotiledóneas.
Son, entonces, plantas vasculares, entre otras, los helechos, los pinos (llamadas gimnospermas porque no poseen un fruto propiamente dicho alrededor de su semilla), todas las de la clase de las dicotiledóneas y todas las de la clase de monocotiledóneas.
La diferencia, mas importante a nivel de complejidad tisular ( es decir, con respecto a los tejidos) entre estas dos clases de plantas es, que las dicotiledóneas poseen tejidos de transporte ( llamados floema y xilema) de carácter primario y secundario. Mientras que las monocotiledóneas que son en general, todas las gramíneas (pastos, cereales, bambús), algunas hierbas de humedad o acuáticas como los papiros, lirios y palmeras, solo generan xilema y floema primario.
MATERIALES EQUIPOS E INSUMOS
MATERIALES | REACTIVOS | |
*Portaobjetos *Cubreobjetos *Atlas y/o libros de botánica. *Hojillas de afeitar nueva *Tallos blandos de novio | *Raíz y tallo de lirio *Tallo de pasto *Hojas de veranera o trinitario |
|
PROCEDIMIENTO
Observación de los tejidos del tallo de una planta dicotiledónea (corte transversal):
- Tome un tallo blando de novio y con la ayuda de una cuchilla córtelo transversalmente y luego obtenga varías “rebanadas” de tallo lo más delgadas posible. Los cortes deben ser circulares tener la misma sección del tallo; esto es, completos, sin que les falte un pedazo y con un diámetro entre 3 y 5 mm. A medida que valla practicando los cortes, vaya colocándolos:
- En una caja de Petri con agua y azul de metileno al 0.5%
- Coloque en cada uno de los extremos de un portaobjetos los dos mejores cortes, de cada una de las cajas de Petri. Cubra con laminilla y observe con diferentes aumentos.
- Dibuje un esquema de lo observado, con los diferentes aumentos, identificando los tejidos que observo, con la ayuda de la bibliografía.
[pic 2]
- No permita que su preparación se seque totalmente, pues se demorara y no podrá observar correctamente. Para evitarlo, periódicamente añada una gota de agua a la reparación.[pic 3]
- ¿Cuál es la disposición de los haces vasculares en el tallo de las plantas dicotiledóneas?
R/: están distribuidos en forma circular, alrededor el.
- ¿En el tallo de las monocotiledóneas existen los mismos tejidos que en el dicotiledóneas?
R/: No poseen los mismos tejidos ya que el cilindro de las monocotiledóneas es cortical delgado y fibroso y el cilindro de las dicotiledóneas es cortical con una seria de capas.
...