ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las luchas sociales en América Latina

yoscary18 de Julio de 2011

5.996 Palabras (24 Páginas)1.312 Visitas

Página 1 de 24

Las luchas sociales en América Latina.

Las décadas de 1960 y 1970

En 1960, hubo un ascenso de las luchas sociales en Latinoamérica, debido a la construcción de un socialismo en Cuba.

Termina entonces la era de los populismos (desde 1960-hasta la 2da posguerra), y comienza la era de la revolución.

Revolución cubana: marca la 2da mitad del siglo XX. Inicia una transformación social en la Guerra Fría. Rompió relaciones con los EEUU, y tuvo una gran repercusión política en América.

Expresiones que influyeron en los movimientos revolucionarios:

▪ Teología de la liberación.

▪ Teoría de la dependencia.

▪ Imperialismo

▪ Ideologías de la Nueva Izquierda.

Escritos destacados:

▪ Los de Faraón; dio cuenta de una problemática en el accidente colonizador, y el surgimiento de un tercer mundo descolonizado.

▪ Sobre marxismo (en una forma intelectual y política)

▪ Aportes cubanos. Ej: los escritos del Che Guevara

▪ Las venas abiertas de América Latina – Galeano.

A partir del desafío de la Revolución Cubana (socialista), EEUU respondió con un interés por el desarrollo de las economías de la región. Kennedy (presidente de los EEUU) impuso un nuevo estilo de gobierno, que se llamaba “La alianza para el Congreso”, con proyectos de modernización y desarrollo para América latina.

En 1963, Kennedy fue asesinado. Sucesores: Jonson, Nixon.. Ellos profundizaron una política exterior más agresiva, enviaron tropas a Vietnam, y empezó EEUU a intervenir más en Latinoamérica.

En 1964, por ejemplo, los soldados estadounidense fueron a Paraná.

En 1965, otros soldados invadieron Sto.Domingo. Apoyó los golpes militares en Sudamérica (Ejemplo: Bolivia-cuando estaba Estensoro; Brasil, y Chile-cuando estaba Allende).

En 1967, capturan y matan a el Che, en Bolivia (con también la colaboración de militares estadounidenses), en medio de un intento de propagar la guerrilla por la liberación de América Latina. Tuvo una gran repercusión, y sirvió como símbolo de la lucha antiimperialista.

La teoría de la independencia (los países subdesarrollados dependen de los desarrollados; que nos limitan)

En 1960, América Latina crea vínculos con las economías centrales y con EEUU. La teoría de la independencia habla sobre este atraso económico latinoamericano como consecuencia del carácter independiente de su inserción en el mercado capitalista mundial (ya que había una relación de dominación que los países centrales imponían a nosotros)

Desarrollo y Subdesarrollo: relacionados. Por que las economías centro usan las economías periferias para su propio beneficio, generando una relación de explotación y dependencia mutua. Los países periféricos son transformados en satélites, ya que los monopolios succionan el excedente económico, y controlan los recursos estratégicos (el petróleo, la química, y el sector automotriz)

Las pequeñas economías aceptaban inversiones extranjeras, con la ilusión de modernizar y estimular el desarrollo. Sin embargo, sólo aumentó su deuda externa, y una desnacionalización (privatización) de las economías latinoamericanas. Las inversiones a estos países periféricos acentúan su dependencia tecnológica o de nuevos capitales.

La Teoría de la dependencia entonces muestra que el imperialismo y la dominación de monopolios causan el subdesarrollo de Latinoamérica. Y que la industrialización es sólo para los monopolios.

Los países subdesarrollados no estamos en “vías de desarrollo”, si no en una condición determinada por el capitalismo.

La teoría del intercambio desigual (de Samir Amin), explica el desarrollo del subdesarrollo.

La teología de la liberación

Las transformaciones de las Iglesia Católica

La Iglesia Católica es muy importante en América Latina. Brasil es el país que más católicos tiene. Llegó esta religión a América con la conquista europea. Juan XXIII abrió la iglesia hacia todos los movimientos transformadores, para la liberación de los sectores más pobres y oprimidos.

En 1960, el concilio hace reformas: la misa deja de darse en latín, se discute sobre los medios de comunicación, judíos, laicos, educación de sacerdotes, compromiso de la iglesia antes problemas sociales, etc.

La crisis de la Iglesia

Este debate, provocó la alineación de la Iglesia en 3 grupos:

▪ El conservador, que rechazó las reformas.

▪ El moderado, que era el núcleo más amplio.

▪ El innovador, que apoyaban la Teología de la Liberación

En 1967, Paulo VI publica que el neocolonialismo explota a los países subdesarrollados, y rechaza al capitalismo liberal y al marxismo como métodos p/llegar a ese desarrollo.

