Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones adquiridas en hospitales, son una gran preocupación en el mundo
Raul92RocaEnsayo26 de Noviembre de 2017
7.541 Palabras (31 Páginas)424 Visitas
Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones adquiridas en hospitales, son una gran preocupación en el mundo; ya que se cuenta con poca información sobre las vías de contagio y los patógenos responsables que ponen en riesgo la vida de los pacientes.
En diálogo con RPP Noticias, la doctora Valeria Prado Jimenez, infectóloga y científica de la Universidad de Chile, estimó que un paciente con una infección adquirida en el hospital "ampliará a 10 días su estadía en el nosocomio y recibirá 4 veces más antibióticos que los pacientes que no se infectan".
La mayoría de bacterias responsables de estas infecciones se encuentran en el medio ambiente y es a través de los médicos, enfermeras y personal de limpieza del nosocomio, que estos patógenos llegan a parar en salas de cuidados intensivos y pueden penetrar a través de los catéteres o vías de suero que los pacientes necesitan.
El área de cirugía también es considerada de bastante incidencia para estas infecciones, ya que se trabaja con cortes en la piel.
"Estos patógenos intrahospitalarios son los mismos a nivel mundial, estamos hablando del Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa y la Acinetobacter baumanni", dijo la científica a RPP Noticias.
Todas ellas provocarían enfermedades diarreicas, infecciones por heridas quirúrgicas y urinarias, además de complicaciones del tracto respiratorio como neumonías e incluso septicemia que afectan principalmente a pacientes con bajas defensas.
“Se ha visto que pacientes en cuidados intensivos pueden tener una mortalidad de hasta 25% asociadas a infecciones hospitalarias”, alertó Prado Jimenez.
Tomar medidas como un simple lavado de manos y limpiar los ambientes con mayor frecuencia, puede ayudar para mitigar estos riesgos. Sin embargo, estudios a nivel mundial, han demostrado la eficacia del cobre para prevenir este tipo de infecciones debido a su propiedad antibacterial.
En algunos hospitales de Chile, las barandas de las camas, los porta-sueros, las llaves de agua, los tiradores de puertas, entre otros, han sido recubiertos de cobre para reducir los casos de infecciones intrahospitalarias.
Más Datos:
- Las infecciones intrahospitalarias causan más muertes en conjunto que el cáncer de mamas, accidentes en autos y VIH.
- El 20 a 30% de infecciones intrahospitalarias vienen del exterior y son ingresadas por personal médico.
- El 25% de pacientes de países en vías de desarrollo contraen infecciones intrahospitalarias.
- Más de 1.4 millones de personas en el mundo presentan complicaciones por infecciones adquiridas en centros hospitalarios.
- Los sitios más contaminados al interior de un hospital son: barandas y manillas de camas, mesa del paciente, porta-sueros, descansa brazos de silla de visitas y el lápiz que usan las enfermeras para monitorear los signos vitales.
Infecciones nosocomiales: incidencia de la Pseudomonas aeruginosa
Lic. Yamila Lebeque Pérez,1 Lic. Humberto J. Morris Quevedo2 y Lic. Nerys Calás Viamonte3
Resumen
Las infecciones nosocomiales constituyen un problema de salud de extraordinaria importancia en el mundo, que afecta la calidad y la eficiencia de los servicios médicos. En el presente trabajo se abordaron, de manera general, aspectos fundamentales de la transmisión de las infecciones nosocomiales en el medio hospitalario, la incidencia de patógenos reconocidos como nosocómicos, dentro de los que la bacteria Pseudomonas aeruginosa ocupa un lugar preponderante, y diferentes factores de riesgo asociados a su aparición. Se consideraron además, cuestiones relacionadas con las áreas más afectadas por estas enfermedades dentro del medio hospitalario y se realizó una breve descripción de la importancia del funcionamiento de los Comités de Control de las Infecciones Nosocomiales, como una de las medidas a tener en cuenta para su prevención.
Palabras clave: Infección nosocomial, agente etiológico, Pseudomonas aeruginosa.
