Las cuatro bases de la cultura
carolsipantello26 de Mayo de 2013
4.161 Palabras (17 Páginas)523 Visitas
1. - Las cuatro bases de la cultura.
1.1. La lengua.
1.1.1. La lengua escrita
La escritura es una actividad humana que aparece mucho más tarde en la historia que la capacidad de hablar. Los grupos humanos necesitaron varios siglos para desarrollar distintos sistemas de escritura y diversos artefactos para conservarla a través del tiempo.
Utilizar la lengua escrita, más allá de sólo saber anotar letras, requiere un entrenamiento más sofisticado que el que usamos para aprender a hablar cuando éramos pequeños. El dominio de la lengua escrita requiere conocer tanto el código lingüístico correspondiente al idioma, como la gran diversidad de textos que se pueden producir. Hoy en día este conocimiento se adquiere básicamente en la escuela, incluida la universidad, en donde los estudiantes ya rebasaron el nivel de la sola alfabetización, pero aún requieren desarrollar la habilidad de producir textos adecuados.
1.1.2. La lengua oral
La lengua oral surge primero que la escritura en la historia de la humanidad, por lo que podemos considerarla como una ejecución con plena autonomía en el sentido de que se aprende como una de las primeras destrezas humanas y sólo a partir del contacto entre personas. Hablar es tan antiguo en la historia, y tan temprano en la vida, que poco nos detenemos a reflexionar sobre esta habilidad lingüística, veamos cuáles son sus principales características.
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/textooralvsescrito/lenguaescrita
1.2. La ciencia
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del procesoexperimental verificable.
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
1.3. La Filosofía
La filosofía, es una ciencia, que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).
La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofía, se hace preguntas últimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas.
http://www.misrespuestas.com/que-es-filosofia.html
1.4. El arte.
La palabra arte tiene varios significados distintos que, sin embargo, a menudo se entremezclan y contribuyen a la confusión del término arte:
1. Forma de expresión creativa.
2. Habilidad, destreza.
3. Metodología para realizar una actividad.
El arte es dinámico. Evoluciona y se transforma constantemente y subjetivo porque Está abierto a múltiples interpretaciones.
http://arte.about.com/od/Que-es-el-arte/a/Que-Es-Arte-Definicion-Concepto.htm
2. La Lengua y sus clases.
La lengua es un código organizado y que atiende a unas relaciones sistemáticas, es decir, es un sistema cuyas relaciones se observan en tres planos: el fonológico, el gramatical y el léxico-semántico.
Fonológicamente: En este plano, la lengua se encuentra organizada en 24 elementos, las vocales y consonantes que forman nuestro sistema fonológico.
Gramaticalmente: La estructura del plano gramatical nos permite diferenciar el singular del plural, los tiempos verbales, el modo, la voz activa o pasiva, las personas. Además nos relaciona unas palabras con otras. Así, en -“vosotros tenéis dos cuadernos”-, el sujeto vosotros se relaciona con el predicado tenéis dos cuadernos y concuerda en 2ª persona del plural con el núcleo verbal tenéis.
Léxica y semánticamente: Este plano nos ofrece innumerables conjuntos de elementos que forman sistemas de acuerdo a ciertas relaciones, semejanzas, gradación. Estas relaciones pueden ser de significado, como la que existe entre flor con clavel, rosa, jazmín, etc. Aunque puede dar lugar a confusión, lengua y habla no son la misma cosa. Como ya has visto, por lengua se entiende un código constituido por signos lingüísticos y reglas de combinación. En cambio, el habla es un acto particular por el que el emisor, en este caso hablante, cifra un mensaje utilizando el código lingüístico.
Así, la lengua es inmaterial, no es concreta, pertenece a la memoria de los hablantes. Además es colectiva, es general. En cambio, el habla es concreta, es material porque se oye o se ve - dependiendo de si es oral o escrita- y también es particular, ya que pertenece al hablante en el momento en el que cifra el mensaje.
Podemos decir, por ejemplo, que, aunque todos los hablantes de español conocemos la lengua
española (sus reglas, sus unidades, etc.), cuando la usamos en una situación concreta, utilizamos un
determinado tipo de habla (hablada o escrita, andaluza o castellana central, culta o coloquial, etc.).
http://fp.educarex.es/fp/pruebas_acceso/2011/modulo_IV/lengua_y_literatura/4leng02.pdf
3. La ciencia
http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-1.htm
Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible.
Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.
En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente.
4. La gravitación universal
Pero hasta 1680, más o menos, nadie lo sabía. Johannes Kepler había encontrado tres reglas que todos los planetas cumplían al moverse alrededor del sol. Las leyes de Kepler dicen, en resumen, que:
• la forma de la órbita de un planeta es, en general, una elipse. El sol no ocupa el centro de la elipse, sino uno de los puntos interiores de ésta que se llaman focos. Eso quiere decir que, en su camino, un planeta se acerca y se aleja del sol.
• cuando el planeta está más cerca del sol se desplaza más rápido que cuando está más lejos
• mientras más alejado del sol se encuentre un planeta, más despacio recorre su órbita.
Las leyes de Kepler son una descripción del movimiento de los planetas. Nos dicen cómo se mueven, pero no por qué se mueven así.
Luego de mucho pensar en los movimientos planetarios, tema de moda en su época, Newton encontró la explicación. Los planetas, como todos los cuerpos que se mueven, tenían que obedecer en primer lugar a las leyes del movimiento que Newton había formulado hacía poco. Combinando la descripción de Kepler con sus leyes del movimiento, Newton encontró la forma matemática de la fuerza que ejerce el sol sobre los planetas. El razonamiento va así:
• Los planetas se desvían del camino recto. No tienen un movimiento rectilíneo e uniforme. Por lo tanto, según la primera ley de Newton, sobre ellos actúa alguna fuerza
• Una fuerza causa una aceleración (segunda ley de Newton). La aceleración que produce esa fuerza es tal que el planeta se mueve en una elipse con el sol en un foco y cumpliendo las otras dos leyes de Kepler. ¿Qué forma matemática debe tener la fuerza para producir esa aceleración?
Newton usó unas matemáticas que él mismo había inventado y concluyó que la fuerza que ejerce el sol sobre un planeta era:
• proporcional a la masa del planeta: cuanto mayor la masa del planeta, más intensa la fuerza
• proporcional a la masa del sol
• inversamente proporcional a la distancia entre ambos, pero elevada al cuadrado: cuanto más lejos el planeta, menos intensa la fuerza.
Aquí está la forma matemática de la fuerza de gravedad: donde:
G es un número fijo, llamado constante de la gravitación universal
M es la masa del sol
m es la masa del planeta
d es la distancia entre el planeta y el sol
Y, por cierto, también hay que tomar en cuenta la tercera ley de Newton (la de la acción y la reacción): si el sol ejerce una fuerza sobre el planeta, éste ejerce sobre el sol una fuerza de la misma intensidad, pero dirigida al
...