ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las buenas prácticas ambientales en los diferentes espacios

steven2497Ensayo14 de Febrero de 2019

2.427 Palabras (10 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 10

[pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6]

Contenido

Introducción        2

Objetivos        3

Desarrollo        4

Conclusión        8

Bibliografía        9


Introducción

La Educación  consiste en un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a través de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada y a preparar su intervención activa en el proceso social (MARENA, 2011). Si a esto le agregamos el término ‘‘Ambiental’’, nos da a entender que es un proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de consciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. De ahí, se deriva varias subramas, hasta encontrar ‘‘Las Buenas Prácticas Ambientales’’.

Ahora, las buenas prácticas ambientales son todas aquellas prácticas, costumbres y acciones que realizan las personas, comunidades, pueblos, empresas, organismos sin fines de lucro, autoridades nacionales, regionales, comunales o territoriales u otros actores sociales, que pueden ser acciones individuales o colectivas, que se realizan en un territorio específico y en un tiempo determinado que, en correspondencia con las normas jurídicas del país o la región, contribuyen a la protección, conservación, uso, administración y manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente (CENIDH, 2010).

La aplicación de esta es útil, tanto por su simplicidad y bajo costo, como por los rápidos y sorprendentes resultados que se obtienen. Requieren sobre todo cambios en la actitud y compromisos de las personas y en la organización de las operaciones. Esto implica el uso racional y sostenible de las riquezas con que contamos. Significa usar y explotar nuestros recursos naturales para mejorar nuestra calidad de vida, pero pensando siempre en el futuro y en la importancia de preservar saludables esos recursos, pues de ello depende nuestra propia sobrevivencia.

Por lo tanto, se debe de hacer un buen esfuerzo para que las buenas prácticas medioambientales se conviertan en costumbre sociales. Para ello, los miembros de determinado grupo social deben exigir que todos y todas cumplan, pues la calidad ambiental es obligación de todos y todas, ya que también implica el beneficio de cada uno de los miembros de la comunidad. De ahí que, es muy importante que las personas tengan la voluntad de ejercitar cotidianamente las buenas prácticas medioambientales.

A partir de esto, en la tercera unidad del Módulo ‘‘Adaptación al Cambio Climático’’, se va a ir elaborando un informe donde puntualice las buenas prácticas ambientales hacia el manejo adecuado de los residuos solido peligrosos y no peligroso; a la vez, la optimización del consumo de agua, energía y materiales de trabajo, y por ultimo como pueden ser llevadas a la práctica en diversos escenarios como el hogar, la comunidad y la escuela.


Objetivos

General

  • Elaborar un informe acerca de las buenas prácticas ambientales en los diferentes espacios, donde conlleven una reducción del impacto ambiental.

Específicos

  • Describir las formas adecuadas de manejo de residuos solido peligrosos y no peligrosos como parte de las buenas prácticas ambientales.

  • Conocer las distintas formas de optimización de nuestros recursos naturales, esto como un acto de respeto a estas por su uso racional.

  • Promover una verdadera cultura ambiental en los diversos espacios sociales del territorio nacional.

Desarrollo

Primero hay que destacar la definición de residuos. Para esto recurrimos al aporte de (Empresa Portuaria Nacional, 2016) dónde define lo siguiente: ‘‘Los residuos son productos de desecho generados en las actividades de producción o consumo que no alcanzan en el contexto en el que son producidos, ningún valor económico’’.

Según esta referencia, los residuos los clasifica en tres grupos:

  1. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS: son los residuos fermentables (materia orgánica) o combustibles (papel, cartón, plástico, madera, gomas, cueros, trapos, etc.).
  2. RESIDUOS INERTES: residuos estables en el tiempo, los cuales no producirán efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente (cascarilla, chatarra, barros inertes, cenizas, polvos, arena, etc.).
  3. RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS / ESPECIALES: son aquellos que en cualquier estado físico, contengan cantidades significativas de sustancias que pueden presentar peligros para la vida o la salud de los organismos vivos cuando se liberan al ambiente o si se manipulan incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de la vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico.

Conforme a esta clasificación, podemos considerar que las dos primeras pertenecen a residuos no peligrosos, ya que sus características y naturaleza pueden ser tratados de la siguiente manera:

  1. Por medio del uso de las cinco “R”: según (INATEC, 2018), hace mención a cinco acciones fundamentales para contribución al medio ambiente, lo interesante que todos inician con la letra “R”, y estas son:
  1. Reusar: utilizando un mismo producto más de una vez, dándoles un nuevo uso, en vez de tirarlos.
  2. Reciclar: separando los desechos para poder reciclar.
  3. Rechazar: rechazando los productos que tienen muchos empaques.
  4. Reparar: reparando los objetos dañados o rotos.
  5. Reducir: reduciendo la cantidad de residuos que producimos.
  1. Evitar el uso de productos desechables de plástico y poroplast.
  2. Producir por medio de los residuos orgánicos, abono natural (Mejor dicho, Abono orgánico).
  3. Efectuar una clasificación de los residuos de acuerdo a su naturaleza física, con el fin de optimizar su reutilización y el reciclaje.

