Las Competencias De Acuerdo A Perrenaud
carolinita22 de Junio de 2014
3.681 Palabras (15 Páginas)432 Visitas
COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL PRESENTE Y DEL FUTURO DE ACUERDO A PHILLIPPE PERRENOUD
Como docente en servicio, tengo pleno conocimiento de las necesidades básicas de aprendizaje que requieren nuestros alumnos. La reforma educativa y programas de estudio de nivel básico están elaborados con este enfoque, el de desarrollar competencias que fortalezcan a los alumnos de nivel básico para que puedan enfrentar un futuro con oportunidades para que mejoren su vida en todos los aspectos. Los docentes deben desarrollar competencias docentes marcadas por la SEP (2010) para mejorar su desempeño y se vea reflejado un perfil basado en competencias.
El docente debe ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como seleccionar y diseñar estrategias de enseñanza, actividades para todos los tipos de aprendizaje y utilizar diferentes materiales, que promuevan el pensamiento crítico y científico; demostrando sus competencias docentes en el desempeño en el aula. La sociedad en la que nos desarrollamos actualmente requiere y exige que los conocimientos que se adquieran tanto en el nivel básico como en el medio superior y superior, den un profundo cambio, un cambio que fortalezca y desarrolle las habilidades necesarias para integrarse a un mercado laboral dinámico, que requiere de mano de obra altamente especializada, conocimientos específicos en determinados campos laborales, habilidades y destrezas que se adapten al mundo cambiante y en especial al desarrollo de los nuevos conocimientos que los nuevos inventos y descubrimientos en tecnología y comunicaciones se han desarrollado.
Para que la formación integral del alumno que señalan los programas educativos, el artículo 3ro. Constitucional, Ley general de Educación, etc., como sabemos, la sociedad exige que para que este proceso se lleve a cabo, los maestros sean sujetos que también hayan desarrollado estas habilidades y sean competentes para así, a su vez, logren desarrollar estas competencias en sus alumnos. Exigen también que una vez formados y estén en activo, sean sujetos de una actualización profesional permanente que les permita una formación continua sólida para lograr un perfil posible y deseable.
Pero. aún en estos momentos que se viven en México con la reforma educativa, los maestros ponen resistencia al cambio, pues aunque resulta difícil aceptarlo, existen profesores que siguen realizando sus actividades académicas con métodos tradicionalistas, con prácticas expositivas y enciclopédicas, que para nada tienen que ver con la realidad que se vive en esta sociedad actual, con formidables avances tecnológicos que facilitan la enseñanza y que fomentan el aprendizaje significativo en nuestros alumnos, y que fomentan y motivan a los estudiantes para desarrollar estas habilidades y destrezas que los llevarán a ser competitivos.
De acuerdo a las investigaciones acerca de la docencia en el siglo XXI y las exigencias que la sociedad indica a los profesores frente a grupo y al futuro docente, Philip Perrenaud, _investigador dedicado a observar el trabajo docente y reflexionar sobre éste_ a descrito una serie de competencias que los profesores deben de desarrollar para que puedan a su vez promover y fortalecer en sus alumnos. Este trabajo tiene como propósito dar a conocer estas competencias_ que en lo personal considero_ que el informarnos, analizar sus recomendaciones y reflexionar acerca de estas competencias, nos brindará la oportunidad de adquirir un conocimiento que nos ayudará en nuestra profesionalización en el quehacer educativo. Perrenoud (2001) señala:
“no se privilegia la misma figura del profesor según se desee una escuela que desarrolle la autonomía o el conformismo, el gusto por el riesgo intelectual o la demanda de certezas, el espíritu de indagación o el dogmatismo, el sentido de la cooperación o la competencia, la solidaridad o el individualismo” (p 80)
Acorde con el enfoque del programa educativo de nivel básico, el alumno es el principal protagonista del nuevo escenario de la educación, el cual ésta está basada en el aprendizaje, contraponiéndose a la educación tradicional basada en la enseñanza del profesor. Por ello, el sistema de evaluación está centrado en el alumno, y se fundamenta en la currícula que manifiesta los contenidos a aprender para obtener la aprobación en cada uno de los niveles que establecen los programas de nivel básico. Estos deben estar basados en los resultados del aprendizaje y las competencias que el alumno debe adquirir, las cuales expresan su habilidad para desarrollar con éxito determinadas funciones (perfil de egreso marcado en cada uno de los niveles). El estudiante deberá tomar un papel activo y participativo en el proceso de su propia formación, de tal manera que se sienta más identificado con él, y debe concienciarse de que su permanencia en cada uno de estos niveles dependerá de la aprobación de cada una de las materias. Obteniendo así la documentación que avale su preparación. Esta actitud favorable hacia el aprendizaje, de manera participativa y con espíritu de superación ante las dificultades del mismo, le permitirá al estudiante adquirir una predisposición para el autoaprendizaje y el trabajo continuo y organizado, que desembocará en la adquisición por su parte de una mayor competitividad.