En 1968, en América Latina, hay una conferencia de sacerdotes. Hubo un acuerdo: por la lucha contra la pobreza para liberar a los del Tercer Mundo de toda fuerza de opresión. Hubieron 2 concepciones ideológicas:

▪ El desarrollismo (sostenido por el progresismo, eeuu, y la Alianza para el Progreso de Keneddy)

▪ Teoría de la dependencia (no era desarrollo vs subdesarrollo, sino “liberación” o “independencia”; osea un cristianismo revolucionario)

Innovación y rebelión en el Tercer Mundo

Teología de la liberación: deseo de cambio de la Iglesia Latinoamericana.

Diferentes intérpretes, innovadores, se incorporaron desde..

▪ La praxis pastoral de la Iglesia (le da importancia a la liberación integral y evangélica)

▪ La praxis de los pueblos latinoamericanos (le da importancia a la construcción de una teología “de cultura o del pueblo”)

▪ La praxis revolucionaria (le da importancia a un cambio profundo)

▪ La praxis histórica (“opción preferencial por los pobres”. Una transformación libertadora de régimen de trabajo y de poder social)

Período dictatorial(1964-1985)

Surgen comunidades eclesiales de base: en 1967 surge el Movimiento de sacerdotes para el Tercer Mundo, formado por los “curas obreros” que abandonaron el seminario por la militancia social. Predicaban sus derechos, sufrieron persecuciones, torturaciones y asesinatos por los gobiernos militares de Latinoamérica. Ejemplo: en Argentina, durante el tercer peronismo, el “cura villero” Carlos Mugica fue asesinado por la ultraderecha. También pasó en Brasil, y El Salvador, entre otros.

La guerrilla peronista

El movimiento Montoneros tenia las características de una guerrilla urbana, con ideales populistas y nacionalistas (de Perón). Criticaba a los monopolios extranjeros. Bajo la influencia de algunos intelectuales peronistas, interpretaron como un movimiento de “liberación nacional”.

Otras influencias ideológicas claves fueron el nacionalismo de derecha y el catolicismo.

El núcleo fundacional de Montoneros (1986) estaba compuesto por jóvenes estudiantes católicos.

La organización armada apareció públicamente en 1970 a raíz del secuestro y posterior asesinato de Aramburu (símbolo antiperonista).

Los Montoneros lucharon por el regreso de Perón a la Argentina. En 1973, Montoneros apoyó al FreJuLi (Frente justicialista de Liberación), alianza que llevó a Héctor Cámpora al gobierno (delegado de Perón). Una vez renunciado Cámpora y electo Perón, se rompe el movimiento Montoneros y sus militantes se convirtieron en blancos de la Triple A (Asociación Argentina AntiComunista). A partir del golpe militar de 1976, Montoneros fue diezmado y sus miembros se sumaron a la lista de desaparecidos argentinos.

El surgimiento de movimientos guerrilleros en America Latina

A partir de la década de 1960 este hecho social se convirtió en instrumento clave de lucha política en el continente. Las guerrillas latinoamericanas surgieron en el contexto de la Guerra Fría y con una creciente intervención norteamericana que diseño una estrategia político-militar para toda la región: la doctrina de la seguridad nacional.

La guerra en Vietnam marcaba el horizonte revolucionario y popular. Por entonces, EE.UU. acusaba al gobierno cubano de exportar la revolución. La dirigencia política cubana de Fidel Castro y fundamentalmente la figura del Che, iniciaron lazos perdurables con las organizaciones y lideres de la izquierda latinoamericana. Postulaba la vía armada al socialismo, era una estrategia de transición pacifica que habían adoptado casi la totalidad de los partidos comunistas pro-soviéticos y proclamaba el carácter continental de la revolución.

Mas allá de las diferentes vertientes ideológicas podemos mencionar un denominador común de las guerrillas latinoamericanas: el antiimperialismo, el tercermundismo y la aceptación de la vía armada como un camino viable para logar la liberación nacional y la revolución social.

La lucha armada era considerada como un respuesta legítima a la violencia institucionalizada, especialmente en aquellos países que sufrieron condiciones políticas prescriptivas y representativas, o prolongados regimenes militares como Bolivia y Brasil a partir de 1964 y Argentina desde 1966.

Los grupos guerrilleros apelaron a las tradiciones de resistencia armada en la historia latinoamericana. Se permitió el intercambio de experiencias gracias a la presencia de militantes internacionalista en las guerrillas de distintos países y la participación de exiliados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (183 Kb) docx (28 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com