Con la tercera clasificación al tratarse de residuos peligrosos, sus características y naturaleza van más allá de muchas consecuencias que puedan ocasionar al ser humano. Por eso, se deben de considerar estas medidas en forma resumida para poder realizar manipulación con ellas:

  1. Depósitos para residuos peligrosos de acuerdo a su naturaleza física del material.
  2. Utilizar bandejas para la concentración de los aceites y disolventes de limpieza al momento de realizar un mantenimiento.
  3. Evitar la contaminación del aire, suelo y los cuerpos de agua sin exponer el contenido peligroso.
  4. Vaciar los envases que contienen sustancias químicas por completo, una vez hecho las acciones.

Al desarrollar esta primera parte, hace llamar la atención que las prácticas ambientales son una de las soluciones que están al alcance de nuestras manos, ya que genera una conciencia de reducción y consumo responsable de la sociedad. Sin embargo, aún restan temas por ampliar que son de suma de importancia al igual que esta.

Otro tema de gran importancia es la optimización de los recursos naturales. Desde un nivel contextual, ‘‘optimizar’’ es una acción hacia conseguir resultados considerables y posibles. Los recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa; como lo son materias primas, minerales, alimentos; o indirecta a como pueden ser los servicios ecológicos (Empresa Portuaria Nacional, 2016).

Siguiendo la referencia de la definición anterior, de acuerdo a lo que pide la asignación, se da a entender que el agua, la energía y los materiales de oficina pertenecen a una clasificación de forma renovable. Entonces, los recursos naturales renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización, sin embargo, pueden llegar a perder su calidad.

Continuando con la aplicación de las buenas prácticas ambientales, podemos ir señalando que acciones debemos de tomar con los recursos presentados a continuación:

  1. ¿Qué hacer para optimizar el consumo de energía?
  • Proyectar construcciones que sean diseñadas con ambientes que permitan mayor claridad natural.
  • Apagar la luminaria una vez terminada la jornada laboral o no sea necesario.
  • Apagar los equipos electrónicos y ordenadores cuando no se vayan a utilizar en un período prolongado de tiempo.
  • Utilizar bombillos de bajo consumo, como lo son los tubos fluorescentes en vez de bombillas incandescentes.
  • Conseguir un buen aislador térmico para evitar fugas de frío que hacen funcionar más tiempo del necesario los aparatos de acondicionamiento.
  • Realizar un correcto mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado y radiadores de forma que realicen correctamente su función.
  • Implementar el uso de energía renovable (paneles solares), al menos en áreas de oficinas, tomando en cuenta el costo-beneficio.
  • Adquisición de suministros y artículos amigables con el medio ambiente y de bajo consumo de energía.

Aplicar estas acciones, se consigue los siguientes beneficios a favor:

  1. Reducción del consumo de energía eléctrica.
  2. Reducción del costo de la factura.
  3. Reducción de emisiones de CO2.
  4. Evita sobrecargas en el sistema de distribución de energía.

  1. ¿Qué hacer para optimizar el consumo de agua?
  • Iniciar un programa de monitoreo continuo por área del consumo de agua.
  • Establecer metas de uso de agua.
  • Reducir el volumen de agua de las cisternas o tanques de almacenamiento de agua, minimizando las descargas.
  • Revisar regularmente las instalaciones de fontanería para evitar goteos o fugas.
  • Cerrar los grifos correctamente y no emplear agua de forma innecesaria.
  • No se debe utilizar el inodoro como papelera, de esta forma se evitan problemas en la depuración y se ahorran 10 litros de agua por cada descarga.

Aplicar estas acciones, se consigue los siguientes beneficios a favor:

  1. Se evitan fugas, incrementando los rendimientos.
  2. Mejora la higiene y evita accidentes.
  3. Reduce cantidad de efluentes a tratar.
  4. Mejora la imagen de la empresa.

  1. ¿Qué hacer para optimizar de materiales de trabajo?
  • El papel utilizado por una sola cara no es un residuo, se puede utilizar en las bandejas disponibles para su posterior utilización por las dos caras.
  • Utilizar el papel por las dos caras, en el fotocopiado e impresión de documentos siempre que sea posible.
  • Depositar el papel usado en los contenedores para su posterior reciclado.
  • Prolonga la vida útil del cartucho de la impresora. Activar la opción de ahorro de tinta y agótalo completamente antes de cambiarlo.
  • Depositar en un recipiente especial los cartuchos de tinta de las impresoras.
  • Utilizar el correo electrónico y los medios informáticos para las comunicaciones.
  • Evitar imprimir documentos innecesarios o los que tienen muchos espacios libres. Es necesario realizar vistas previas para comprobar los posibles fallos y mejoras del documento.
  • Comprar productos reciclados cuando sea posible.
  • Elegir productos sin elementos tóxicos, ya que afectan a la humanidad y al medio ambiente (con plomo, amianto, etc.).

Aplicar estas acciones, se consigue los siguientes beneficios a favor:

  1. Control de la materia prima.
  2. Se evitan perdidas de insumos.
  3. Disminución de riesgos de contaminación de los insumos.
  4. Cumplimiento de normas básicas de higiene, seguridad, ambiente y calidad.

Como último tema de este informe, se basa en cómo llevar las buenas prácticas ambientales a su aplicación en diversos escenarios. Si aplicamos exitosamente las medidas de optimización de recursos, hacemos referencia otra vez a (CENIDH, 2010), donde realiza la siguiente interrogante: ¿Qué caracteriza a una buena práctica medioambiental?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (477 Kb) docx (903 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com