A pesar de los esfuerzos realizados en el mundo para erradicar las enfermedades infecciosas, estas continúan siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad.1
La infección en términos epidemiológicos significa la penetración, multiplicación e invasión de un agente infeccioso en el cuerpo del hombre o de los animales.2 El término Nosocomial procede del griego Nosokomeain, “Hospital”, que a su vez, se deriva de la palabra griega Nosos “varias enfermedades.”3 De aquí que, la evidente relación de la infección con la hospitalización es suficiente para el diagnóstico de sepsis o infección nosocomial, independiente del momento de aparición.2
Las infecciones nosocomiales (IN) constituyen un problema de gran trascendencia económica y social, además de ser un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable. Ellas son de importancia clínica y epidemiológica porque condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad e inciden en los años de vida potencialmente perdidos de la población que afectan, a lo cual se suma el incremento en los costos de atención.4
En la actualidad, hay consenso internacional en referirse a las IN como “las que se adquieren dentro del hospital y que pueden manifestarse durante el internamiento del paciente o después del mismo” y las definiciones que se recomiendan utilizar, para hacer comparables los trabajos de los investigadores de esta rama en el mundo, son las emitidas por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia, E.U. (CDC), que considera como nosocomial a cualquier infección en la que no existen evidencias de que se encontrara presente o en período de incubación al momento del ingreso, la que aparece después del egreso y se relaciona con la hospitalización, o la infección que el recién nacido adquiere como resultado del paso a través del canal del parto. Sin embargo, no se considera nosocomial, la infección que ocurre como complicación o extensión de otra presente al momento del ingreso, a menos que se evidencie un cambio de patógeno o los datos clínicos sugieran una nueva, y la infección en un niño que se demuestre que ha sido adquirida por vía transplacentaria (herpes simple, rubéola, sífilis) y que comienza precozmente tras el nacimiento.2
Existen microorganismos reconocidos como nosocómicos, dentro de los que se encuentra la bacteria Pseudomonas aeruginosa. Esta constituye uno de los patógenos oportunistas de mayor frecuencia de aislamiento en los diversos procesos infecciosos.5 Por lo cual se plantea que los brotes por pseudomonas representan el 5 % de las IN.6
El propósito de nuestro trabajo es abordar aspectos fundamentales de la transmisión de las IN en el medio hospitalario, hacer énfasis en la circulación de P. aeruginosa como patógeno nosocomial primario y reflexionar en la importancia del buen funcionamiento de los Comités de Control de la IN (CCIN) en la prevención de las mismas.
Antecedentes históricos
Las infecciones son procesos que históricamente han acompañado a los hospitales con mayor o menor incidencia, según la formación económico-social de que se trate, y constituyen un importante problema de salud y un motivo de preocupación para las instituciones y organizaciones de la salud a escala mundial, por las implicaciones económicas, sociales y humanas que estas tienen.7 El problema de las IN se hizo patente desde el comienzo de los hospitales como instituciones de caridad, en el año 325 d.n.e, pero su presencia ligada a la cirugía es tan antigua como las intervenciones quirúrgicas de trepanación de cráneo, reducciones de fracturas y otras, practicadas por el hombre desde 3000 años a.n.e. El conocimiento del problema mediante estudios aislados se inicia más recientemente en la década de los 50 del siglo XX, con los estudios de focos de infección en hospitales, por investigadores de Inglaterra, Escocia y del CDC. Posteriormente, en los años 60, se llevan a cabo estudios más sistemáticos y organizados, y ya en la década de los 70 surgen en muchas partes del mundo programas de vigilancia y control de las IN.2
Factores importantes en la atención de las IN
La IN interrelaciona 3 factores importantes: el agente etiológico, la transmisión y el huésped.7 Por parte del individuo, la evolución del proceso infeccioso está determinada por la resistencia, el estado nutricional, el estrés, la edad y el sexo. Mientras que por parte del agente influyen características como la infectividad, la virulencia y otras.2
Agentes etiológicos
La etiología de las IN ha presentado variaciones a través del tiempo. En el inicio, los patógenos predominantes fueron grampositivos, pero con la introducción de los antibióticos se llevó a cabo una disminución de las infecciones causadas por estos microorganismos (m.o.) y pasaron a ser producidas fundamentalmente por bacterias gramnegativas.8 A finales del milenio pasado, los gérmenes grampositivos reaparecieron como patógenos predominantes en algunas partes del mundo.8-10 y se le suma el incremento de casos causados por hongos.8, 10 A pesar de ello, las bacterias gramnegativas todavía se encuentran entre los principales agentes nosocomiales al nivel mundial.8,10-12
...