ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las adecuaciones curriculares como estrategia de atención al alumno con discapacidad intelectual

BOVE312 de Febrero de 2014

4.444 Palabras (18 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LAS ADECUACIONES CURRICULARES COMO

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL ALUMNO CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL EN EL C.A.M. No. 22

PROYECTO DE TESINA

QUE PRESENTA

Marcela González Gutiérrez

México, D.F. Octubre, 2002

2

ÍNDICE TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: UNA VISIÓN

HISTÓRICA

Modelo asistencial

Modelo terapéutico

Modelo educativo

CAPÍTULO II INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Finalidades y principios de la integración educativa

Estrategias de integración educativa

CAPÍTULO III ADECUACIONES CURRICULARES

¿Qué son las adecuaciones curriculares?

Elementos de las adecuaciones curriculares

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE

ADECUACIONES CURRICULARES A ALUMNOS CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL C.A.M. No. 22

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

3

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se han desarrollado distintas concepciones y

actitudes respecto a la discapacidad intelectual, que se han reflejado en el trato y

atención; de la eliminación y el rechazo se pasó a la sobreprotección y la

segregación. En México la educación especial ha evolucionado a partir de tres

modelos: asistencial, médico-terapéutico y educativo.

En el modelo asistencial se consideraba al sujeto con discapacidad

intelectual un minusválido que requería de apoyo permanente con un servicio

asistencial de internado.

En el modelo médico-terapéutico el sujeto con discapacidad intelectual era

considerado un atípico, necesitaba terapia para conducirlo a la normalidad; el

modo de intervención era de carácter médico con diagnóstico individual y

tratamiento en sesiones; más que una escuela para su atención requería una

clínica.

En la actualidad, el modelo educativo conceptualiza a los niños con

discapacidad intelectual como alumnos con necesidades educativas especiales,

ya que considera sus dificultades y problemas en forma interactiva y contextual.

Las deficiencias que eran estudiadas como algo propio de la persona han

empezado a relacionarse con el medio social, cultural y familiar del que forman

parte educativa. La estrategia de este modelo es integrar educativamente al

sujeto, con el apoyo educativo necesario, ofertando una gama de múltiples

opciones de integración educativa para los alumnos con necesidades educativas

especiales con el objetivo de formar una escuela para todos con el acceso

irrestricto a ambientes normalizados de educación.

Países pertenecientes a la UNESCO han unido esfuerzos para la

integración educativa de las personas con discapacidad intelectual. A partir de la

política educativa internacional para favorecer la integración educativa, los Centros

de Atención Múltiple (C.A.M.) inician su trabajo en el modelo educativo con la

aplicación del Plan y Programa de Primaria regular. Los grupos en los C.A.M.s

dejan de formarse por tipo o grado de discapacidad, se constituyen por edad y los

4

alumnos reciben por primera vez libros de texto de la SEP conforme al grado de

primaria donde fueron ubicados.

La actitud de los maestros especialistas fue de escepticismo y resistencia a

la currícula regular debido a sus bajas expectativas de conceptualización

organicista de la discapacidad intelectual. Por ello fue necesario recurrir a las

adecuaciones curriculares definidas éstas como: el conjunto de modificaciones

que se realizan en los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación

para satisfacer las necesidades educativas de los alumnos.

A pesar de los esfuerzos de actualización profesional en los CAMs, el

conocimiento y la aplicación de las adecuaciones curriculares aún son incipientes

y limitan las posibilidades de aprendizaje de los alumnos con discapacidad

intelectual; por lo que se considera importante, en este trabajo, profundizar en el

tema de adecuaciones curriculares, y llevar a cabo un taller dirigido a psicólogos

educativos y profesionales de educación especial, con el objetivo de diseñar una

propuesta de elaboración de adecuaciones curriculares, para satisfacer las

necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual

del C.A.M. No. 22. Esta propuesta institucional, contendrá los elementos más

relevantes para la respuesta educativa como: la identificación de las competencias

curriculares; la detección de las necesidades educativas especiales, la priorización

de los contenidos y propósitos curriculares; las características del aula y los estilos

de aprendizaje; los criterios y procesos de evaluación

Finalmente el taller para la elaboración de adecuaciones curriculares

pretenderá aportar un material de apoyo basado en un modelo educativo, que

confía en las posibilidades de intervención curricular para favorecer la calidad de

vida de los niños con discapacidad intelectual a través de la satisfacción de sus

necesidades básicas de aprendizaje; en oposición a un modelo de atención

centrado en el déficit.