El enfoque educativo por competencias no es un término nuevo, surge a partir de una necesidad en Europa con los estudiantes del nivel superior con el proyecto Tuning creado en 1998 . El proyecto fue llevado a América Latina con el nombre Alfa Tuning y luego en México, en dónde México frente a este reto reconoce su responsabilidad con estos nuevos proyectos surgidos en la década de los noventa y los expresa en sus planes y programas de estudio, y en la alianza por la educación.
La UNESCO señala “que las nuevas generaciones del siglo XXI, deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales para la construcción del futuro” para ser aplicados en cualquier parte del mundo haciendo una invitación a trasformar el sistema educativo y globalizar la educación. Considero que ésta es una de las tantas definiciones que hace referencia a las competencias. Finalmente todas éstas nos llevan a un mismo fin, desde el comienzo de la Reforma Educativa, dicho término se ha ido modificando hasta establecer el que mejor convenga para la educación básica.
La finalidad de todo lo antes mencionado es tener una “educación de calidad” para ello México establece un Acuerdo de cooperación México – OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual. El acuerdo de mejorar la calidad de la educación tiene como objetivo: “Ayudar a las autoridades educativas en México, y de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos”
Pero ¿qué es competencia?. Se iniciará este trabajo primeramente conceptualizando lo que es “competencia” de acuerdo a Philip Perrenoud: “una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones, que pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento (Altet, 1996; Perrenoud, 1996). Perrenoud sostiene que los docentes deben desarrollar diez competencias. Estas diez nuevas competencias para enseñar aparecen estructuradas en dos niveles. El primer nivel queda constituido por lo que él llama competencias de referencia. Son campos o dominios que considera prioritarios en los programas de formación continua del profesor que trabaja en cualquier nivel educativo.
La formulación de estas áreas de formación las realizó el equipo del Servicio de Perfeccionamiento de la ciudad de Ginebra durante el curso 1996-1997. El autor participó activamente en dicho equipo.
Estas competencias de referencia, o primer nivel de estructuración del libro, se concretan en los diez enunciados siguientes:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje;
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes;
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación;
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo;
5. Trabajar en equipo;
6. Participar en la gestión de la escuela;
7. Informar e implicar a los padres;
8. Utilizar las nuevas tecnologías;
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión; y
10. Organizar la propia formación continua.
El segundo nivel de estructuración de esta obra lo constituye el inventario y la explicación de cuarenta y cuatro competencias específicas. Éstas son la propuesta del propio autor al tratar de concretar al máximo los anteriores diez dominios de formación. Queda justificado que no se trata de un inventario exhaustivo, sino tan sólo una propuesta abierta con la mirada puesta en el futuro. Las argumentaciones están muy elaboradas, conteniendo continuas referencias a otros autores y a su propia obra que es muy prolífica.
La explicación sobre las competencias antes señaladas es la siguiente:
1.- Organizar y animar situaciones de Aprendizaje.
- Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
- Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
- Trabajar a partir de los errores
...