Las teorías educativas de Froebel
goyoelviTesis11 de Noviembre de 2013
754 Palabras (4 Páginas)1.427 Visitas
SU VIDA
Es conocido como el teórico de la educación infantil. También es el creador de una doctrina pedagógica concebida dentro de los límites del idealismo. Doctrina en la que se articulan los elementos para la educación de la infancia, como punto de partida de la educación total humana. Froebel es maestro y establece su propia escuela en la que pone en práctica sus ideas; en segundo lugar, como consecuencia inmediata, sus ideas entusiasman a seguidores con un fervor casi evangélico, llevándolas del mundo académico al mundo real como un movimiento organización internacional respaldado moral y económicamente.
Las teorías educativas de Froebel están basadas en su creencia en la unidad de la naturaleza, en la realidad de las leyes naturales universales y en el espíritu divino que gobierna la vida del hombre como parte de la naturaleza.
El niño, decía, "debe observar, estudiar, y trabajar con la naturaleza, incluyendo la vida vegetal, animal y los objetos sin vida, para que obtenga un claro entendimiento de las formas siempre cambiantes de la vida sobre la tierra así como las leyes de la naturaleza inorgánica".
Froebel piensa que el niño, por el estudio de la naturaleza y de su libre auto-actividad en el jardín de niños, aprenderá sobre el mundo natural, acerca de los seres humanos, su prójimo y sobre su propio carácter e identidad. La naturaleza del niño es tal que puede pensar, actuar y crecer expresando deseos íntimos, sus intereses y sus facultades.
Coincide con Pestalozzi en que los niños nacen en posesión de facultades mentales específicas, pero afirma que el crecimiento, las facultades y la autorrealización se desarrollan a partir de los impulsos, además de ser el creador del Kindergarten (del alemán Kind, niño; Garten, jardín) o primera proposición curricular institucional en la primera infancia con un enfoque teórico-práctico. La mayor influencia pedagógica la recibió de Pestalozzi, con quien trabajó durante un tiempo, de forma que puede afirmarse que la obra de F. Froebel fue la aplicación de las ideas de Pestalozzi. El modelo froebeliano centra el juego como procedimiento metodológico principal, creando materiales específicos con el fin de transmitir el conocimiento, a los que denomina dones o regalos, y que están constituidos por una serie de juguetes y actividades graduados. Concibe la educación como la posibilidad de promover la actividad creadora, espontánea y libre del niño, mediante el juego.
En su doctrina filosófico-educativa, Froebel propone el empleo de la actividad infantil no de modo mecánico, sino espontáneo (método básicamente intuitivo con fines de auto-instrucción y no científico) en la que el niño involucre todo su ser. Además, dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego, pero también en las distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas que por su propia actividad se ve impulsado a realizar. Con esto podemos decir que Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo, o sea, a través del par juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida. Establece que el principio y fin de todo cuanto existe es Dios.
Con respecto a este punto, y rescatando los criterios del educador para Froebel, pensamos que su gran religiosidad se vio reflejada en el modelo educacional que proponía, en las reiterativas frases sobre la importancia del contacto con la naturaleza, el respeto por la libertad del hombre, y su dignidad ante todo por ser hijos de Dios. Además considera muy importantes los valores tales como la justicia, la paz, la verdad y el bien.
Froebel tuvo clara conciencia de que era necesaria el alma femenina -al considerarla como madre- en la formación del niño pequeño.
Quisimos destacar este punto, porque Froebel, como dijimos anteriormente,
...