ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Proteínas

puyuyu9 de Mayo de 2013

9.671 Palabras (39 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 39

República de Panamá

Ministerio de Educación

Escuela Secundaria Pedro Pablo Sánchez

Tema:

Historia del Arte de la Chorrera

Materia:

Expresiones Artísticas

Integrantes:

Profesora:

Año:

7° J

Fecha de Entrega:

Jueves 17, de mayo del 2012

INTRODUCCIÓN

El arte es el uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos, experiencias, melodías o entornos con el fin de lograr el placer estético en el observador. Se dice tradicionalmente que el arte alimenta el alma, y quienes realizan esta afirmación no se equivocan. Al ver una obra de arte, uno se siente conmovido por ella, y puede llegar a sentir que se está transportando a otros lugares y tiempos, reales o imaginarios; el arte provoca sobrecogimiento. Se dice que la capacidad de distinguir lo hermoso de lo feo es una habilidad humana innata, pero la verdad es que los valores estéticos cambian de cultura en cultura.

A continuación en este trabajo explicaremos acerca de la historia del arte de la Chorrera, recopilada del museo municipal de la Chorrera y hablaremos de algunos artistas panameños.

ÍNDICE

1. Introducción

2. Historia del Arte de la Chorrera:

2.1. Reseña histórica del museo

2.2. Escultura que se encuentra en el museo

2.3. Cerámica que se encuentra en el museo

2.4. Pinturas que se encuentran en el museo

2.5. Folklore de la Chorrera y sus representantes

3. Bibliografía de artistas panameños:

3.1. Isaac Benítez

3.2. Manuel Chong Neto

3.3. Alfredo Sinclair

3.4. Carlos Arboleda

4. Ilustración

5. Conclusión

6. Bibliografía

RESEÑA HISTÓRICA DEL MUSEO

El museo está dedicado a la historia de La Chorrera, fue fundado el 1 de marzo de 2011, bajo la administración del Alcalde Temístocles Javier herrera, su actual administrador es el señor Carlos Fría y también cuenta con el apoyo del grupo de “Amigos del Museo” dirigido por el profesor Arturo Guzmán.

El museo con dos salas de exhibición en cuatro períodos:

A. Período de la Prehistoria

B. Período de la Época Hispana

C. Período de la Unión a Colombia

D. Período Republicano

El museo está ubicado en la calle Baldomero González, diagonal al parque Feuillet, en las instalaciones de la primera alcaldía y con un horario de atención al público de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Su objetivo es dar a conocer la historia de La Chorrera a las nuevas generaciones.

Período de la Prehistoria

La Prehistoria Chorrerana y los primeros pobladores.

Hasta el presente, la región chorrerana no ha sido objeto de estudios arqueológicos formales.

Aun así, tomando como referencia provisional el patrimonio cultural más antiguo que existe en la zona más antiguo que existe en la zona (un “petroglifo” próximo al Chorro de la Chorrera, y unos utensilios de piedra tallada encontrados en Llano Largo, Playa Leona), como también algunos fragmentos o tiestos de cerámica rescatados en la barriada Revolución Final y en Lomas de Mastranto, se sugiere que este período abarca el período 1,000 a.C.-1515 D.C. La percepción en esta materia, es que las escasas evidencias culturales prehistóricas obedecen a la ausencia de núcleos poblacionales importantes; lo cual explica que los primeros asientos debieron ser agrupaciones de hordas, bandas, pocas familias agrupadas o clanes. Los escasos testimonios de la presencia remota indígena en la región, no son concluyentes ni definitivos. Apenas constituyan un avance de insospechados hallazgos. El final de este largo período prehistórico se conoce por las observaciones y narraciones de algunos de los primeros cronistas del Istmo de Panamá (comienzos del siglo XVI), entre los que se destacan, Gaspar de Espinosa, Pascual de Andagoya, y Gonzalo Fernández de Oviedo, quienes expresan que la zona cultural Este de nuestro país, de origen “Cueva”, se extendía desde el Darién hasta Chame.

La Chorrera se ubica en la zona cultural “Cueva” y su territorio perteneció a la región llamada “Coyba”.

