ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las distintas capacidades empleadas por los alumnos con la estrategia de la experimentación

Nataly MontalvoDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2016

3.386 Palabras (14 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 14

II. Las distintas capacidades empleadas por los alumnos con la estrategia de la experimentación

Para enseñar a niños de edad preescolar es necesario conocer cómo aprenden a ver el mundo desde su punto de vista para irlos llevando a conocer su realidad. Así como existen las distintas modalidades de trabajo, hay también diversas estrategias básicas que pueden ser empleadas en cualquier tipo de actividad para que los alumnos pongan en juego los sentidos, habilidades, capacidades y aptitudes; éstas sirven  para que puedan desarrollarse de una manera óptima e integral.

La estrategia de la experimentación permite a los niños incorporar información a la vez que observan y reflexionan sobre distintos aspectos del entorno. Con la realización de actividades experimentales se estimula en los alumnos la capacidad de observar, de formular preguntas, predecir resultados, elaborar inferencias y contrastar ideas; de esta manera avanzarán en la construcción de explicaciones sencillas acerca de lo que ocurre a su alrededor. 

La realización de actividades que conlleven una experimentación lleva tiempo y requiere de una planeación cuidadosa. Es fácil comprobar que la comprensión y el interés de los alumnos se incrementan gracias a que las actividades experimentales promueven la curiosidad y la reflexión.

La observación es una de las características principales de ésta estrategia, los alumnos aprenden a observar con gran precisión lo que ven, haciendo descripciones cada vez más concisas; por ejemplo en mi grupo de tercer grado en el mes de noviembre se vio la situación didáctica de los animales venenosos que tenía como propósito reconocer y apreciar características de animales que no son fáciles de encontrar en su entorno. La araña más venenosa es la viuda negra, los niños reconocieron cómo era y qué la hacía diferente a las demás. Al día siguiente en la hora de entrada había unos cinco niños que me llamaron para decirme que habían encontrado una araña viuda negra; al observar la araña supe que no era la que ellos creían, pero no quise decírselos sino que busqué un vaso desechable, metí la arañita dentro y la tapé con una servilleta. Al entrar al aula comenté la situación que había ocurrido unos momentos antes y propuse que todos observáramos a la araña para descubrir si era o no una viuda negra. Pasando por equipos los alumnos hicieron algunas deducciones que fui anotando en el pizarrón, hicieron comparación de las imágenes de algunas arañas con la que estaba en el vaso; mencionaron que era de otro color, que no tenía “el relojito de arena de color rojo” (mancha roja en la parte de arriba donde se encuentra el veneno), que no tenían el mismo número de patas, que esta araña era pequeña, que no era peluda y tenía patas grandes como la viuda negra. Al terminar de pasar todos los equipos repasamos la lista de suposiciones y cuestioné si era o no era una araña viuda negra, me llamó la atención que todos me señalaron cada una de las características que las diferenciaba; esto lo hice con la intención de que los alumnos practicaran la acción de la observación, pues sin decirles específicamente qué tenían que ver, ellos prestaron mucha atención a los detalles de la araña, dándose cuenta por ellos mismos que, aunque las dos son arañas, son muy diferentes. Después les expliqué que así hay muchos animales que aunque se llamen igual y aparentemente tengan las mismas características, debemos primero observar con gran detalle. El grupo decidió cuidar la araña por unos días para seguir observando su comportamiento. Esta situación me llamó mucho la atención que de algo tan aparentemente insignificante, pudo resultar un gran aprendizaje para ellos y para mí.

La observación de los elementos del entorno debemos potenciarla a través de distintos espacios: tanto el interno como el externo a la escuela y deberá plantearse a través de experiencias variadas que a la vez se complementen e incidan en una mayor profundización en el descubrimiento de la realidad (Tarradellas, s/f, p.242)

Otra característica fundamental de la estrategia de la experimentación es la resolución de problemas, y no sólo enfocado a problemas matemáticos que practican diariamente, sino a problemas de su vida cotidiana como lo es su entorno en el  mundo natural. Pero ¿por qué es difícil para los alumnos de edad preescolar resolver un problema?, he escuchado de algunos docentes y padres de familia que los niños encuentran dificultades debido a la limitación de los conocimientos previos que poseen sobre los problemas, yo opino que más que una “limitación” es la falta de experiencias y práctica ante los distintos retos en todo tipo de conflicto.