En el primer capítulo se presentará una revisión histórica de la

conceptualización de la discapacidad intelectual, a través de los modelos de

atención de educación especial: asistencial, médico-terapéutico y educativo, con el

5

objetivo de señalar su repercusión sociocultural manifestada en las actitudes y en

la atención ofrecida a las personas con discapacidad intelectual.

El segundo capítulo se avocará a la integración educativa, su definición, sus

fundamentos filosóficos, sus diversas modalidades y estrategias, con la finalidad

de ver a la integración educativa más allá de una política educativa, como una

forma de entender el mundo para la igualdad de oportunidades para los niños con

discapacidad.

El capítulo tercero se enfocará a las adecuaciones curriculares, su

definición, los tipos de adecuaciones curriculares, y sus elementos, con el

propósito de resaltar la importancia de las adecuaciones curriculares como una

herramienta fundamental en la integración educativa para satisfacer las

necesidades educativas de los alumnos con discapacidad intelectual.

En el último capítulo se presentará la propuesta del taller de elaboración de

adecuaciones curriculares para los alumnos con discapacidad intelectual del

C.A.M. No.22, no como un manual que debe ser aplicado rigurosamente en la

práctica, sino como un conjunto de estrategias y recursos curriculares flexibles de

escuela para ofrecer respuesta a las necesidades educativas especiales de los

alumnos, a través de la toma de decisiones en el qué, cómo y cuándo enseñar y

evaluar, con el propósito de proporcionar a los niños con discapacidad intelectual

una educación que favorezca su calidad de vida.

El taller de elaboración de adecuaciones curriculares para los alumnos con

discapacidad intelectual del CAM No. 22 contempla tres fases: la fase I de

detección de las necesidades educativas especiales, fase II de las adecuaciones

curriculares como estrategia de atención a alumnos con discapacidad intelectual

y fase III de la evaluación.

6

CAPÍTULO I – LA ATENCIÓN DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL: UNA VISIÓN HISTÓRICA

MODELO ASISTENCIAL

En el periodo del Renacimiento la óptica de los valores cristianos

relacionados con el orden social fueron ganando fuerza dando inicio a un modelo

de atención asistencial. Con la intervención religiosa, los niños y adultos con

discapacidad fueron recibidos en asilos y hospitales adoptando medidas desde la”

protección” en instituciones hasta la expulsión o prisión cuando eran de otras

regiones (Puigdellívol, 1986).

En los siglos XVI y XVII se originó un avance significativo dentro de este

modelo asistencial para las personas con discapacidad gracias a la

sistematización de los primeros métodos educativos para los niños sordos. Para el

siglo XIX, Edouard Séguin, contribuyó al modelo asistencial creando una

pedagogía para la enseñanza de las personas con discapacidad intelectual.

Durante este siglo se consideraba necesaria la hospitalización, se admitía que los

niños con discapacidad, incluso la intelectual, eran capaces de aprender, pero

debían permanecer en internados, separados de sus familias y de su comunidad

(Puigdellívol, 1986).

MODELO MÉDICO-TERAPÉUTICO

Desde principios del siglo XX hasta la década de los setentas dominó una

concepción organicista y psicométrica de las discapacidades sustentada en el

modelo médico-terapéutico. Se consideraba que todas las discapacidades tenían

origen en una disfunción orgánica producida al comienzo del desarrollo.

Se desarrollaron pruebas e instrumentos de evaluación y una atención

especializada que implicaba un tratamiento distinto y separado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com