Período de la Prehistoria

La Prehistoria Chorrerana y los primeros pobladores.

Período de la Época Hispana

Chorrera durante el período hispano o castellano (1515-1821).

El período Colonial, como también se conoce a la etapa “hispana o castellana”, en el caso de la historia chorrera abarca 306 años, comprendidos entre 1515 y 1821. En este lapso se distinguen dos momentos: el ciclo hispano o castellano y el criollo.

El ciclo hispano o castellano (siglos XVI-XVII).

La extensa región en la que se ubica actualmente La Chorrera, en sus inicios (durante los siglos XVI y XVII) fue denominada por los españoles como “Río Caymito”. Luego (en el siglo XVIII), la llamaron “jurisdicción de Caymito y la Chorrera”, como también “sitio o pueblo de la Chorrera”.

Los primeros europeos, de los que se tiene noticia, que transitaron por ella fueron Gonzalo de Badajoz (1515) y Gaspar de Espinoza (1515-1516) con sus respectivas huestes, rumbo hacia los grandes cacicazgos de Natá (en Coclé) y París (en la actual provincia de herrera).

Las escasas referencias documentales que dan cuenta en el siglo XVI de la región del “Caimito”, la mencionan como un lugar marginal de la capital de la colonia panameña que apenas empieza a ser ocupado con muy pocas y modestas explotaciones agropecuarias; o sea, pequeñas haciendas rústicas de cultivos y crías de ganado.

El brumoso panorama de la presencia castellana empieza a dejarse a inicios del XVII y se con solidará en el resto de este mismo siglo.

Período de la Época Hispana

Chorrera durante el período hispano o castellano (1515-1821).

Período de Unión a Colombia

La Chorrera en el período de unión a Colombia

En 1821 Panamá se une voluntariamente a la Gran Colombia y dentro del nuevo régimen republicano adquiere la condición de “Departamento del Istmo”.

En este contexto, se verifica el período de La Chorrera Colombiana, que abarca las fechas extremas 1821-1903, el cual comprende dos etapas político-administrativas.

La primera trata de la condición como Cabecera de “Cantón” y su lapso abarca de 1822-1855. El segundo momento comprende el lapso 1855-1903.

El Ciclo del Distrito de La Chorrera Colombiana (1855-1903).

En la segunda etapa de la historia chorrerana, a partir de 1855, con el nuevo régimen federal, una modificación en la legislación de la división territorial provincial vigente, entonces convierte a La Chorrera en “Distrito” el 12 de septiembre de 1855. Lo mismo sucedió con los otros cuatro centros poblacionales que integraban el cantón (Arraiján, Capira, Chame y San Carlos), los cuales fueron declarados “distritos”, o sea, los mismos que actualmente componen la región de Panamá Oeste. La única modificación político-administrativa posterior a este evento fue el retorno de Colombia al régimen centralista en 1886, y con ello, se determinó que en cada distrito municipal colombiano habría subdivisiones denominadas “Corregimientos o Inspecciones de Policía”.

A manera de visión general, el panorama chorrerano de la segunda mitad del XIX lo ilustra un ambiente bucólico apenas salpicado por algún progreso urbano, como el alineamiento vecinal de “ranchos”, el impresionante templo católico colonial, algunas construcciones particulares de ciudadanos pudientes con paredes de quincha y techos de teja, una economía precaria y monótona marcada por las actividades ganaderas y agrícolas, con un rutinario comercio de cabotaje de poca monta con la capital panameña y un lugar de cierto atractivo recreativo veraniego para las familias notables de Panamá. No hay que olvidar también que La Chorrera, a lo largo del siglo XIX, continuó (como en la época colonial) desempeñando un rol de lugar de paso para el ganado que era conducido por el camino real que unía a los principales pueblos de las sabanas del Pacífico con la Capital.

Período de Unión a Colombia

La Chorrera en el período de unión a Colombia

Período Republicano

La Chorrera en el Panamá Republicano (1903-2011)

El Ciclo de Afianzamiento de la Identidad Regional Chorrerana.

(1930-1970)

El acontecimiento que marca este momento, lo es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com