Lograr que un niño de edad preescolar aprenda a solucionar problemas sencillos constituye una de las aspiraciones de la educación preescolar, pues es un contenido que permite la activación intelectual, una mayor independencia cognoscitiva, y garantiza el desarrollo del pensamiento y el de los procesos mentales, al posibilitar encontrar la vía de solución correcta y resolver con éxito el problema planteado. Es un contenido que prepara al niño para el aprendizaje escolar.

La resolución de problemas siempre ha estado asociada con la inteligencia del ser humano pues permite comprender y razonar el proceso de una tarea compleja, dando paso a la asimilación de procedimientos para dar solución a una tarea, en donde se aplican distintas habilidades y conocimientos ya conocidos por los niños a esa edad. La educación preescolar se basa en la solución de problemas sencillos que permiten crear la base para la asimilación y solución de problemas.

En el pensamiento matemático no es la única área de oportunidad en la que los niños pueden resolver algún problema, sino en cualquier situación cotidiana que se le presente.

En el jardín de niños se presentó la problemática de que había mucha contaminación de basura y el mayor porcentaje era de pet.  El grupo investigó qué se podía hacer para que estos envases no generaran tanta basura y no contaminaran tanto; buscaron distintas alternativas para contrarrestar esta situación, realizando una pequeña campaña del reciclaje y que de esta forma toda la escuela se involucrara en el problema. Luego se les ocurrió llevar a cabo el reciclaje, haciendo la recolección de estos envases, pensaron en que cada grupo debería aportar la mayor cantidad de pet y el que lo lograra se llevaría un premio, siendo esto el estímulo que los niños pusieron para los demás grupos. Pude ver la facilidad con la que el grupo trató de buscar una solución, pues lograron que se hiciera de manera constante en el jardín de niños.

La solución del problema se tardó un poco, pues primero los alumnos indagaron sobre la contaminación, después investigaron posibles soluciones. Una de las mayores motivaciones que tuvieron fue que entre todos dieron ideas para resolver esta situación, viéndose claramente el empeño por ayudar y preservar su entorno.

Vygotsky menciona que la resolución de problemas con un compañero hábil  es uno de los principales métodos de adquisición de destreza, pues el nivel de que un niño puede producir es cuestión en gran parte de cuanto apoyo tiene del entorno especialmente de otras personas (Thornton, 1998, p. 122)

Una capacidad que los niños pueden desarrollar en la edad preescolar es la elaboración de inferencias, con la cual dan respuesta a sus propias suposiciones desde su realidad.

Al inicio del mes de octubre, cuando las hojas de los árboles comenzaban a secarse y a caerse, en la hora del descanso estando en el patio Yeudiel, un alumno de mi grupo, observó lo que sucedía y como la mayoría del grupo conoce que para que nazca una planta se necesita una semilla y ser sembrada en la tierra, lo que hizo fue recolectar todas las hojas secas llevándolas a un espacio de tierra. Al observar esto me acerqué a cuestionarlo para saber por qué lo estaba haciendo él dedujo que las enterraba para que crecieran más arbolitos y la escuela no estuviera tan triste. El elaboró una inferencia, aunque no fuera correcta, ¿cómo hacerle ver al niño que no todo lo que se entierra crece?, no podía dar por hecho que todo mi grupo conociera cómo crecen los árboles, pues lo más probable es que así como Yeudiel haya otros alumnos con esa duda, pues no tienen la experiencia ni el conocimiento de esto, resolviendo el problema desde su realidad, haciendo deducciones que para él son razonables o lógicas en su pensamiento.

El maestro que trata de desarrollar la capacidad de sus alumnos para que sepan determinar la diferencia entre suposición y hecho concreto, se esfuerza por ayudarlos a comprender el significado de la palabra suposición y en qué consiste hacer suposiciones (Raths et. al., 1971, p. 75)

La curiosidad es parte esencial de la experimentación,  gracias a ella los alumnos se motivan a querer conocer más acerca de diferentes situaciones que no sean tan cotidianas. Ésta de desarrolla a través de los diferentes estímulos que el niño recibe, especialmente del docente, el niño se entusiasma por querer saber más y se emociona cuando descubre algo nuevo.

Relacionado con la curiosidad, en la segunda semana del mes de noviembre los alumnos coloreaban unos animales venenosos con pintura. Mientras realizaban la actividad, sucedió que una alumna mezcló las pinturas; lo hizo sin intención pero su compañera le comentó que si sabía que al mezclar los colores se hacían otros colores y comenzaron a mezclar todos los colores que tenían a la mano. Pude notar el gran asombro que le causó a mi alumna darse cuenta de que podía hacer muchos colores, obviamente la actividad no fue tan llamativa para ella como la mezcla de colores.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (121 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com